Saltar al contenido

revista futuros

del planeta, la sociedad y cada uno…

  • Inicio
  • Revista Futuros
  • Otros escritos
  • Sobre el autor
  • Contacto

Categoría: Política

«Un informe al Congreso» que no aclara el escándalo

Publicada el 27/07/2016 por ulises

MALCORRA-KOMPASS-MEDIOS DE INCOMUNICACIÓN DE MASAS

por Luis E. Sabini Fernández

En Clarín,[1] Natasha Niebieskikwiat nos brinda un perfecto ejemplo de cómo hablar de un episodio borrando su núcleo, y haciendo lucir como perseguida a una de las más señaladas perseguidores en el episodio, Susana Malcorra.

NN excluye de culpa y cargo a Malcorra a partir de su ”informe al Congreso”, porque, como dice el acápite de su nota, “el informe [es] independiente [sic] y la libera de culpa.”  Habría entrado en los anales judiciales que el informe de alguien lo autocuestionara. Pero el papel resiste expresiones tan falaces como la transripta.

NN explicita, empero, que se acusa a la actual canciller de la presidencia argentina, de que siendo jefa del gabinete de nada menos que el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, “ocultó las denuncias” de los abusos sexuales que cometen “tropas de paz”, internacionales, estacionadas en la República Centroafricana.

Los descargos de Malcorra, que enumera NN sin tomar posición, son que los soldados impugnados no eran “cascos azules” (jurisdicción ONU) sino franceses (jurisdicción… ¿francesa o centroafricama?) y que “un director de operaciones en el terreno de la ONU” fue descuidado en su denuncia al identificar a las víctimas.

En su nota no sabemos siquiera quién es el descuidado director operativo. Ni qué pito toca. Tal vez “por razones de espacio”, como alega la prensa cuando optan por no publicar algo y no quieren explicitar la razón del escamoteo.

El omitido personaje es nada menos que Anders Kompass. Y me permito repetir un pasaje de la nota que escribí en enero de este año cuando “el episodio” se convirtió en un escándalo internacional que únicamente pasó inadvertido en países como Argentina con la flamante bizquera del gobierno recién instaurado o en sitios donde la info que importa suele brillar por su ausencia, aunque estemos plagados de tittentertainment:[2] “Hollande obtuvo de la ONU “el permiso” para intervenir en su patio trasero [en África, en la República Centroafricana]. Y bien: luego de dos años con las tropas francesas “pacificando” el país ─que sigue tan inseguro como antes─ Anders Kompass, oficial principal de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, recibió informes de trabajadores de campo acerca de las actuaciones de los  «defensores de derechos humanos» en la devastada República Centroafricana. Anders Kompass, sueco, con tres décadas abocado a este tipo de control itinerante y con una foja de servicios impecable, verifica la existencia de una serie de aberraciones ─sodomización de niños, sobre todo huérfanos, de 8 a 13 años a manos de las tropas francesas, es decir de la culta, occidental y democrática Francia─  y ante la inopia de meses dentro del ámbito de la ONU, efectúa la denuncia a la policía francesa.”[3]

Ante esta estremecedora denuncia de un funcionario plenipotenciario, con experiencia reconocida de 30 años de trabajo en el ámbito en el que hiciera la denuncia, la comisión presidida por Malcorra decidió hacer caso omiso de la denuncia y reconvenir al denunciante  por haberla presentado.

Y Kompass, presentó la misma denuncia  entonces ante la policía francesa, identificando víctimas. Cuando es sabido, tratándose de población pobre, negra o sin recursos, toda denuncia anónima es archivada. Pero aun concediendo que existiera un defecto en el proceder de Kompass, su descuido no justifica ni anula ni compensa el mucho más grave de la comisión presidida por Malcorra de ignorar deliberadamente los hechos. Malcorra y acólitos optaron no sólo por ignorar las atrocidades denunciadas sino que pusieron en tela de juicio el proceder de Kompass al punto de sopesar su separación o despido. Algo que se concretó bajo la forma de renuncia de Kompass.

Estos tejemanejes habían insumido prácticamente todo el año 2015. Pero esa renuncia de un funcionario del nivel del de Kompass trajo cola. Ban Ki moon decidió nombrar una comisión investigadora. Y entonces, la sorpresa: dicho panel independiente “determinó que varios funcionarios de alto rango, entre ellos Malcorra, habrían estado más preocupados en silenciar y perseguir al denunciante del escándalo, Anders Kompass, que en proteger a los niños que se encontraban en peligro o de sancionar a los abusadores.” (Polìtica argentina, 27 dic. 2015).

La ola se dio vuelta. Y sólo un funcionario con impunidad desde sus mandantes políticos, como Malcorra, pudo salir indemne. La comisión investigadora procedió a despedir a dos miembros de la comisión presidida por Malcorra, en el preciso momento en que Malcorra conseguía la tabla de salvación de la cancillería.

