Saltar al contenido

revista futuros

del planeta, la sociedad y cada uno…

  • Inicio
  • Revista Futuros
  • Otros escritos
  • Sobre el autor
  • Contacto

Fidel Castro advierte cierta dificultad con lo porvenir

Publicada el 20/10/2016 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

Nos parece valiosísimo y fermentario que Fidel Castro registre la incerteza radical de lo futuro.

En una nota corta, que titula “El destino incierto de la especie humana” [1] desarrolla esa idea. Ejemplifica con las huellas digitales de gemelos univitelinos que con el tiempo se van diferenciando entre sí. Con lo cual, entiendo, es el tiempo, el transcurso vital en sí mismo, el factor de diferenciación cuando se aplica a seres vivos.

Castro destaca así un rasgo vital, el de la incerteza, que diferencia, nos diferencia a los seres vivos, entre sí y respecto de cualquier abordaje cuantitativista, exacto, pronosticable.

Esa ‘incerteza de destino humano’ plantea toda una dificultad a las filosofías, presuntamente científicas, a la llamada “ciencia del marxismo” que proclamò el conocimiento del decurso histórico y que incluso ha desentrañado “leyes sociales” que nos aseguren que así como hubo una era medieval luego ha sobrevenido un mundo burgués que en realidad es apenas antesala de un glorioso socialismo.

Ese teleologismo ha sido característica fundamental de gran parte de los desarrollos intelectuales modernos, particularmente en el “campo socialista”

Esa visión de la historia, con capacidad predictiva para más que otear el futuro, tener certeza “científica” sobre su devenir, ha chocado empero, con la cruda realidad histórica concreta. El colapso soviético en la última década del s XX, al colocar aparentemente “patas arriba” tales presupuestos, ha fisurado hasta el fondo esa visión.

Presento aquí al paciente lector una escueta lista, sin duda incompleta, de pensamientos enfrentados a la idea de “el futuro que nos aguarda”.

Tzvetan Todorov: “No creo que la historia obedezca a un sistema, ni que sus supuestas ‘leyes’ permitan deducir las normas sociales futuras, o siquiera presentes.” (La conquista de América. El problema del otro, S. XXI, México, 1982, p. 264).

Zygmunt Bauman: “La «historia futura» no es susceptible de estudio científico y desafía hasta la más avanzada metodología de predicción científica”. (Vidas desperdiciadas, Paidós, Bs. As., 2005,  p. 60).

Ernest Garcia: hablando de “las sociedades humanas” escribe: “la impredictibilidad de sus estados futuros” (“El cambio social más allá de los límites al crecimiento: un nuevo referente para el realismo en la sociología ecológica” en  Luis E. Espinosa y Valentín Cabero (ed.), Sociedad y medio ambiente, Univ. de Salamanca, 2006. <www.revistateina.com>)

Joaquín Miras: “Las estrategias predefinidas siempre fracasan, la historia es impronosticable”, entrevistado por A. Carrodeguas en “La izquierda y la vida cotidiana”, 2012.

Podemos agregar que en el 2000, cuando iniciamos la edición de la revista futuros del planeta, la sociedad y cada uno, rematábamos su primer editorial dedicado a criticar la idea “presuntamente” científica de “el futuro”: “Porque lo futuro está abierto y nos pertenece a nosotros, los simplemente humanos.”

 

Este somero recordatorio debería ser contrastado con las innumerables frases, citas y pasajes con que los fundadores y guías del “socialismo científico” atiborraron a “las masas” durante décadas y algún siglo, al estilo:

“Toda la teoría de Marx es la aplicación de la tesis del desarrollo […] al capitalismo moderno. Era natural que a Marx se le plantease, por tanto, la cuestión de aplicar esta teoría también a la inminente bancarrota del capitalismo y al desarrollo futuro del comunismo futuro [sic…]. A base del hecho de que el comunismo procede del capitalismo, se desarrolla históricamente del capitalismo, es el resultado de la acción de una fuerza social engendrada por el capitalismo […] En ese sentido, cabe hablar  del ‘Estado actual’ por oposición al del porvenir, en el que su raíz de hoy, la sociedad burguesa, se extinguirá.” [2]

