Saltar al contenido

revista futuros

del planeta, la sociedad y cada uno…

  • Inicio
  • Revista Futuros
  • Otros escritos
  • Sobre el autor
  • Contacto

EL País, cotidiano con los pies en Uruguay… ¿y la cabecita?

Publicada el 17/09/2016 - 17/01/2017 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández

MEDIOS DE INCOMUNICACIÓN DE MASAS

El País, un cotidiano de larga data se edita, ya lo sabemos, en Montevideo. Pero ¿desde dónde piensa y se piensa El País?

Eso nos lo dice su escritura.

Este mes nos ofrece una nota abordando “la relación con la región”: “Crítica elíptica de embajadora de EE.UU. a Uruguay por Venezuela”.[1]

La nota cita a Kelly Keiderling explicando “las razones de ser de la embajada de su país en Uruguay”.

“Se busca velar por la «seguridad», la «prosperidad»  y la «búsqueda de sociedades más democráticas y más justas».” ¿Cómo unir lo primero; policía, negocios (mejor dicho policía para hacer negocios) con lo último?

Y dentro del último tramo de la frase, ¿cómo unir lo que EE.UU. considera “democrático” con alguna idea de justicia? Todos los parámetros, insospechables de izquierdismo, de las últimas décadas señalan el avance aplastante de los mil millonarios sobre el resto de la población, que ha llevado las estadísticas de los deciles tradicionales a hablar del 1% más acaudalado de la población y del 1 por mil y del 1 por millón?  Los 62 multimillonarios más ricos del planeta tienen más capital que 3700 millones de seres humanos (la mitad pobre del planeta). Haciendo un simple cociente, cada uno de esos supermillonarios tiene más dinero, capital, que 60 millones de seres humanos. 1 x 60 000 000… nunca ha habido tal abismo en el abanico de ingresos como en los últimos 20 años. Una mascota yanqui consume los alimentos de varias decenas de humanos habitantes del África, el continente más esquilmado del planeta, es decir la población más esquilmada del planeta.

(así nos damos cuenta que el racismo es bien real)

Nuestra embajadora sigue impertérrita midiendo intereses y estrategias: “¿Es suficiente  concentrarnos en nuestros intereses donde coinciden con los intereses uruguayos?” Uno quisiera saber en qué coinciden. No en la “fuga de cerebros”, por ejemplo, donde EE.UU. es el gran beneficiado de quienes estudian aquí y emigran y rinden sus frutos allá. ¿Nos ayuda la soja transgénica y su séquito de agrotóxicos, todo eso matrizado en EE.UU.? A juzgar por el estado de las aguas del país, me atrevería a decir que tampoco. ¿Tal vez por la permanente invasión y presencia de cine-basura, teve-basura, comida basura? En fin.

Pero Kelly nos tranquiliza. Los presuntos intereses comunes no alcanzan. “Cuando un país ataca a otro, o invade y ocupa a otro [… ].” Aquí nos paraliza el asombro… ¿Se dispone la embajadora a sincerar la política exterior de EE.UU. atacando a Irak, por ejemplo, como hiciera antes con Afganistán, República Dominicana, Vietnam, Indonesia, Filipinas, y si nos remontamos al siglo XIX, a México, a España?

¡No! Aquella frase sigue con una pregunta “¿debe EE.UU. ignorarlo?, lo cual revela que no hablaba de las invasiones y ocupaciones de EE.UU. porque no podría desconocerlas. Se debe tratar de otras invasiones y ocupaciones. Pero la embajadora no da ejemplos. Solo se trataría al parecer de un giro lingüístico o estilístico, vaya uno a saber, porque sigue: “Cuando un hombre fuerte, líder de su país encarcela  a manifestantes pacíficos y no los deja opinar en contra del gobierno, ¿acaso debemos hacer la vista gorda y quedarnos callados?”

Ya vemos el vuelo mental de la embajadora. Alude con lo de manifestante pacífico a Leopoldo López, aun cuando la manifestación por él organizada hace un par de años terminó con más de 40 muertos… ¿acaso provocados por el chavismo? No lo parece, porque aprisionado López, el gobierno no ha exhibido ese estilo represor en nuevas instancias.

Pero Keiderling tiene su propio vocabulario. Prosigue: EE.UU. “defiende los principios democráticos”. No alcanzamos a ver dónde. Ni cómo. Al menos no derribando gobiernos elegidos por el voto mayoritario como en Honduras o en Haití recientemente o en Guatemala hace medio siglo. Pero Keiderling es de amianto, afirmando que lo que caracteriza a EE.UU. es “la defensa de la democracia, de los derechos humanos y de la dignidad humana.” ¿Dónde, cómo, cuándo? ¿Financiando a grupos nazis en Ucrania, como explicó la colega inefable de Keiderling, Victoria Nuland, que declaró que tuvo que desembolsar cinco mil millones de dólares para lograr el cambio de gobierno? [2]

Obviamente no podía referirse a la dignidad humana cuando su gobierno desplegó urbi et orbi cárceles clandestinas donde ir depositando musulmanes para luego acopiarlos en Guantánamo, hasta llegar a casi un millar (que, según Jihad Diyab[3] fue la política de EE.UU. tras el derribo de las torres, para compensar el efecto traumático y mostrar reacción). Se trata de miles de seres humanos con década, década y media de vida destrozada. Sin juicio alguno. Para no hablar de las matanzas semanales con drones en Pakistán y otros infaustos países a miles de km del territorio estadounidense.

