Saltar al contenido

revista futuros

del planeta, la sociedad y cada uno…

  • Inicio
  • Revista Futuros
  • Otros escritos
  • Sobre el autor
  • Contacto

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Publicada el 01/12/2024 - 01/12/2024 por luissabini

por Luis E. Sabini Fernández  /  18 noviembre 2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

El penoso papel que al parecer con mucho empuje y entusiasmo se adjudicó Alfredo García,[1] desdibuja un aspecto político que el ingreso de Salle a la Cámara de Diputados podría desatar, desenrollar.

Porque en el ámbito político mayor de nuestro país todo parece reducirse a si vacunas llegaron a tiempo, o a que los pasaportes son derechos irrenunciables de cualquier ciudadano uruguayo, o que los palestinos y los israelíes tienen todo el derecho, ambos, a tener su estado propio (perdón por el descuido; que los israelíes y los palestinos; somos derechos y humanos, pero occidentales…)

En una palabra, y volviendo al escenario político, todo es perfectible, pero estamos siempre en todo básicamente de acuerdo. Porque la democracia uruguaya es así, cuasiperfecta (y tendencialmente, sin el cuasi). Si la extranjerización del suelo “patrio” avanza; si los contratos leoninos de consorcios transnacionales con el estado uruguayo prosperan; si el estado de las aguas de nuestro territorio empeora −como ya tuvimos ocasión de experimentar hace apenas un año hasta en la capital−; si nuestra sumisión ante entidades ajenas se consolida; si la sociedad uruguaya sigue sin obtener respuesta de porqué la mortalidad en el país aumentó desde el año 2022 un 50% respecto de los años precedentes; si la entrega de tierras a transnacionales y el embate de diversas corporaciones para adueñarse del agua del país, sobre todo la subterránea, son, por lo visto, cuestiones que no afectan a los gobernantes o aspirantes a.

Y Salle, como muchos que estamos preocupados por el escaso pulso crítico que observamos en nuestra sociedad, demasiado adocenada, venía insistiendo en críticas contra tanta condescendencia política.

Existen varias expresiones críticas ante el panorama político uruguayo, a menudo soterradas o sin apoyo de los grandes medios de comunicación masiva. Expresiones que no tienen porque configurarse –necesariamente− como partido político; que intentan generar conciencia crítica. Muy sumaria e incompletamente, pienso en el Movimiento Uruguay Soberano, desde el cual luchamos para abolir la modalidad cesarista de contratos firmados a sola firma entre el presidente del país y entidades supranacionales a menudo mayores que el propio estado uruguayo; en el Movimiento Uruguay Sustentable; en intelectuales empeñados en producir pensamiento crítico,[2] en publicaciones como eXtramuros,  en diversas redes horizontalistas al rescate de la producción de alimentos orgánicos en los más recónditos lugares de nuestra geografía. En una palabra, en el polo opuesto al hecho, histórico, que en 2021, desde Uruguay y Argentina, se hayan  presentado al mercado mundial dos variedades de trigos transgénicos;[3] patentados por laboratorios de ingeniería genética; un penoso desmentido a la transacción del año 2000,  que deja ver el valor de los acuerdos asumidos por las empresas del ramo.

La puesta en el mercado de esos nuevos trigos se hizo en Uruguay (en Argentina también) sin la menor resistencia de los elencos políticos, seguramente ajenos a la cuestión.

Por eso, en el jardín panglossiano “de la república”, la voz de Salle, puede resultar un desafío. Ante tanta pereza mental y complicidad pasiva. Silencio ante el genocidio rampante israelí, por ejemplo. Porque el estado uruguayo, como los Tres monos sabios no ve, no oye, no dice ni mu, aunque se escucha la voz estentórea del ministro del interior israelí Ben Gvir, proclamando a voz en cuello, por ejemplo, que hay que matar a los presos.

 

No coincido con Salle en diversos aspectos políticos y personales, pero ningunearlo tomándolo como bufón soslaya la crítica de Salle, que muy a menudo es acertada. Su creación de neologismos es un aporte al léxico político. Es decir, ayuda a pensar.

Con la perspicacia y profundidad que lo caracteriza, Hoenir Sarthou critica también a Salle, pero sin insultos: sostiene que “lo que hizo Salle es dividir y pelear a todos los sectores soberanistas y antiglobalistas y captar para sí y para su hija un 1,5% de los cargos parlamentarios.”

El “detalle” final de la hija permite calibrar a cuanto llega el autoculto de Salle y apreciar la consiguiente penetración de la mirada de Sarthou, aunque tengo para mí, que no es Salle el único tan egocentrado entre soberanistas  y antiglobalistas (a la vez que entiendo que no todos los soberanistas y antiglobalistas somos tan narcisistas).

Así que queriendo, o sin querer, lo que hace García es ignorar la crítica política y consecuentemente la necesidad de crítica política, esto último mucho más grave todavía, alimentando la autocomplacencia de este país tan prolijo y sin tumultos. Sólo se entiende si el director de Voces se siente cómodo con tantas defecciones.

La cuestion es si optamos por la política o por el espectáculo. Salle, a su manera, con todo su autismo que lo incapacita para el diálogo, opta por lo político. Detractores como García le hacen un flaco favor a la política; optan por el espectáculo.