“Nuestra época, cuyo contenido fundamental lo constituye el paso del capitalismo al socialismo […] El sistema capitalista mundial ha entrado en una nueva etapa de desarrollo. La Unión Soviética lleva a cabo con éxito la construcción de la sociedad comunista en todos los frentes. Los otros países del  campo socialista sientan felizmente los cimientos del socialismo y algunos de ellos han entrado ya en el período de la construcción de la sociedad socialista desarrollada,” en Tres fundamentales documentos de nuestra época. [3]  Observe el lector que en la última frase se cuela una “nueva etapa” entre las “científicamente previstas” de socialismo y comunismo, jamás visualizada en los primeros delineamientos del advenimiento socialista.

La idea de una nueva sociedad hija prevista de la vigente significó el florecimiento de la noción de transición. La transición fue el motor que le permitió a los intelectuales socialistas pasar, al menos ideológicamente, del presente a “el futuro” ya conocido, al menos conocible. Un ejemplo:

«Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el periodo de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. Y a este período corresponde también un período político de transición cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado» (O. Marx [sic]). El período de transición se debe a las condiciones especiales en que surge y se desarrolla el modo comunista de producción. Cuando se produjo el tránsito del modo feudal de producción al modo capitalista, las relaciones de producción burguesas ya habían surgido en el seno del feudalismo, donde existían en forma de tipo económico; ello era posible gracias a que los dos modos de producción poseen una base económica común, del mismo tipo: la propiedad privada sobre los medios de producción. La sociedad socialista se diferencia, por principio, de la capitalista y no puede nacer en el seno del capitalismo.[…]

”El proceso de creación de la primera fase del comunismo, el socialismo, se basa en varias leves de carácter general, cuya necesidad se ve confirmada por la experiencia de la Unión Soviética y de los otros países socialistas. Estas leyes generales como se indicó en la Declaración formulada por la Conferencia de representantes de los partidos socialistas y obreros de los países socialistas, celebrada en 1957, son: dictadura del proletariado con partido marxista – leninista al frente; alianza de la clase obrera con la masa fundamental de los campesinos y con otras capas de trabajadores; liquidación de la propiedad capitalista y establecimiento de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción […]

”[…] formación de una numerosa intelectualidad fiel a la clase obrera […]

”Para llevar a cabo hasta el fin la revolución socialista y erigir una sociedad socialista es condición decisiva la existencia de la dictadura del proletariado.[…]

”La contradicción fundamental del período indicado [de transición] es la que se da entre el socialismo ascendente y el capitalismo agonizante.” [4]

La idea de transición en la Cuba actual: “El socialismo constituye una etapa dentro de la Formación Económica Social Comunista, caracterizado por la transición de formas y actuaciones propias del capitalismo a otras propias de una sociedad socialista, donde el factor subjetivo y las prácticas políticas, con reconocimiento del papel de la ética y la educación constituyen puntos esenciales en la formación de la base técnica y material necesaria para el surgimiento de una sociedad sin clases.» [5]

 

Volvamos a Fidel Castro. No hay sino que alegrarse porque quien fuera otrora señera guía del “socialismo científico” aplicado a un país periférico, enmarcado en la marcha victoriosa, ineluctable, de la humanidad desde el capitalismo burgués al socialismo proletario, nos confiese con modestia los límites del conocimiento humano en relación con la incerteza de nuestro destino, es decir futuro.

De ese modo se incorpora a lo que entiendo creciente caudal de quienes sospechamos de todo teleologismo y de todo pretendido conocimiento prospectivo de las sociedades humanas.

Un pequeño escozor: FC omite haber encarnado aquel pretendido saber acerca del devenir humano, del destino, para usar sus palabras. Con lo cual, por lo visto, pertenecería a esa clase de seres humanos sin tacha ni error, que jamás encuentran motivo para una autocrítica, que siempre  toman las mejores decisiones en los más acertados momentos, aunque el decurso de los acontecimientos y el torrente de vidas arrasadas a menudo nos revele que no ha sido brutal y sencillamente así.