Volviendo a la intervención inicial de Keiderling a que alude la nota, en resumen lo que EE.UU. hizo fue marcarle la cancha al gobierno de Uruguay, al que vio ligeramente fuera de línea, por no subrayar con los acentos dispuestos desde la Casa Blanca su condena a la Venezuela actual.

Poco margen al disenso, entonces.

Un vocabulario exclusivo que no soporta la lógica y ni siquiera el diccionario.

Y alineamiento “perfecto”. O ferpecto. Pero así funciona la policía del pensamiento madeinUSA.

notas:

[1]  8 / 9 / 2016.

[2] fte.: Fabrizzio Txavarría Velázquez (CENIC).

[3] Jihad Diyab, sirio, uno de los transferidos de Guantánamo a Uruguay y en este momento en 40 dias de huelga de hambre porque ni el gobierno de EE.UU. que lo aisló y torturó  durante 12 años sin juicio alguno, ni el uruguayo que lo recibió dentro de la política de EE.UU. de ir descargándose del peso político y ético de tanta arbitrariedad, le han permitido unirse con su familia.

Publicado en Centro / periferia

Apicultores dicen basta

Publicada el 08/09/2016 - 19/09/2016 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández

UN COMUNICADO MEMORABLE: 1o. SETIEMBRE 2016

El comunicado público del 1º. de setiembre de 2016 de los apicultores de Piedra del Toro, al fondo de Pinamar, Canelones, sobre la contaminación afectando los cultivos de miel es increíblemente certero, precisando los papeles de distintos contendientes.

Este comunicado a su vez comenta las observaciones de la Dirección General de la Granja (DIGEGRA), repartición del Ministerio de Ganadería y Agricultura, que “advierte” a los apicultores de que eviten “herbicidas para el control de malezas en los apiarios”. Para que no se pierdan mercados internacionales “por los controles de residuos de agroquímicos” aparecidos en la miel, apostrofa.

La respuesta del Grupo Apícola de Piedra del Toro es un dechado de veracidad, precisión y  valentía.

Aclaran lo elemental: que la miel cosechada en el país presenta agrotóxicos, pero no por estar rociados los mínimos territorios de los propios apicultores sino porque el gobierno nacional y la Dirección Nacional de la Granja han aprobado y fomentado ”la utilización de las prácticas de grandes extensiones de monocultivos con tecnologías que aplican peligrosos tóxicos biocidas.” Un sistema productivo, explican, “estimulado, controlado y resguardado por el propio MGAP, y que se ha expandido en forma masiva en toda el área rural y hasta urbana. Logrando que casi todas nuestras aguas estén contaminadas […].”

Observe el lector que los apicultores dan con el verdadero motivo del bloqueo sanitario a la miel uruguaya; la contaminación ambiental, tolerada y en rigor y sin decirlo, promovida por las autoridades, la agroindustria, los sojeros y la monoforestación. Y que nombrando la soga en la casa del ahorcado nos muestran la duplicidad de las autoridades que procuran achacarle a otros (a los apicultores en este caso) fallas propias. Eso en ética tiene un calificativo y los apicultores de Piedra del Toro lo conocen y lo aplican: “el comunicado de DIGEGRA es canallesco” con “la pretensión de querer trasladar a nuestro sector la responsabilidad de contaminar […]. Antes también nos habían dicho que la contaminación generalizada de las aguas eran “el principal vehículo que lleva a la contaminación de gran parte de los alimentos que estamos consumiendo.”

Porque la pregunta de fondo, como bien advierten nuestros apicultores es por qué gobiernos autorizan “a producir comida con veneno”. Ése sí es un escándalo. El escándalo.

Por cierto que hay montañas de empresarios dispuestos a usar venenos en sus elaboraciones alimentarias.  Se conocen históricamente multitud de casos. La cuestión se agrava cuando además de empresarios dispuestos a sacrificar la salud ajena por la prosperidad propia, hay estados que se hacen partícipes de tales operativos (con las más diversas coartadas; de que no es tan venenoso, de que usemos apenas, de que así abaratamos…).

Los apicultores de Piedra del Toro visualizan el problema en sus justos términos. “No queremos ser dependientes y rehenes de las grandes empresas multinacionales”.