«La ONU raramente le pide explicaciones a sus empleados por acciones anti éticas, especialmente a quienes están en posición de poder. Y cuando lo hace no hay castigos significativos posteriormente. El sistema de rendición de cuentas de la ONU está roto. Simplemente no funciona”, había escrito Kompass en su carta de renuncia. (cit. p. Noticias urbanas, 21 jun. 2016)

En esa misma carta, Kompass reseña: “Cólera en Haití, corrupción en Kosovo, asesinatos en Ruanda, cobertura de crímenes de guerra en Darfur: en muchas ocasiones la ONU falló” (Política argentina, 21 jun 2016).

Observe el lector en qué medida esta cruda descripción nos atañe a quienes vivimos en Argentina, Brasil, Uruguay, países (junto con otros) participantes de las “misiones de paz” de la ONU, como la vergonzosa MINUSTAH en Haití.

La ONU, pese a esporádicas reacciones de Ban Ki moon, opera como otro ejército de ocupación, aprovechando países arrasados, estructurado sobre un fuerte esprit de corps del que dan “testimonio” personajes como Susana Malcorra.

 

[1]  Bs As., 22 julio 2016.

[2]  Designación del ideólogo estadounidense Zbigniew Brzezinski del tipo de televisión y “periodismo” que entiende es el más apropiado para no politizar a la población: espectáculo con tetas.

[3]   “¿Amor a la verdad o apego a la organización?”, www.rebelion.org/noticia.php?id=207871.

Publicado en Medios de incomunicación de masas, Política

El significado subyacente en la defensa del FAEPNM de Raúl Sendic con o sin títulos

Publicada el 10/03/2016 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández. – El candidato, tantas veces presentado como  licenciado Raúl Sendic resultó no ser licenciado.

Como el profesor Luis Hierro López resultó no ser profe.

Como tanto licenciado en México, resultan no ser licenciados.

Como tantos comendadores en Italia resultan no ser comendadores.

O algún doctor en Uruguay lo es en proyecto…

La inexistencia de un título expresamente admitido y hasta entonces proclamado es, como muchos han dicho, peccata minuta. No es algo que hable muy bien de alguien, lo deja más bien malparado en caso de que se llegue al examen de los títulos, pero en la medida en que no se haya ejercido una profesión que exige titularidad, como en el caso de escribanos, médicos, la usurpación no es grave, o por lo menos, no es tan grave. Si alguien invoca una condición de licenciado o profesor para ejercer el cargo de político, me inclino a pensar que esa “picardía” es una de las tantas que usa el fulano en cuestión para adornarse. Con plumas ajenas, concedido, pero sin matar ningún ave.

El Sr. Sendic prometió sus títulos de Cuba. Sonó un poco raro, esto de haber venido de Cuba hace ya varios años y no haber traído consigo tales certificaciones. Pero concedamos que en el fragor de sus actividades, como él cuenta las tenía entonces en Cuba, atendiendo varios frentes o, como se dice en idiomas germanos, con muchos hierros en la fragua, es factible, admisible que se le haya escapado traerlos consigo.

Pero al parecer, se trataba de un curso corto, màs bien de adiestramiento.  Tal vez por ello, pensamos, no recibía título alguno…

La duda sobre si era licenciado o no se fue espesando. Y “la contra” empezó a hacer su banquete. Tanto desde adentro del FAEPNM, seguramente por problemas de delfinato, como en tiendas ajenas, como los del P. Nacional, del P. Colorado, del P. Independiente, la Asamblea Popular… en general, hay que decirlo, con mucha mesura  (indudablemente “ganaban la mano” sin esfuerzo).

A la dirección frentista se le redujeron las opciones. Hubo amagos de despegarse, como en el caso del Sr. Mujica. Hubo sin duda, debate, conciliábulos, y el Plenario nacional del Frente Amplio, “habiendo recibido al compañero vicepresidente de la República Raúl Sendic” declaró un rechazo frontal (aunque no unánime, detalle que puede traer “cola”)  a “la campaña desplegada por la oposición y diferentes medios de comunicación destinada a menoscabar” al actual vicepresidente así como  “también debilitar la institucionalidad democrática del país”. Con lo cual, la declaración procura poner al F.A. en el papel de víctima: “Denunciar como injusta y discriminadora la desacreditación, de la cual permanentemente son objeto nuestras compañeras y compañeros en funciones políticas y de gobierno.” Suena exagerado.

Mi impresión es que todo el episodio o incidente fue algo menor, agrandado por adversarios políticos siempre dispuestos a “sacarle el jugo” a una flaqueza, pero sobre todo por la incapacidad autocrítica en primer lugar de Raúl Sendic que no aceptó que la licenciatura invocada era en rigor un curso de adiestramiento, que probablemente se denominaba en Cuba “licenciatura” con cierta licencia en el vocabulario curricular, y no se dispuso a dar explicaciones a la sociedad en general, aunque con el episodio ya empantanado, sí las dio ante los “suyos” en la interna orgánica, ya citada, del F.A. (5/3/2016).

El propio Sendic se habría ahorrado dolores de cabeza, explicitando a la sociedad abierta lo que explicitó al Plenario del F.A.