 

[1] 8 de octubre de 2016 en varios sitios; diariodecuba, cubadebate, VTV y otros.

[2]  V. I. Lenin, El estado y la revolución, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1975.

[3]  Ediciones de la Comisión Nacional de Propaganda del Comité Central del Partido Comunista, Montevideo, Uruguay, 1963, pp. 26 y 34.

[4]  Borísov, Zhamin y Makárova, Diccionario de economía política, s/f, http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/periodotrans.htm / Málaga, 2016

[5]  ECURED, https://www.ecured.cu/Socialismo.

Compartir:

Publicado en Teoría del conocimiento

Navegación de entradas

El totalitarismo democrático supera los obsoletos primos artesanales
Usurpación, pero sagrada

Entradas recientes

  • Palestinos                                                                                                                   25 05 06
  • BASURA NUESTRA DE CADA DÍA
  • URUGUAY: DESTINO DE PAÍS
  • EE.UU. e Israel: una cuestión de élites
  • No other land: ¿Hay que ser judío para criticar a Israel?
  • ¿REFRENDAR O NO REFRENDAR? (That’s the Question)
  • GENOCIDIO AL DESNUDO Y A LA VISTA DEL PÚBLICO
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • Aplicando el sagrado principio de desigualdad ante la ley
  • ¡La bolsa o la vida!
  • ¿QUIÉN DECIDE ACERCA DEL AGUA EN NUESTRO PAÍS?
  • Israel ataca pero declara defenderse
  • Democracia y simulacros
  • CONTAMINACIÓN: ¿RASGO PRINCIPAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?
  • Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay
  • Sionismo al desnudo
  • Nazismo y sionismo: un poco de historia
  • MI REENCUENTRO CON SUECIA
  • LA CONQUISTA DE PALESTINA
  • URUGUAY ANTE EL GENOCIDIO ISRAELÍ CADA VEZ MÁS “A LA VISTA DEL PÚBLICO”
  • Algunas observaciones sobre impunidad judeoisraelí
  • MODERNIDAD Y CONTAMINACIÓN PLÁSTICA DE ANIMALES Y HUMANOS EN TODO EL PLANETA
  • ANTROPOCENO, CADA VEZ MÁS PRESENTE… Y PESANTE
  • OMINOSO PRESENTE II: CLAUDICACIÓN DE HUMANIDAD
  • OMINOSO PRESENTE: UNA CLAUDICACIÓN DE HUMANIDAD

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (3)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (5)
  • diciembre 2024 (5)
  • agosto 2024 (2)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • marzo 2024 (1)
  • febrero 2024 (3)
  • enero 2024 (2)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (5)
  • octubre 2023 (1)
  • septiembre 2023 (2)
  • agosto 2023 (5)
  • julio 2023 (10)
  • abril 2023 (4)
  • febrero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (3)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (4)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (3)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (3)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (3)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (5)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (4)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (3)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (2)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (3)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (2)

Ultimos comentarios

  • Imagen: la clave teledirigida del poder actual – CUARTA POSICIÓN en Imagen: la clave teledirigida del poder actual
  • Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo | Revista SIC - Centro Gumilla en Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo

Etiquetas

Agatha Christie amortalidad de los humanos Antidefamation League artilugios tecnológicos biowarfare catástrofe alimentaria colonialismo complejidad económica confinamiento masivo Consejo de Derechos Humanos de ONU Covid-19 ecología EE.UU. el sionismo Estados Unidos Federación Rusa Franja de Gaza guerreristas hambruna Ian Fleming Jonathan Greenblatt la Caída del Muro Luis E. Sabini Fernández matanza de palestinos matanzas selectivas menor calidad alimentaria momento histórico Naciones Unidas ombliguismo progresivamente invasivo OMS OTAN periodistas asesinados poblaciones tradicionales poder sionista poderío israelí Project for the New American Century Ray Kurzweil Roald Dahl Samuel Huntington sars-cov2 tecnoperfeccionamiento territorio ucraniano Uruguay Vladimir Putin Yuval Noah Harari

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.