Tal vez lo que los ubique en forma tan clara, conceptual y éticamente, sea su aclaración inicial: “Antes que profesionales, artesanos, comerciantes, somos seres humanos. Somos madres, padres, abuelas, abuelos, hermanas, hermanos. Que hemos elegido desarrollar una actividad valorada en todo el mundo por su directo relacionamiento a los más altos valores, cuando se analiza desde la alimentación, la salud, el servicio a la sociedad y medio ambiente.”

Aquí están las reservas de una sociedad como la nuestra. En el suelo, en el territorio, trabajando “desde el pie”.

Da confianza, alegría. Ehorabuena.

Publicado en Agronecrófilos, Nuestros alimentos

El saqueo de la periferia planetaria: algo que nos atañe… a nosotros también

Publicada el 08/09/2016 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

BAJO LA PRESIÒN DEL SAQUEO EXTRACTIVISTA

Un artículo de María Paz Villalobos Silva[1] hace un balance sobre la situación de Chile en las últimas décadas, más precisamente desde 1973, analizando el papel del estado chileno. Su abordaje y conclusiones nos permiten ver lo que tenemos en común, por lo cual invitamos al lector a recorrerlo.[2]

El disparador es la atroz crisis que golpea a Chiloé, la principal isla chilena, que está sufriendo una contaminación mayúscula.

A mediados de este año surgió una nueva crisis luego de la vivida, recientemente (2007-2011), con el mismo origen en el mismo sitio: la pesca industrial, la acuicultura basada en la cría de peces −salmones− en estanques. Por acumulación de descuidos, tan característicos de la industria a gran escala, en este caso pesquera, por exceso de cargas de fósforo y otros fertilizantes que se le suministran a los estanques para “incrementar” la producción, por los desequilibrios que se crean cuando se ingresa a la megaescala productiva y por causas que deliberadamente se ignoran, aparecieron en la costa de la isla mayor del archipiélago de Chiloé millones de salmones muertos (se estima unos 50 millones), lo cual ha significado en peso  bruto, que hubo que deshacerse de miles de toneladas de pescado en proceso de putrefacción. El pescado así descompuesto emana ácido sulfhídrico, un gas tóxico, mortal incluso a baja concentración, que se caracteriza por su fuerte olor a “huevos podridos”.

Si bien el gobierno chileno dispuso arrojar al mar a 150 km de la costa dichos desechos, los pescadores y habitantes costeros sospechan que no se hizo tan larga travesía para la descarga porque no se conoce detalle alguno sobre la forma en que se realizó el vertido de salmones y por la velocidad en que el veneno se difundió en las costas, provocando la mortandad de bivalvos a lo largo de kilómetros y kilómetros de costa. Aunque el gobierno quiso atribuir esta segunda mortandad masiva a la “marea roja” los lugareños consideran que más que dicha marea la causa de esta nueva mortandad radica en la previa de tantos millones de salmones intoxicados (se sabe, de episodios anteriores, que dicha “marea” enferma transitoriamente a moluscos pero no los mata).

Lo que muestra cabalmente el carácter de la explotación capitalista, ya no de la pesca sino del sistema en general, es que todo el episodio, que perjudica a la población y a los pescadores artesanales, ha terminado beneficiando a las empresas salmoneras transnacionales puesto que la mayoría de ellas tienen seguro sobre los peces que han muerto. Entonces, la catástrofe suena como «música para los oídos de las salmoneras» (de los diarios).

El remate de la distorsión que caracteriza el sistema actual de producción lo da el hecho de que la bolsa de valores de las empresas salmoneras festejen. Se estima que para el año en curso la oferta salmonera chilena perderá unas 180 mil toneladas (aproximadamente el 7%). Lo cual permite esperar un alza de los precios internacionales del salmón para el resto de 2016. La especulación bursátil agradecida. “Los títulos de la salmonera Australis se incrementaron  en un  44,9%, mientras Camanchaca lo hizo en un  35,2%; MultiExport en 29,9% […].” (de los diarios). Y el índice de compañías salmoneras que elabora El Mercurio, registró un alza debido fundamentalmente a la especulación sobre un próximo  aumento de los precios internacionales del salmón.

EL SAQUEO GLOBAL, LOS HABITANTES LOCALES

María Paz Villalobos Silva comienza su nota aludiendo a la vida cotidiana de población, cualquier población, que conoce su hábitat porque, precisamente vive en él y de él:

“El –cómo queremos vivir nuestro futuro– no necesita ser enseñado a las comunidades locales; es parte de ellas y de su historia y ahí está el valor de esas costumbres y tradiciones, porque en esa historia y en esas costumbres yace el ideario necesario para alcanzar una perspectiva común sobre el manejo y el uso del borde costero, que permita disponer de sus recursos sin poner en riesgo la disposición de los mismos para las próximas generaciones”.

Y con esa advertencia, incursiona en “el modelo de extractivismo neoliberal, basado en la explotación de recursos naturales”.