Pero para asumir este tipo de comportamiento, se necesita entender, y compartir, que el compromiso mayor es con la sociedad, en este caso la uruguaya, y no con la pertenencia política, que es, justamente, la que da “la carrera”, los cargos, los ingresos…

Y el F.A. en su interna orgánica mantuvo ese mismo ombliguismo que ve toda crítica como menoscabando su excelencia.

Pero la excelencia no es algo dado y para siempre. Todavía peor, ni existe. Hay que luchar por ella día a día. Caso por caso.

 

Publicado en Política

Las Fuerzas Operativas Especiales de EE.UU. desplegadas en 135 naciones

Publicada el 16/10/2015 por raas

Por Nick Turse* / TomDispatch / septiembre 2015 /

Se los puede encontrar en polvorientos paisajes achicharrados por el sol, en húmedas selvas tropicales y en los salpicados y salobres litorales del Tercer Mundo. Gozando de reputación en el juicio, sacudidos por el motor de un helicóptero o calcinados bajo el inmisericorde sol del desierto, instruyen, ordenan a los gritos, persuaden en tanto hombres flacos realizan sus aprendizajes bajo sus vigilantes ojos. En muchos lugares, su particular mezcla de camuflaje, mejor calzado y equipamiento los ubica aparte. Sus días están impregnados de olor rancio dulce y de pólvora; sus noches se gastan en rústicos locales de bares del Tercer Mundo.

Estos hombres, la mayoría son hombres, pertenecen a una fraternidad militar exclusiva que se puede rastrear hasta los mismos comienzos de la nación. Habitualmente, han pasado la mayor parte de una década como soldados, marineros, infantes de marina u hombres de la aviación convencionales, antes de hacer el pase. Probablemente han sido desplegados mar afuera unas diez veces. Los oficiales andan generalmente por la treintena de años, los que se enlistan andan por sus últimos veinte. Tienen más instrucción que la mayoría en el servicio militar.

Probablemente terminen casados y tendrán un par de hijos. Y día tras día, llevan adelante misiones en las sombras en muchas zonas del planeta; a veces se trata de desplazamientos secretos, más a menudo se trata de ejercicios ocultos que pueden tener lugar en el Chad o en Uganda, en Bahrein o en Arabia Saudí, en Albania o en Rumania, en Bangladesh o en Sri Lanka, en Belice o en Uruguay. Pertenecen a las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF, por su sigla en inglés, como las subsiguientes). Son las tropas de élite del más alto nivel de EE.UU.; los del Birrete Verde o los SEAL de la Armada, entre otros, y existe la probabilidad de que si usted arroja un dardo a un planisferio o si para con su dedo un globo terráqueo en movimiento, y no encuentra agua, tropezará con un territorio  en que estuvieron algunos de estos hombres en algún momento en 2015.

EL ANCHO MUNDO DE LAS OPERACIONES ESPECIALES

Este año, las Fuerzas de Operaciones Especiales ya se han desplegado en 135 estados, de acuerdo con Ken McGraw, vocero del comando SOCOM de esas fuerzas. Se trata aproximadamente del 70% de los países del planeta. En los hechos, cada día la mayor parte de las tropas de élite de EE.UU. están llevando adelante misiones en 80 o 90 estados, practicando despliegues nocturnos y a veces llevándolos a cabo en la realidad, practicando la función de francotiradores y a veces dedicándose a dispararle a enemigos desde lejos, anónimamente. Como parte del compromiso en una estrategia global de guerra no declarada y permanente llevada a cabo en todos los continentes salvo Antártida, hoy en día han superado la cantidad y el nivel de las misiones especiales llevadas a cabo cuando los conflictos en Irak y Afganistán.

En los días menguantes del gobierno de Bush, las SOF solían tener un circuito de control desplegado en unos 60 estados en el mundo entero. En 2010, de acuerdo con los datos del Wash­ington Post, ese número se había acrecentado a 75. Tres años más tarde, ha saltado a 134 esta­dos, superando los 133 de 2013 y antes de llegar a una nueva marca sin precedentes; 135 para el año entrante. El incremento de un 80% en los últimos cinco años nos muestra la exponencial expansión que empezó a tener una velocidad sin precedentes luego de los ataques del 11 de setiembre.

Los fondos para el Comando de Operaciones Especiales, por ejemplo, se han más que triplicado,  de los 3 mil millones de dólares del 2001 a los casi 10 mil millones en 2014 a dólares constantes, de acuerdo con la Oficina Contable Gubernamental (GAO). Y tales fondos no incluyen los de varias ramas de servicio, que SOCOM estima en alrededor de 8 mil millones de dólares anuales, u otros importes de monto desconocido que GAO no ha podido rastrear. El número promedio de operaciones de las Fuerzas Especiales desplegadas en ultramar se ha casi triplicado durante estos mismos años, en tanto SOCOM duplicó y algo más su personal, de unos 33 mil en 2001 hasta casi 70 mil actualmente.

