Saltar al contenido

revista futuros

del planeta, la sociedad y cada uno…

  • Inicio
  • Revista Futuros
  • Otros escritos
  • Sobre el autor
  • Contacto

Thatcher (Margaret) a la vanguardia de la lucha antiimperialista de América Latina

Publicada el 21/04/2014 - 01/05/2014 por ulises

Por Luis E. Sabini Fernández.

El chovinismo sigue haciendo estragos mentales. Y lo más devastador resulta cuando se lo practica sin invocarlo, desde el internacionalismo más límpido y desinteresado. El mundo es tan complejo que plantarse en sus antípodas tampoco tiene porque ser acertado.  Aquí, el caso 1 y el 2.

1.

Se están haciendo reconocimientos destinados a dilucidar la muerte  de Joao Goulart, presidente brasileño depuesto por los militares en marzo de 1964, al que muchos suponemos vilmente asesinato en su exilio argentino en octubre de 1976. Ese golpe que iniciará una seguidilla de tales en América Lapobre, como mero reguero de “contrarrevolución preventiva” ante la insurgencia que volviera a despertar, esta vez tras la triunfante Revolución Cubana.

Nunca se lo había recordado, política, públicamente, antes. Ahora incluso se levanta una placa recordatoria enfrente al cuartel de policía de quienes “socializaran” la tortura en una amplitud sin precedentes en la región según la periodista investigadora Stella Calloni. Pero, claro, han pasado 50 años…

Los deudos y las redes de quienes sí recuerdan la pesadilla dictatorial, el Brasil de los generales, de Castelho Branco para abajo, anhelan tener el reconocimiento que en Argentina se le ha brindado a Madres, Abuelas y en general a los organismos de derechos humanos reclamando esclarecer la noche atroz del 24 de marzo (1976).

Y declaran, siempre según el testimonio aportado por Calloni, que si ellos en Brasil, llegaran a tener el mismo trato que por ejemplo les han dispensado “las autoridades nacionales” a las víctimas y a sus familiares en Argentina, se sentirían muy honrados, reconocidos. Falta para ello, aunque muchos aspiran  a que Goulart y su “reaparición” opere como disparador de conciencia como fue en Uruguay −también tan obturado en los reclamos por los asesinados y desaparecidos de la dictadura−  el caso Makarena Irureta Goyena.

En el concierto internacional, y particularmente latinoamericano, Argentina desempeña así, en el ejercicio de los derechos humanos y en el desentrañamiento de lo acontecido durante el tiempo de indignidad y desprecio, del terror institucionalizado, un peculiar papel de vanguardia. Stella Calloni verifica ese papel guía, como de vanguardia,  que América Latina juega en el mundo y que Argentina juega en América Latina.

Ninguna otra dictadura fue tan vapuleada –a posteriori, es cierto– como la argentina de esa cría monstruosa engendrada en los ’60 y ’70.

Pero reajustemos la mira(da). Argentina no ha ganado ningún papel de vanguardia por el desarrollo, realmente extraordinario y único en la región, de los organismos de derechos humanos y su lucha. Fue la derrota crudamente militar de la dictadura, de los militares argentinos ante los británicos, lo que precipitó la crisis de la arbitraria institucionalidad militar y una salida cívica democrática… y entonces sí la reafirmación formidable de la tarea de Madres, Abuelas, Familiares, ex-detenidos desaparecidos y un largo y rescatable etcétera.

Si Galtieri y Cía. se hubiesen salido con la suya –ya sabemos que es contrafáctico y por eso no podemos perder en esto mucho tiempo− en la opinión de quien esto escribe, habríamos tenido que soportar dictadura para rato… y con considerable apoyo social (al menos inicial).

Por eso, si los brasucas que recuerdan las atrocidades de 1964 se referencian a los argentinos luchadores por los derechos humanos y éstos aceptan situarse a la cabeza de esa lucha en la región, otórgemosle a Margaret Thatcher el papel que tuvo descuajeringando la estructura castrense argentina.