Algo que debería ser bien conocido por nosotros, con los adelantos técnicos que nos presenta la agroindustria, últimamente rebautizada como “agricultura inteligente”, y el despliegue de la soja ocupando más y más áreas de nuestro territorio, que no es muy ancho pero que sí es cada vez más ajeno; más la implantación de una forestación dirigida a la provisión de celulosa para la fabricación de papel a miles de km. de distancia; la instalación de una megaminería a cielo abierto afectando como pocas veces todo el hábitat circundante (y, por las dimensiones de nuestro país, podríamos decir a todo el territorio) que afortunadamente fracasó en parte por la resistencia “desde el pie” y en parte porque la burbuja especulativa con que se fabricó el proyecto, naufragara; y la búsqueda cada vez más afanosa y desesperada de petróleo, búsqueda que ha sobrevenido en el Uruguay bajo la forma de petróleo submarino (perforando mar afuera tres km y medio; el pozo más profundo hasta hoy construido en el mundo entero) y bajo la forma de fracking, es decir, arrancándole literalmente petróleo o gas a las piedras). Hasta ahora, como acotara pícaramente Jorge Batlle ante el nulo resultado de la perforación submarina, por suerte para el país…

Todos los ensayos y proyectos arriba descritos, que están “lloviendo” en el Uruguay, caben exactamente en la definición que diera María Paz Villalobos Silva.

Si pensamos que con la llegada del agribusiness, la agricultura “inteligente” hemos estropeado prácticamente todas nuestras fuentes de agua potable, es decir que el país hoy carece de agua corriente confiable; que las autoridades sanitarias han corrido siempre “de atrás” esta problemática verdaderamente atroz, tenemos que llegar a la triste idea de que el gobierno no sabe prever, que a gatas atiende, malatiende los problemas cuando se convierten en escándalo (como pasó con el agua de Laguna del Sauce, en 2015). MPVS se pregunta: “¿Es posible considerar que en medio de esta catástrofe [para] la soberanía y el patrimonio nacional, contamos con un ‘estado’ que pueda hacerse cargo y exigir y responder?… no, no es posible, porque Chile no se comporta como un estado soberano, se comporta como el último eslabón de la cadena (aquel en donde se corta el hilo por lo más delgado, aquel que no puede reclamar, aquel que debe acatar las órdenes más caprichosas…).”

 

SI SUSTITUIMOS CHILE POR URUGUAY, ¿QUÈ NOS DA?

Nuestra autora se refiere a las autoridades chilenas advirtiendo que “no comprenden nada sobre soberanía, ni desarrollo, ni futuro […].”  Y ejemplifica: “El mar de Chile… ¿Qué es el mar de Chile para nuestras autoridades? Si miro la prensa, es como un objeto inerte sin valor que se entrega sin cobro ni lamento, ellos no han logrado ver la riqueza propia, no ven una fuente de abastecimiento de comida para la población […]”. Y nos aclara: “El socialismo chileno determinó que la forma de dar impunidad a las operaciones horrorosas de la industria  salmonera, […] consistió en una campaña del terror al abandono de capitales si es que se le exigía ‘algo’  a los salmoneros […].”

Si sustituimos “salmoneros” por “sojeros” o “seudoforestadores”, ¿cuál es la diferencia? Para remate, también en Chile se apresuraron  a buscar una “certificación de producción sustentable” y lo hicieron con… WWF que es una oenegé de “primer rango” dentro del capitalismo mundial, al servicio de la globalización corporocrática, en total connivencia con los intereses de los más ricos entre los ricos. Entonces, concluye MPVS, “¿Cuál fue el rol del estado de Chile?… un facilitador.”

¿Por qué el Financial Times, el diario más conspicuo del capitalismo globalizado, designó a Danilo Astori como el mejor ministro de Economía del mundo? ¿Porque atendía las cuestiones de nuestro país o porque era el mejor “facilitador” de los negocios globales?

 

LEGISLACIÓN «NACIONAL»… SEGUIMOS CON LAS ECONOMÍAS DE ENCLAVE

Villalobos Silva encara luego la problemática de Chiloé, arrasada por las “inversiones” del exterior.

Nos recuerda que el presidente Frei “creó una legislación ambiental para limpiar la imagen internacional de las grandes empresas extractivistas contaminantes… una ley que nació y murió en Valdivia en 1996, cuando el proceso de calificación ambiental de la planta de Celulosa Arauco S.A., determinó que el proyecto era ambientalmente inviable, pero por presión política, fue aprobado con los resultados que todos conocemos. Es decir, el sistema de evaluación ambiental fue vulnerado por el propio aparato administrativo que lo concibió como regulación para la protección del patrimonio ambiental.”

Un “magnífico” ejemplo de que lo político pasa por encima de lo jurídico. ¿Nos suena conocido?