De acuerdo con el general Joseph Votel, comandante de SOCOM, unos 11 mil hombres se despliegan cada día o están estacionados fuera de las fronteras de EE.UU., amén de muchos más en disponibilidad, prestos para responder ante la eventualidad de una crisis en el extranjero.»Pienso que una cantidad considerable de nuestros recursos están radicados en Irak y en el Cercano Oriente, en Siria, concretamente. Allí es precisamente donde ha estado nuestra cabeza” dijo Votel, en el Aspen Security Forum, en julio. De todos modos, Votel remarcó que sus tropas no están haciendo nada en Siria, aun cuando han llevado a cabo un raíd nocturno en ese país hace un par de meses y más tarde se supo que las fuerzas especiales llevaron adelante una campaña masiva y secreta de golpes hechos con drones en Siria.

«Pienso que estamos ahora incrementando nuestra acción en Europa del Este», agregó. «Al mismo tiempo continuamos mejorando nuestro nivel de apoyo en América del Sur, por Colombia y por otros intereses que tenemos por allí. Y por cierto, estamos comprometidos en la zona del Pacífico con una gran cantidad de nuestros socios, dándoles apoyo, elaborando esas relaciones y manteniendo nuestra presencia en esos parajes.»

En realidad, el porcentaje promedio de operaciones especiales desplegadas en el Este ha decrecido en los últimos años. En 2006, el 85% de nuestros operadores especiales estaba desplegado apoyando al Comando Central o CENTCOM, al Comando de Combate Geográfico (GCC), que supervisa las operaciones de ultramar en esa región. En el último año ese número bajó al 69% de acuerdo con los datos de GAO. En el mismo intervalo, el Comando del Norte dedicado a la defensa de la patria, se mantuvo en el 1%, el Comando Europeo (EUCOM) duplicó su porcentaje, del 3% al 6%, el Comando Pacífico (PACOM) se incrementó del 7% al 10% y el Comando del Sur, a cargo de la supervisión de América Central y del Sur así como de la zona caribe, aumentó del 3% al 4%. El aumento mayor de todos modos de los despliegues de las fuerzas especiales fue en una región patentemente ausente de la gira de Votel. En 2006, apenas el 1% de los operadores especiales desplegados fuera de fronteras fueron enviados al área de operaciones del Comando África. El año pasado, eso fue 10%.

El desfile permanente por todo el planeta es el rasgo principal de SOCOM y no es ninguna casualidad que esté dividido en una serie de «subcomandos unificados» especialmente equipados: SOCAFRICA; SOCEUR, el contingente europeo; SOCCENT, el subcomando de CENTCOM; SOCKOR, particularmente enfocado a Corea; SOCPAC, que cubre el resto de la región Asia-Pacífico; SOCSOUTH, que dirige las misiones en América Central, Sudamérica y el Caribe; SOCNORTH, que está consagrado a la «defensa de la patria» y el mundialmente itinerante Comando Unido de Operaciones Especiales o JSOC, un subcomando clandestino (formalmente dirigido por Votel) basado en personal de cada rama de servicio, incluyendo los SEAL, los aviadores tácticos de las Fuerzas Aéreas Especiales y la Fuerza Delta de la Armada que se especializa en rastrear y matar sospechosos de terrorismo.

La elite de la elite de la comunidad de operaciones especiales, JSOC, cubre las operaciones encubiertas, las clandestinas y las de baja visibilidad en los sitios de mayor riesgo y fuego. Algunas operaciones encubiertas han salido a la luz en años recientes incluyendo una cantidad de misiones de la Fuerza Delta, entre ellas, una operación en el mes de mayo en la cual miembros de la fuerza de elite mataron a un comandante del Estado Islámico conocido como Abu Sayyaf, en la noche en un raid en Siria; la liberación en 2014 de un prisionero de mucho tiempo de la Armada de EE.UU., sargento Bowe Bergdahl; la captura de Ahmed Abu Jattala, sospechoso de ataques terroristas en Bengazi, Libia en 2012 y el secuestro en 2013 del militante de Al-Qaeda Anas al-Libi, en una calle en el mismo país. Análogamente el SEAL, entre otras operaciones, llevó adelante exitosamente un rescate de rehenes en misiones en Afganistán y en Somalía en 2012; otro intento con resultado desastroso en Yemen en 2014; un secuestro malogrado en 2013 en Somalía y el mismo año, una evacuación fallida en Sudán del Sur en la cual tres miembros SEAL fueron heridos cuando su nave aérea fue baleada por armas de pequeño calibre.

LA SOPA DE LETRAS DE  SOF Y  SOCOM

La mayor parte de los despliegues han sido, de todos modos, misiones de entrenamiento diseñadas por instructores con miras a forjar vínculos más estrechos con aliados. «Las Operaciones Especiales proveen un nivel individual de entrenamiento y otro colectivo, en clase», explica Ken McGraw, del SOCOM. «El entrenamiento individual puede ser en temas tan básicos como capacitación en tiros de precisión, navegación, operaciones aéreas y primeros auxilios. Proveen de un entrenamiento específico en una unidad de combate en cuestiones tan menores como tácticas de pequeñas unidades, contraterrorismo y operaciones marítimas. SOF puede también proveer entrenamiento formal en cursos con asistencia a clases en temas como el proceso de decisiones militares y el planeamiento de estado mayor.»