 

2.

En esto de atribuciones engañosas, tenemos otro caso igualmente penoso.

La derechosidad manifiesta del Frente Amplio y la rapacidad oculta de los vecinos

Somos muchos los que atribuimos al gobierno progresista del Uruguay, que lleva, él también más de una década, una serie de claudicaciones y desaciertos que muchos no esperaban tener que percibir desde una opción política –Frente Amplio, Encuentro Progresista, Nueva Mayoría− considerada genéricamente  “de izquierda”.

Entiendo que el partido o coalición gobernante ha disfrutado políticamente de la confusión o superposición entre los conceptos de progresismo e izquierdismo, para esa visibilización que siempre, ya históricamente, ha promovido. Algunos podemos entender que progresismo −que es la ideología del imperio globalizado y las corporaciones−, poco y nada tiene que ver con el izquierdismo, que ha procurado ser en primer lugar anticapitalista, algo en las antípodas con todo progresismo.

Si el FA hubiese encarnado una verdadera alternativa, cultural, ideológica, política, si por ejemplo, hubiese tomado en serio lo de “Uruguay natural” y no como una consigna turística, el país habría tenido paño para un desarrollo, un ensamble económico formidable. Con su limitada superficie (en comparación, por ejemplo con Argentina o Brasil, pero incluso con Perú, Venezuela o México), es insensato apostar a los monocul-tivos industriales que exigen para su “mejor” rendimiento, grandes superficies. Y aunque el Uruguay cultivable no es tan pequeño como lo muestran sus límites geográficos  pues-to que tiene uno de los mejores índices mundiales de tierra cultivable por superficie total (cerca del 90%), al país le habría convenido apostar a specialities, nunca a commodities, como se encuentra ahora embretado. Gracias al batllismo primero, al frenteamplismo después y a la falta total de iniciativa propia de los “nacionales” o “blancos” en el medio…

Por eso mismo, acuerdo a grandes líneas con la descripción durísima que Jorge Zabalza hace de la dirección frente- o fraudeamplista en la entrevista que le hiciera Carlos Aznárez (17 abril 2014).  La crítica demoledora a la dirección política del país no puede aislarse, empero, de lo que le ha pasado al Uruguay,p. ej., dentro del MERCOSUR.

Uruguay, y por otra parte, lo mismo ha pasado con Paraguay, fueron ingresados al tratado inicial entre Argentina y Brasil como meros agregados. A los que jamás se les reconoció entidad o historia propia.

El caso que más conozco, o siquiera en el que menos desconozco, Uruguay, tenía cierto desarrollo industrial propio, aplicado a los bienes de la vida cotidiana, la vestimenta, el calzado, la alimentación, muchos de ellos de calidad. Pienso en el parque de cubiertas accesorio a la industria automotriz, en la lechería, y hasta en la industria cárnica, ciertas cerámicas y lozas (atendiendo a la construcción y al hogar).

Como muy bien sostiene un peronista que me ha mostrado cómo se lo puede asu-mir –al peronismo− sin ser chovinista, las economías argentina o brasileña muy poco es-pacio habrían necesitado ceder para darle un lugar significativo a las actividades econó-micas uruguayas; tan poco que debería considerarse irrelevante (dadas las enormes dife-rencias en volumen; por las cuales el mismo volumen puede significar un porcentaje mí-nimo de economía brasileña y uno decisivo o abrumador en la uruguaya, p. ej.).

Y el buen amigo, con todo tino, antes que empezar criticando a la dirección política uruguaya, al candidato Tabaré Vázquez, que está todo el tiempo “jugando” con su entrega a EE.UU., critica a los porteños y a los paulistas y cariocas, que mezquinamente están repitiendo el imperialismo-hacia-adentro, con sus brasiguayos en Paraguay, con celos para que Buenos Aires y sus puertos no pierdan en la competencia con el de Montevideo, para, en suma, mantener los privilegios centralistas que tales territorios, megalopolizados (Buenos Aires, San Pablo, Río), tienen tanto en el concierto continental como dentro de sus marcos nacionales.