¿Por qué la presidencia de Vázquez proyecta poner bajo su órbita el control ambiental, sustrayéndolo a un organismo ligeramente autónomo, como la DINAMA?

Escuchemos una vez más a MPVS: “El proceso de zonificación se presenta a las comunidades costeras a partir de propuestas previamente elaboradas entre el sector público y privado… las comunidades costeras pueden agregar un punto o discutir otro, pero no están invitadas a iniciar un proceso, imaginar, proyectar, discutir, compatibilizar ni priorizar sus intereses. El proceso de participación ciudadana se valida mediante la asistencia a los encuentros de ‘socialización del proceso’, pero no siempre los asistentes saben que firmar también significa aprobar o validar lo que escuchan.”

Pareciera que en realidad lo que le importa a este “estado”, es repartir y rematar la torta o el territorio (tiendo a pensar que no entienden la diferencia) al mejor postor […]. Nuestras autoridades son el reflejo de nuestro subdesarrollo, a partir de ellos nos califican a todos. […] La ignorancia en la que viven sumergidos les ha permitido ‘enriquecerse de dinero y deudas’, pero no les ha permitido lograr dar el paso a ‘desarrollarse’, es decir, a valorar lo que es el territorio, a valorar a quienes ocupan los territorios, a valorar la riqueza cultural, ambiental, viva […].”

Podemos recordar a J. Mujica, entonces presidente, dictaminando la importancia, el “negocio” de las “chacras costeras” en Rocha para vendérselas a extranjeros y cómo así se iba a conseguir −explicaba− trabajo en las chacras, de peón o casero los lugareños y como cocineras o mucamas, las lugareñas.

MPVS compara este tiempo civil con el de la dictadura que asoló a Chile durante tantos años: “Los milicos recibían órdenes y las ejecutaban… para reprimir al pueblo y liberar el camino al saqueo económico, político, social, cultural y ambiental.”

Sin transformaciones endógenas, un país movido de afuera hacia adentro, como nos modifica permanentemente la globalización, no tiene futuro propio.

MPVS vuelve al estado actual: “Nuestras autoridades no están capacitadas para comprender el entorno que les rodea y desde ahí proyectar su uso; nuestras autoridades están capacitadas para recibir órdenes y ejecutarlas… […] liberar el camino al saqueo económico, político, social, cultural y ambiental.”

Villalobos Silva aclara: “Conozco en profundidad la legislación ambiental, la legislación pesquera, la legislación indígena y en mis análisis me encontré siempre con la misma piedra en el zapato… la gente no está invitada a participar, no hay mecanismo legal ni voluntad política que permita vincular directamente los intereses de la ciudadanía en los proyectos públicos de usos de los territorios que ocupan. La gente está invitada a aprobar y confiar. Pero ¿es posible confiar? ¡No!, no es posible.”

Cuando recordamos las observaciones del gobierno nacional “explicando” que por ser Uruguay un país unitario, Tacuarembó y los tacuaremboenses, por ejemplo, no tenían ningún derecho a excluir la megaminería de su departamento, porque eso debía resolverse desde la capital, desde el gobierno nacional, nos damos cuenta de que lo que Villalobos Silva formula a dos mil km. de distancia contiene una total cercanía y vigencia en nuestra realidad.

“La salmonicultura en Chile, imagino que funciona como una mafia de poder, sobre la cual el estado solo puede garantizar bienestar, no puede exigir nada, porque el estado de Chile actúa simplistamente, como lo que ha sido durante estos 43 años de ‘desarrollo económico’; un facilitador del modelo de saqueo y extractivismo neoliberal, basado en la sobreexplotación de recursos naturales, a cualquier costo. Este ‘estado’ […] cree que las empresas son un dios al que no hay que hacer enojar.”

Si pasamos por encima de los plazos de dictadura, que seguramente imprimieron en Chile una huella aún más honda que entre nosotros, podemos verificar que los comportamientos políticos de los elencos gubernamentales posdictatoriales, chileno y uruguayo, son los mismos.

Vayamos a nuestro país: una empresa agroindustrial dice que quiere usar un agrotóxico que ha estado años bajo sospecha y que hasta la mismísima OMS, aun retrasando años la calificación, ha terminado (en 2014) por reconocer que era “probablemente cancerígeno” [3] y el estado no dice nada; otra empresa procesadora de celulosa reclama vías férreas para facilitar su transporte y el estado no dice nada (dice sólo que se la va a construir); esas mismas empresas han ido deshaciendo las carreteras con el paso de sus camiones con pesadísima carga, lo que ha llevado ya a varios accidentes viales, algunos mortales, y el estado nada reclama; una fábrica de celulosa quiere tener plantaciones cerca de su procesadora y el gobierno acepta entregarle tierras de las mejores del país, agrícolas y lecheras, para tales plantaciones (la monoforestación se iba a emplazar en tierras de menor valor económico, lesionando así menos otros rubros productivos del país, se dijo); las empresas transnacionales quieren exoneraciones fiscales, gremiales, y el gobierno se apresura a cedérselas en régimen de zona franca… nos vamos acercando a Honduras, el único país en el mundo que en la actualidad está procesando hacer todo el país zona franca, es decir convertir a todo el territorio “nacional” para aprovechamiento directo de empresas transnacionales reafirmando así su estatuto de coloniaje.