Del 2012 al 2014, por ejemplo, las Fuerzas de Operaciones Especiales llevaron a cabo 500 misiones anuales pertenecientes a la Junta Combinada de Entrenamiento e Intercambio (JCET) en nada menos que 67 estados nacionales. JCET está oficialmente dedicada a entrenar fuerzas de EE.UU., pero no obstante sirven asimismo como un aspecto clave en la estrategia del compromiso global de SOCOM. Las misiones «generan socios militares claves entre militares extranjeros, realzan las capacidades de las naciones asociadas para defenderse por sí mismas, y edifican una operatividad conjunta entre la SOF de EE.UU. y las fuerzas de las naciones asociadas”, de acuerdo con la visión que tiene McGraw del SOCOM.

Y las JCET son precisamente una fracción de esa historia. SOCOM lleva a cabo muchas otras operaciones de entrenamiento fuera de fronteras. De acuerdo con los datos de la Oficina del Subsecretario de Defensa, por ejemplo, las Fuerzas de Operaciones Especiales llevaron a cabo 75 ejercicios de entrenamiento en 30 naciones a lo largo de 2014.

«SOCOM brinda un premio a los socios internacionales, contribuyendo a su capacitación. Hoy en día, SOCOM mantiene socios estables dentro de unas 60 naciones a través de nuestros equipos de conexión con nuestras Fuerzas Especiales y con la Junta de Planificación y Equipos de Asesoramiento” afirmó Votel,  en una conferencia hace poco este año, llamando la atención hacia dos de los muchos tipos de Operaciones Especiales en las sombras que operan en el extranjero. Éstas, SOFLEs y JPATs, pertenecen a una sopa de letras de un alfabeto muy peculiar de entidades para operaciones especiales actuantes en todo el globo terráqueo, una mezcolanza de siglas opacas y de abreviaturas forzadas que enmascaran un mundo secreto de tareas clandestinas a menudo conducidas desde las sombras en países empobrecidos y controlados por regímenes más que problemáticos. La proliferación de este galimatías ─SOJTFs y CJSOTFs, SOCCEs y SOLEs─ refleja la expansión permanente de este comando, con su jerga militar que resulta indescifrable para la mayoría de los estadounidenses en la misma medida en que sus misiones les resultan también secretas.

Alrededor de todo el mundo, usted puede encontrar  Fuerzas Conjuntas de Tareas en Ope-raciones Especiales (SOJTFs), Fuerzas Conjuntas Combinadas de Tareas en Operaciones Especiales (CJSOTFs), y Operaciones Especiales Conjuntas de Fuerzas de Tareas (JSOTFs), Comando para Teatro de Operaciones Especiales (TSOCs) así como Comando de Operaciones Especiales y Elementos de Control (SOCCEs) y Elementos de Conexión de Operaciones Especiales (SOLEs). Y este listado no sólo incluye a quienes pertenecen al Comando de Vanguardia de Operaciones Especiales (SOC FWD), equipos pequeños que, de acuerdo con los militares, «configuran y coordinan la cooperación de las fuerzas especiales en operaciones, comprometiéndose en el apoyo al comando en el teatro de operaciones, al comando de combate geográfico y  a los objetivos del equipo nacional.»

El comando de Operaciones Especiales no divulga sus sitios, ni siquiera brinda una idea de las dimensiones de sus SOC FWDs por “razones de seguridad”. Cuando se le pregunta en qué sentido dar únicamente el número de operaciones podría poner en peligro la seguridad, Ken McGraw es indudablemente opaco. “La información es reservada” contestó. “Y yo no soy la autoridad que establece tales reservas así que no sé la razón específica por la cual es reservada.” Información accesible, de todos modos, sugiere que están agrupadas y bajo reserva para favorecer operaciones secretas como por ejemplo SOC FWD Pakistán, SOC FWD Yemen y SOC FWD Líbano, así como SOC FWD África Oriental, SOC FWD África Central y SOC FWD África Occidental.

Lo que queda claro es que SOCOM prefiere  operar en las sombras en tanto sus misiones y personal se expanden por todo el planeta pero sin que se le preste mucha atención. “La cuestión principal es que SOCOM resulta ser una fuerza global. Apoyamos a los comandos de combate donde quiera que estén, no estamos atados a las fronteras artificiales que  habitualmente definen las áreas regionales en que actuar. Así que lo que tratamos de hacer es operar a través de tales fronteras.” Son palabras de Votel en el Aspen Security Forum.