Lo que García le endilga a Salle, se vuelve como un bumerán sobre él, devenido bufón de turno. Y podemos verificar eso cuando teatraliza su inocencia, enrostrándole a Salle la “pregunta”: “−¿Usted se siente aludido por ser un bufón con megáfono?”, frase que recoge el programa “Pantallazo” asignándole el gerundio acertado: ironizando.[4]

Una lástima tanto desperdicio, de lo que no tenemos tanto.□

 

[1]  https://www.montevideo.com.uy/Pantallazo/-Bufon–alcahuete-y-payaso–Salle-vs-Alfredo-Garcia-en-Esta-boca-es-mia–uc902654 . 8 oct. 2024.  Habló, medio incomprensiblemente, de “la globalización de cómo la agenda del humor político se ha desarrollado en todo el mundo”. Mezclando adrede humoristas como Pepe Grillo –como nuestro Pinchinatti− con el acceso de Salle al ámbito parlamentario. El humor es una cosa, la política es otra, aunque a menudo se confundan y se solapen.

[2]  Mi propia ignorancia no me permite enumerarlos ni remotamente, pero no quiero dejar de mencionar siquiera algunos: Alma  Bolón, Víctor Bacchetta, Marcelo Marchese, Aldo Mazzucchelli, Hoenir Sarthou, William Yohai y Daniel Panario, “mi” corresponsal espontáneo. Y el inolvidable Ricardo Carrere.

[3]  Cuando a fines del s xx, se introduce la técnica de transgénesis, que permite introducir en semillas rasgos genéticos ajenos a la especie, que le permitirá soñar a sus autores con construir quimeras de todo tipo, se planteó una interrogante sobre cómo eso podría afectar a las especies animales y vegetales. Pero como pasa siempre con el progreso tecnológico, la implantación fue antes que la dilucidación de semejante cuestión y por lo tanto, en los ’90 ya estaba la agroindustria produciendo, −arrollando todo principio precautorio−  alimentos transgénicos. Que facilita enormemente la agroindustria. Tras una larga confrontación que llevó toda la última década del siglo veinte, entre los monopolios agroindustriales y las redes y organizaciones rurales y campesinas, en el 2000 se llegó a un acuerdo por el cual la soja y el maíz eran conquistables por la agroindustria (y la transgénesis) y el arroz y el trigo –los dos alimentos más extendidos en el planeta− quedaban al margen de la experimentación transgénica. Quedaban, digamos así, en el ámbito natural. Pero la lucha, la tensión por sostener la produccion natural de alimentos fue perdiendo vigor y así, de repente, sendos centros de tecnología agroindustrial en “nuestros” países platenses se dieron el lujo de poner en 2021 en el mercado variedades nuevas de trigos transgénicos sin reacción a la vista.

[4]  Ibíd.

 

Compartir:

Publicado en General, Uruguay, Uruguay. Qué hacer

Navegación de entradas

Sionismo al desnudo
CONTAMINACIÓN: ¿RASGO PRINCIPAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?

Entradas recientes

  • Palestinos                                                                                                                   25 05 06
  • BASURA NUESTRA DE CADA DÍA
  • URUGUAY: DESTINO DE PAÍS
  • EE.UU. e Israel: una cuestión de élites
  • No other land: ¿Hay que ser judío para criticar a Israel?
  • ¿REFRENDAR O NO REFRENDAR? (That’s the Question)
  • GENOCIDIO AL DESNUDO Y A LA VISTA DEL PÚBLICO
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • Aplicando el sagrado principio de desigualdad ante la ley
  • ¡La bolsa o la vida!
  • ¿QUIÉN DECIDE ACERCA DEL AGUA EN NUESTRO PAÍS?
  • Israel ataca pero declara defenderse
  • Democracia y simulacros
  • CONTAMINACIÓN: ¿RASGO PRINCIPAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?
  • Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay
  • Sionismo al desnudo
  • Nazismo y sionismo: un poco de historia
  • MI REENCUENTRO CON SUECIA
  • LA CONQUISTA DE PALESTINA
  • URUGUAY ANTE EL GENOCIDIO ISRAELÍ CADA VEZ MÁS “A LA VISTA DEL PÚBLICO”
  • Algunas observaciones sobre impunidad judeoisraelí
  • MODERNIDAD Y CONTAMINACIÓN PLÁSTICA DE ANIMALES Y HUMANOS EN TODO EL PLANETA
  • ANTROPOCENO, CADA VEZ MÁS PRESENTE… Y PESANTE
  • OMINOSO PRESENTE II: CLAUDICACIÓN DE HUMANIDAD
  • OMINOSO PRESENTE: UNA CLAUDICACIÓN DE HUMANIDAD

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (3)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (5)
  • diciembre 2024 (5)
  • agosto 2024 (2)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • marzo 2024 (1)
  • febrero 2024 (3)
  • enero 2024 (2)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (5)
  • octubre 2023 (1)
  • septiembre 2023 (2)
  • agosto 2023 (5)
  • julio 2023 (10)
  • abril 2023 (4)
  • febrero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (3)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (4)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (3)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (3)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (3)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (5)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (4)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (3)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (2)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (3)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (2)

Ultimos comentarios

  • Imagen: la clave teledirigida del poder actual – CUARTA POSICIÓN en Imagen: la clave teledirigida del poder actual
  • Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo | Revista SIC - Centro Gumilla en Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo

Etiquetas

Agatha Christie amortalidad de los humanos Antidefamation League artilugios tecnológicos biowarfare catástrofe alimentaria colonialismo complejidad económica confinamiento masivo Consejo de Derechos Humanos de ONU Covid-19 ecología EE.UU. el sionismo Estados Unidos Federación Rusa Franja de Gaza guerreristas hambruna Ian Fleming Jonathan Greenblatt la Caída del Muro Luis E. Sabini Fernández matanza de palestinos matanzas selectivas menor calidad alimentaria momento histórico Naciones Unidas ombliguismo progresivamente invasivo OMS OTAN periodistas asesinados poblaciones tradicionales poder sionista poderío israelí Project for the New American Century Ray Kurzweil Roald Dahl Samuel Huntington sars-cov2 tecnoperfeccionamiento territorio ucraniano Uruguay Vladimir Putin Yuval Noah Harari

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.