MPVS insiste: “cada uno puede y debe decidir cuál será el destino del territorio que ocupa. El estado hoy no puede representarnos, nuestras autoridades no pueden sostenerse a sí mismas […]  si el estado no puede cumplir ese rol, las comunidades costeras tendrán que seguir y seguir y seguir irrumpiendo en reuniones oficiales muy importantes y muy legales, rechazando por todos sus medios y con todas sus fuerzas, la invasión de proyectos a los que están siendo sometidas, en abierta vulneración de derechos […].”

“La isla de Chiloé es territorio Mapuche Williche, desde tiempos inmemoriales. En este conflicto, es decir, permitir la expansión salmonera sin control y el vertimiento de 11 mil toneladas de cadáveres frente a sus costas, así como la construcción de un puente destinado a los grandes capitales, le es del todo pertinente la aplicación del Convenio 169 de la OIT de protección de derechos a los pueblos originarios y sus territorios. Este instrumento jurídico internacional, esta legislación interna de rango constitucional, demanda y exige la aplicación de procesos de consulta previa, libre e informada, cada vez que se prevean medidas o programas a ser aplicados […].

˝Este conflicto social, esta catástrofe ambiental de incalculable magnitud e impacto, esta invasión de proyectos de todo tipo de extracción de recursos, tiene responsables directos […].”

 

LA CIENCIA TAPARRABOS DEL SAQUEO

Antes venían con cuentas de colores… así narran, un poco bobaliconamente, el encanto, mejor dicho el encantamiento que los europeos habrían provocado en los nativos de Abya Yala… Hoy, el saqueo se hace invocando la ciencia, mejor dicho “el desarrollo tecnocientífico”.

A continuación, nuestra bióloga hace una observación sobre el papel de la ciencia, que se pretende siempre objetivo y decisivo para zanjar discusiones sobre contaminación ambiental, pérdida de biodiversidad y otra serie de deterioros: “¿Por qué esperar las palabras de la ciencia para reconocer los factores antrópicos que gatillaron una crisis social y ambiental que ebulle hace más de veinte años en la misma zona? […].”

Pero: “La ciencia nos aporta una mirada, nos describe y nos conecta fenómenos, nos ayuda a tomar decisiones, está a nuestro servicio como sociedad. La ciencia no puede responder por la serie de ‘eventos’ y ‘toma de decisiones’ erradas y en abierta corrupción y compra de conciencias.” Que es lo que ve la autora en el camino “que han tomado nuestras autoridades históricamente, para liberar el camino a la expansión salmonera sin límites, mientras recibe informes y demandas, durante años con infracciones a la Ley de Pesca, incumplimientos, malas prácticas […].”

“La tragedia ambiental desatada en el sur de Chile, requiere por parte de la ciencia, de investigación, observación, análisis y aportes para ayudar a buscar soluciones. La crisis sanitaria, ambiental, social, cultural y económica desatada […] por parte de nuestras autoridades y las empresas salmoneras en el sur de Chile, tiene responsables […]. El ‘cómo queremos vivir nuestro futuro’ no necesita ser enseñado a las comunidades locales; es parte de ellas y de su historia […].”

Volvamos “a casa”. ¿Alquien le ha pedido cuentas a los sojeros o a los plantadores de eucaliptos y pinos para hacer celulosa, por la contaminación que la escorrentía se ha llevado desde los campos de cultivo hasta los arroyos, hasta la biodiversidad próxima o lejana y finalmente −cadenas alimentarias mediante− hasta nuestros cuerpos?

¿O nos vamos a dejar seguir intoxicando como pasara antes con el plomo que tuvo muchos estudios, investigaciones, hipótesis para ir dejando todo quieto (aunque los retardos mentales que la intoxicación por plomo haya dejado en nuestros cuerpos, por ejemplo, constituyan una huella indeleble).[4]

Recordemos que cuando se tomó conciencia, hace unos 15 años, se advirtió que podía haber un altísimo porcentaje de población afectada. Porque Uruguay tiene una serie de rasgos culturales, económicos, que lo han  hecho particularmente sensible a la intoxicación por plomo. Por ser un país con un grado relativamente alto de modernización, tuvimos un desarrollo de instalación de cañerías de plomo temprano dentro de las tres Américas. Si bien las cañerías de plomo para agua fría no son tan contaminantes (si uno toma la precaución de dejar correr agua antes de tomarla), las de agua caliente, en cambio, son fuertemente contaminantes, porque el agua caliente se “come” literalmente el plomo; las cañerías, en décadas desaparecen, mejor dicho se las lleva el agua. Y ya deberíamos saber adónde ha ido a parar ese plomo. Las instalaciones de agua corriente en caños de plomo se usaron hasta bien avanzada la segunda mitad del siglo pasado. Y probablemente haya muchas todavía.