En el borroneo de fronteras, los oficiales de enlace de Operaciones Especiales (SOLOs) están protegidos por lo menos por 14 embajadas claves para poder asistir  a fuerzas especiales en varias naciones aliadas.  Operan así en Australia, Brasil, Canadá, Colombia, El Salvador, Francia, Israel, Italia, Jordania, Kenia, Polonia, Perú, Turquía, y el Reino Unido. El programa SOLO tiene la potencia, de acuerdo con Votel, para expandirse a otras 40 naciones para 2019. El comando, y particularmente JSOC, han forjado estrechos vínculos con la CIA, el FBI, la NSA y otros servicios a través del uso de oficiales de enlace y de los equipos de apoyo a las operaciones especiales (SOSTs).

“En los marcos actuales, nuestra efectividad está directamente vinculada con nuestra habilidad para operar con asociados locales. Como fuerza conjunta, tenemos que continuar institucionalizándonos mediante operaciones conjuntas, con integración e interdependencia entre fuerzas convencionales y fuerzas de operaciones especiales, a través de la doctrina, el entrenamiento y los despliegues operacionales”, dijo Votel ante el Comité de Servicios Armados del Senado esta primavera. “Desde el trabajo con fuerzas indígenas y gobiernos locales para mejorar la seguridad local, hasta operaciones contraterroristas de alto riesgo, SOF desempeña roles vitales llevando adelante tareas esenciales.”
SOCOM no nombra las 135 naciones en las cuales las más calificadas fuerzas de elite de EE.UU.  se han desplegado este año, para ni mencionar siquiera la naturaleza de tales operaciones. La mayor parte, fueron, sin duda, labores de entrenamiento. A través del Acta Constitucional sobre Libertad de Información, de todos modos, se obtienen documentos que nos muestran el intercambio en los entrenamientos de las Fuerzas Conjuntas Combinadas en 2013 y dan una idea de lo que hacen las Fuerzas Especiales cotidianamente así como de las capacitaciones requeridas para sus misiones en el mundo real: combate mediante armas de fuego, patrullajes, entrenamiento con diversas armas, formación de pequeñas unidades tácticas, operaciones especiales en territorio urbano, combate en barrios densos, uso avanzado de armas de fuego, entrenamiento para francotiradores, disparos de larga distancia, ataques deliberados y empleo de armas pesadas, además de cuidado de heridos, comportamiento atendiendo los derechos humanos, navegación, y planificación de misiones, entre otras.
Desde el Escudo de Fuerzas Camufladas para Tareas Conjuntas en Operaciones Especiales que actúa en la región subsahariana del África y el control del Comando de Operaciones Especiales en el Cuerno de África, hasta las Fuerzas Conjuntas de Control de Operaciones Especiales en la península arábiga, el crecimiento global de las misiones de SOF ha sido arrollador. SEALs o Birretes Verdes,  operadores de la Fuerza Delta o comandos aéreos están tomando constantemente lo que Votel se complace en denominar “los desafíos más complejos, demandantes, de alto riesgo de la  nación.”

Estas fuerzas llevan adelante operaciones casi por completo desconocidas para los ciudadanos, pagadores de impuestos, estadounidenses, que las financian  ─operaciones que están muy lejos de poder ser escrutadas por los medios de comunicación─; están fuera de cualquier mirada de la sociedad civil. Cada día, en unos 80 países, o más, que el Comando de las Fuerzas Especiales ni designa, están haciendo misiones de las cuales el comando se niega terminantemente a hacer comentario alguno. Existen en un mundo secreto de siglas abstrusas actuando en las sombras, con misiones misteriosas mantenidas en secreto ante el público estadounidense, para no mencionar a la inmensa mayoría de los ciudadanos de las 135 naciones donde se han desplegado este año.

Este verano, Votel comentó que más  operaciones de fuerzas especiales se han desplegado en más sitios y que están llevando a cabo más operaciones que en  el momento del apogeo militar  en las guerras en Afganistán y en Irak, y focalizó en dos conflictos en los cuales estas fuerzas han desempeñado papeles mayores pero que no han resultado gratos a EE.UU.

“Finalmente, el mejor indicador de nuestro éxito será el éxito (de los comandos emplazados en el terreno)”, nos dice el jefe de operaciones especiales, pero con los traspiés de las Fuerzas Especiales en el área de operaciones desde Malí y Nigeria hasta Burkina Faso y Camerún, y en la jurisdicción del Comando Central desde Irak y Afganistán hasta Yemen y Siria; en el PACOM, en relación con China y tal vez hasta en el EUCOM, en el área de operaciones ocasionada por Rusia, es más que dudoso cuál puede ser el tipo de éxito que se le pueda atribuir a esta expansión permanente de operaciones secretas de los militares secretos (sic) de EE.UU.

Considere el lector qué significa el constante aumento de este comando en los últimos años.
La comandancia de las operaciones especiales parece resignada a las muy claras limitaciones de lo que sus operaciones pesadamente armadas, muy bien financiadas, muy aparatosas, pero secretas, pueden hacer.

“Podemos comprar el espacio pero no el tiempo”, dice Votel, subrayando que SOCOM puede desempeñar un papel superclave enfrentando el “extremismo violento”, pero sólo hasta cierto punto, y este punto parece estar muy lejos de algo que se parezca a una victoria o al menos un cierto éxito político. “Usted sabe, de última los problemas como los que vemos en Irak y en Siria, no van a ser resueltos por nosotros”, remata.