Esta crítica a burguesías periféricas y medianas que repiten los comportamientos del universo capitalista global no exonera la falta de una visión propia, alternativa en los pequeñísimos centros decisorios, si quedan, dentro de Uruguay. Pero explican, a mi modo de ver, un poco mejor los penosos pasos del Fraude Amplio.

Compartir:

Publicado en General

Navegación de entradas

La TEVE en debate: ¿para qué estos «duelos» que escamotean lo que importa?
La lucha automovilística por la abolición del peatonado

Entradas recientes

  • Palestinos                                                                                                                   25 05 06
  • BASURA NUESTRA DE CADA DÍA
  • URUGUAY: DESTINO DE PAÍS
  • EE.UU. e Israel: una cuestión de élites
  • No other land: ¿Hay que ser judío para criticar a Israel?
  • ¿REFRENDAR O NO REFRENDAR? (That’s the Question)
  • GENOCIDIO AL DESNUDO Y A LA VISTA DEL PÚBLICO
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • Aplicando el sagrado principio de desigualdad ante la ley
  • ¡La bolsa o la vida!
  • ¿QUIÉN DECIDE ACERCA DEL AGUA EN NUESTRO PAÍS?
  • Israel ataca pero declara defenderse
  • Democracia y simulacros
  • CONTAMINACIÓN: ¿RASGO PRINCIPAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?
  • Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay
  • Sionismo al desnudo
  • Nazismo y sionismo: un poco de historia
  • MI REENCUENTRO CON SUECIA
  • LA CONQUISTA DE PALESTINA
  • URUGUAY ANTE EL GENOCIDIO ISRAELÍ CADA VEZ MÁS “A LA VISTA DEL PÚBLICO”
  • Algunas observaciones sobre impunidad judeoisraelí
  • MODERNIDAD Y CONTAMINACIÓN PLÁSTICA DE ANIMALES Y HUMANOS EN TODO EL PLANETA
  • ANTROPOCENO, CADA VEZ MÁS PRESENTE… Y PESANTE
  • OMINOSO PRESENTE II: CLAUDICACIÓN DE HUMANIDAD
  • OMINOSO PRESENTE: UNA CLAUDICACIÓN DE HUMANIDAD

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (3)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (5)
  • diciembre 2024 (5)
  • agosto 2024 (2)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • marzo 2024 (1)
  • febrero 2024 (3)
  • enero 2024 (2)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (5)
  • octubre 2023 (1)
  • septiembre 2023 (2)
  • agosto 2023 (5)
  • julio 2023 (10)
  • abril 2023 (4)
  • febrero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (3)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (4)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (3)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (3)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (3)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (5)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (4)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (3)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (2)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (3)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (2)

Ultimos comentarios

  • Imagen: la clave teledirigida del poder actual – CUARTA POSICIÓN en Imagen: la clave teledirigida del poder actual
  • Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo | Revista SIC - Centro Gumilla en Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo

Etiquetas

Agatha Christie amortalidad de los humanos Antidefamation League artilugios tecnológicos biowarfare catástrofe alimentaria colonialismo complejidad económica confinamiento masivo Consejo de Derechos Humanos de ONU Covid-19 ecología EE.UU. el sionismo Estados Unidos Federación Rusa Franja de Gaza guerreristas hambruna Ian Fleming Jonathan Greenblatt la Caída del Muro Luis E. Sabini Fernández matanza de palestinos matanzas selectivas menor calidad alimentaria momento histórico Naciones Unidas ombliguismo progresivamente invasivo OMS OTAN periodistas asesinados poblaciones tradicionales poder sionista poderío israelí Project for the New American Century Ray Kurzweil Roald Dahl Samuel Huntington sars-cov2 tecnoperfeccionamiento territorio ucraniano Uruguay Vladimir Putin Yuval Noah Harari

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.