Hay otros factores que han convertido al Uruguay en un país particularmente afectable por la presencia de plomo.

La toxicidad del plomo es sobre todo mediante ingestión y respiración. Y Uruguay mantuvo a su vez la nafta con plomo hasta prácticamente el s. XXI, cuando en algunos países se empezó a sustituir dicha nafta desde mediados del siglo XX.[5]

Entre las fuentes de plomo fuera de control en Uruguay, se pueden contar otras; pinturas fabricadas con plomo, por ejemplo.

Lamentablemente el “combo” uruguayo otorga otras posibilidades de intoxicación por plomo. Debido al sostenido empobrecimiento que sufriera el Uruguay  entre fines de la década del ’50 y el fin del siglo pasado han ido “brotando” ingresos desde la indigencia, a menudo sumamente tóxicos: quema de cables con hilos de cobre forrados de plásticos, artefactos eléctricos y electrónicos asimismo quemados para extraer los metales con que se han construido. Este tipo de quema es altamente tóxico tanto por los humos de los plásticos como por los gases metálicos.[6] Plomo entre ellos.

La plombemia y su impensada extensión fue “descubierta” alrededor del año 2000 y ha ido depositándose en los pliegues de la memoria, mejor dicho de la desmemoria colectiva.

Esperemos que no nos pase lo mismo otra vez, ahora con el agua cuya contaminación también alcanzó una amplitud impensada, prácticamente en todo el territorio nacional. Y que luego de unos años, nos empecemos a olvidar.

El plomo precisamente, afecta la memoria.[7]

Y recordemos, el agua afecta todo, TODO. Somos dos terceras partes agua.

El estado no puede ser un facilitador de empresas ajenas, como nos lo recuerda con tantos ejemplos nuestra apreciada bióloga.

* Docente en Ecología y Derechos Humanos, editor, periodista.

[1] Licenciada en Biología Marina, investigadora independiente.

[2] “Reflexiones sobre Chile, la salmonicultura, la crisis del modelo y la respuesta de las autoridades”, Mapuexpress, mayo 2016. Reeditado por Resumen Latinoamericano.

[3]  El glifosato ha resultado mucho más, mucho peor que cancerígeno: el fotógrafo argentino Pablo Piovano ha llevado a cabo un reportaje fotográfico escalofriante revelando la depredación de la naturaleza incluido los seres humanos que pueblan las zonas fumigadas con glifosato y otros “fitosanitarios” que permiten la producción a gran escala de “alimentos” transgénicos. Vemos niñas paralíticas, niñas que tienen la cabeza por debajo de su cintura y pies asimétricos, niños con piel en escamas, niños con ojos alterados… una galería del horror que las autoridades ambientales argentinas han ignorado sistemática y deliberadamente. Para mayor gloria de Monsanto y los sojeros (“El costo humano de los agrotóxicos”, Buenos Aires, 2014-2015).

[4]  Sería muy bueno poder rastrear su posible relación con los resultados PISA, por ejemplo.

[5]  La advertencia contra la nafta con tetraetilo de plomo se hizo prácticamente desde su implantación: en 1923, en el mismo año del invento de la nafta con plomo, una toxicóloga estadounidense denunció el peligro de esparcir en el aire partículas de plomo que iban a depositarse en los pulmones humanos y sobre todo infantiles. La advertencia fue ignorada durante casi medio siglo, y en nuestro país durante casi un siglo…

[6]  Uruguay parece tener el triste privilegio de ser uno de los principales importadores mundiales de cobre. ¿Acaso hay tantos gitanos repujándolo?, ¿acaso hay un enorme consumo de instalaciones motrices o eléctricas con cobre? No, lo que hay es un robo sostenido de cables que se funden para adueñarse del cobre. Que se vende donde se puede. Pero esos cables robados hay que reponerlos porque han paralizado el suministro eléctrico en barriadas, fábricas, clubes…

[7] Hay estimaciones en EE.UU. que calculan que el aire tenía al momento de abolir la nafta con plomo (década del ’60) unas 600 veces más plomo que a principios del siglo XX. ¿Habrá afectado esa concentración de plomo la capacidad intelectual de buena parte de la población estadounidense?

Publicado en Centro / periferia

Carta abierta. Peripecias bancarias para cobrar chirolas del exterior

Publicada el 28/07/2016 - 19/09/2016 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández

Estoy jubilado desde hace unos diez años en la Caja de Jubilaciones de Suecia (por el corto período laboral que tuviera en ese país). Se trata de una jubilación que no alcanza a los 5 mil pesos argentinos, que he cobrado regularmente desde entonces.