*El autor es historiador, periodista de investigación, docente de la Universidad de Harvard.

Traducción: Luis E. Sabini Fernández

fuente http://www.truth-out.org/news/item/32947-us-special-ops-forces-have-deployed-in-135-nations

Publicado en Política

Izquierda, baluarte de la derecha

Publicada el 27/07/2015 - 02/08/2015 por ulises

Por Luis E. Sabini Fernández.

1.
En 1973 durante la huelga general que contestó al segundo golpe o a la segunda etapa del golpe de estado que sufríamos en Uruguay, escribì un ensayo titulado “Izquierda: ¿baluarte de la derecha?” que presenté en lo que resultó ser el último concurso de ensayos organizado por el semanario Marcha, dirigido por Carlos Quijano.
Sé que llegó a semifinales, gracias a una fortuita revelación de Carlos Martínez Moreno, jurado de ese y supe por él porqué se descartó un planteo tan impertinente para con tantas ideas tan auspiciadas y reclamadas por tantos doctos y doctores…

Porque a lo largo de mi análisis procuraba pasar revista a las coincidencias de los estilos de la izquierda con los de la derecha; por ejemplo en la usurpación de la representatividad, en los manejos sindicales antidemocráticos, en los conciliábulos a espaldas del siempre invocado pueblo… Analizando métodos de trabajo político.

Pero también circunstancias y episodios concretos; por ejemplo, los tupamaros conformándose con la promesa de salir liberados en semanas si encaraban una lucha común contra “la oligarquía” propuesta por militares supuestamente peruanistas; los comunistas ofreciéndose para acompañar el desempeño militar que juzgaban antioligárquico, pese a que los militares rechazaban semejante alianza (“nuestros caminos son irreconciliables”) hasta ser finalmente empujados a la clandestinidad (el 29 de junio, obsérvese bien, dos días después del golpe ahora también antilegislativo…).

Febrero de 1973 fue el canto de cisne de la inmensa mayoría de la izquierda uruguaya. La excepción dentro del Frente Amplio fue Carlos Quijano y sus acólitos de la minúscula Agrupación Nacionalista Demócrata Social; fuera del FA hubo algunos rechazos, lúcidos, como el de la ROE-OPR o los “chinos”… Otros resistentes al auge dictatorial, militarista, fuera de la izquierda, fueron Wilson Ferreira Aldunate o Amílcar Vasconcellos… pero no muchos màs…

En 1973, títulé entre signos de interrogación el penoso papel de la izquierda en Uruguay. 1

2.

2015. Ahora tenemos a Syriza, la fresca organización de izquierda griega que levantara tantas esperanzas contra el capitalismo rampante, sobre todo cuando con la dirección de Alexis Tsipras la población griega opta por enfrentar a “la troika” europea (CE, Comisión Europea es decir el órgano ejecutivo de la UE; BCE, Banco Central Europeo; y FMI, en rigor un órgano financiero que en EE.UU. se lo suele considerar propio aunque con participación accionaria de otros estados).

Así, el 5 de julio la mayoría de los griegos resiste el mandato de la UE. Con más del 60% contra el ajuste planteado, sin aceptar por ello, la salida del euro.

La UE dobla la apuesta y el 17 de julio −no habían pasado dos semanas− Tsipras destituye a diez ministros de su gabinete refractario al diktat europeo, y se aviene a cumplir con todo lo que le piden. Incluso, dirán los medios de incomunicación de masas, más de lo demandado.

Ese mismo día 17, Grecia firma con Israel un tratado militar de cooperación que incluye la presencia y formación de soldados griegos en Israel y de soldados israelíes en Grecia. Leyó bien: el mismo día en que Grecia acepta un estatuto subordinado y colonial dentro de Europa, instrumentado por lo que se había presentado como una partido de izquierda, ese mismo día, ese mismo gobierno, ese mismo “partido de izquierda” firma con el Estado de Israel, un SOFA (acuerdo de reciprocidad militar). La información oficial israelí aclara que: “Ésta es la primera SOFA que Israel firma con un país aliado que no sea Estados Unidos.” 2
No sabemos cuan preventivo puede haber sido el paso dado por el gobierno griego para firmar semejante acuerdo: se conoce de sobra cómo los soldados israelíes están entrenados para maltratar, abusar, vejar, torturar, población “blanco” e imaginamos que algunos en Grecia pueden tener interés en hacerse duchos con semejantes tratamientos dada la penuria económica a que está sometida la sociedad griega, que seguramente va a despertar resistencia. Pero eso no se compagina con un partido “de izquierda”.

Al ministro de Defensa griego, Panos Kammenos, de Syriza, el firmante del SOFA, no se le conocen muchas declaraciones. Agradeció, sí, por “la cooperación de seguridad que se traduce en la formación de nuestros soldados y oficiales […]”

El firmante israelí es su ministro militar, Moshe Yaalon, que declarara recientemente que no era el momento para descargar bombas nucleares en Irán, que llamó «virus» al movimiento Paz Ahora (de judíos incluso sionistas pero moderados) y «definió a los palestinos como un cáncer […]: «algunos dicen que puede ser necesario amputar órganos, pero por el momento estoy aplicando quimioterapia».» Este lenguaje, quitándole humanidad a los palestinos, por ejemplo (e incluso a judíos que no comulguen con el supremacismo) es muy significativo del camino emprendido por el sionismo, deshumanizando a sus objetores, y revelando en rigor, su propia falta radical de humanidad: sólo así se atreven a hacer lo que les hacen a los oriundos del territorio que han usurpado, eso sí, bíblicamente.

¿Y qué cuenta Grecia, los griegos a todo esto? No sólo por su formidable pasado remoto sino por su pasado reciente; resistiendo a los nazis, y aunque enceguecidos con el sueño comunista (sin saber −como les pasó a tantos− que era una pesadilla), resistiendo asimismo a Gran Bretaña, de Los Aliados al fin de la II GM. Y más tarde resistiendo a Turquía, con sus pretensiones de Gran Turquía…

En general, las teorías conspiranoicas ofrecen “certezas” que muy a menudo se revelan falsas. Por eso, uno no quiere creer en brujas, pero hay simultaneidades absolutamente desconcertantes…

notas:

1  Uruguay dista de ser excepción: en Argentina el PC acompañó con vehemencia a la dictadura de 1976, arguyendo que había otra esperando, peor. Más grave aun: la excelente analista Simone Weil nos explicó como en la década del ’30 el papel de los comunistas facilitó, en lugar de obstruir, el ascenso nazi…
2  http://www.israpresse.net/cooperation-militaire-israel-conclut-un-accord-avec-la-grece/

Publicado en Política

Navegación de entradas

Entradas siguientes

Entradas recientes

  • El silencio del gobierno de Uruguay ante Gaza o ante Israel
  • (sin título)
  • Panorama… planetario y foco en Gaza
  • Palestinos                                                                                                                   25 05 06
  • BASURA NUESTRA DE CADA DÍA
  • URUGUAY: DESTINO DE PAÍS
  • EE.UU. e Israel: una cuestión de élites
  • No other land: ¿Hay que ser judío para criticar a Israel?
  • ¿REFRENDAR O NO REFRENDAR? (That’s the Question)
  • GENOCIDIO AL DESNUDO Y A LA VISTA DEL PÚBLICO
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • Aplicando el sagrado principio de desigualdad ante la ley
  • ¡La bolsa o la vida!
  • ¿QUIÉN DECIDE ACERCA DEL AGUA EN NUESTRO PAÍS?
  • Israel ataca pero declara defenderse
  • Democracia y simulacros
  • CONTAMINACIÓN: ¿RASGO PRINCIPAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?
  • Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay
  • Sionismo al desnudo
  • Nazismo y sionismo: un poco de historia
  • MI REENCUENTRO CON SUECIA
  • LA CONQUISTA DE PALESTINA
  • URUGUAY ANTE EL GENOCIDIO ISRAELÍ CADA VEZ MÁS “A LA VISTA DEL PÚBLICO”
  • Algunas observaciones sobre impunidad judeoisraelí
  • MODERNIDAD Y CONTAMINACIÓN PLÁSTICA DE ANIMALES Y HUMANOS EN TODO EL PLANETA

Archivos

  • junio 2025 (3)
  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (3)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (5)
  • diciembre 2024 (5)
  • agosto 2024 (2)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • marzo 2024 (1)
  • febrero 2024 (3)
  • enero 2024 (2)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (5)
  • octubre 2023 (1)
  • septiembre 2023 (2)
  • agosto 2023 (5)
  • julio 2023 (10)
  • abril 2023 (4)
  • febrero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (3)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (4)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (3)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (3)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (3)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (5)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (4)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (3)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (2)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (3)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (2)

Ultimos comentarios

  • Imagen: la clave teledirigida del poder actual – CUARTA POSICIÓN en Imagen: la clave teledirigida del poder actual
  • Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo | Revista SIC - Centro Gumilla en Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo

Etiquetas

Agatha Christie amortalidad de los humanos Antidefamation League artilugios tecnológicos biowarfare catástrofe alimentaria colonialismo complejidad económica confinamiento masivo Consejo de Derechos Humanos de ONU Covid-19 ecología EE.UU. el sionismo Estados Unidos Federación Rusa Franja de Gaza guerreristas hambruna Ian Fleming Jonathan Greenblatt la Caída del Muro Luis E. Sabini Fernández matanza de palestinos matanzas selectivas menor calidad alimentaria momento histórico Naciones Unidas ombliguismo progresivamente invasivo OMS OTAN periodistas asesinados poblaciones tradicionales poder sionista poderío israelí Project for the New American Century Ray Kurzweil Roald Dahl Samuel Huntington sars-cov2 tecnoperfeccionamiento territorio ucraniano Uruguay Vladimir Putin Yuval Noah Harari

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.