Dado que los gastos por tarjeta eran tan altos, al cabo de pocos meses decidí tramitar giros semestrales achicando los gastos bancarios. Eso estamos haciendo, están haciendo los bancos, desde hace una década o casi.

El banco (sueco) receptor de mi jubilación y eslabón necesario para yo recibir en Buenos Aires mis monedas me envía por correo postal resúmenes de cuenta trimestrales.

Siempre ha sido farragoso cobrar estos giros en Argentina. Porque el BNA tiene duda de la procedencia de los giros; se me ha hecho firmar cartas de intención en que aclaro que no muevo más de tres millones de dólares (mensuales o anuales; ya no recuerdo y me resulta totalmente irrelevante la frecuencia); he tenido que responder al interrogatorio de porqué los papeles del banco sueco se refieren a dos números de cuenta relacionadas conmigo (tengo una sola cuenta y los movimientos contables del banco sueco ─o de cualquier país─ me resultan desconocidos, pero sé que muchos bancos tienen una cuenta para direccionar los fondos al receptor y otra, con otro número, para moverlos a un banco corresponsal); jamás han resultado suficientes los papeles propios de la operación de giro, junto a mi identificación; a menudo he tenido que agregar cartas testimoniales sobre el carácter de esos “fondos”.

Una especie de rendición de cuentas permanente, perpetua.  Siempre tratado como reo pero sin el in dubbio pro.

Esto es propio de un país sin la más mínima confianza. Al menos respecto de los titulares de cuentas bajísimas, de muy poca estofa, del chiquitaje. Otro gallo canta cuando se trata de cuentas que mueven realmente varios millones de dólares (anuales o mensuales o, claro, semanales). En ese plano, sí existe confianza o al menos planificadores y asesores de gestiones y declaraciones.

 

Por vigésima vez recibo el aviso de una “orden de pago simple” a mi favor. La semestral de la primera mitad de 2016. Los  resúmenes de cuenta enviados por “mi banco” sueco presentan las seis mensualidades acreditadas (la última, el 17 de junio) con las cuales, de rutina, proceden al giro. El giro le llega al BNA el 6 de julio.

El BNA quiere saber qué ha pasado entre el 17 de junio y el 6 de julio. Una funcionaria me explica que yo bien podría haber retirado los fondos acreditados y antes del 6 de julio, podría haberlos repuesto para habilitar el giro. Pero si tal hipotética operación se hubiese llevado a cabo luego del 26 de junio, los fondos ahora girados no tendrían necesariamente la garantía de depósito de 10 días con los cuales en Argentina se combate la especulación financiera. Porque la ley dice que giros de fondos con menos de 10 días depositados podrían ser fruto de especulación. Depósitos de 11, 13 o 25 días, por ejemplo, no son sospechables de manejos especulativos [sic]: conmovido por el freno a la especulación.

Los resúmenes de cuenta expedidos en Suecia nos revelan que una parte (el monto mensual de mi jubilación) estuvo “descansando” en la cuenta 6 meses, otra sexta parte del giro unos 150 días, otro  sexto más aparece depositado desde hace unos 4 meses… y así sucesivamente hasta que hay un sexto depósito (la última sexta parte) del 17 de junio. Con el cual el banco vio “completado” el monto acordado para efectuar el giro…. se demoran un poco, con ritmo sueco, y lo envían el 6 de julio.

Y allí la ventana del horror, de la sospecha insondable, del 17 de junio al 6 de julio.

No tengo pruebas materiales para demostrar que los fondos siguieron descansando. Aparecerán con el próximo resumen de cuenta, en setiembre. No tengo acceso desde hace un año a home banking porque se me ha trabado el PIN.

Traté de aclararle a la funcionaria con poder de decisión que si mira, hurga, estudia, se toma el trabajo de verificar las órdenes de pago efectuadas hasta la fecha, siempre semestralmente, va a ver siempre el mismo modus operandi: con rigor nórdico, al llegar a seis mensualidades se gira un monto dejando apenas un saldo para no cerrar la cuenta. En ningún caso hubo una extracción de coronas entre la sexta mensualidad acumulada y el giro.

La réplica ha sido: cada operación es ella por sí misma. Lo cual nadie niega.

Pero la relación basada en la desconfianza más radical, aparte de lesiva porque te está diciendo que no te creen nada, en los hechos es paralizante. Para el movimiento del  capital, para la circulación económica. Tales circuitos trabajan y operan sobre la base de la confianza. Claro que así  pasa que alguna vez sobreviene una trapisonda. Como dicen Les Luthiers… el exceso de confianza embaraza a la mujer.

Entonces  se extreman, allí sí,  los recaudos. O deberían. Pero ninguna circulación económica se basa en la radical falta de confianza. No se podría actuar, sería paralizante.

Es sistémicamente inaceptable.  Inapropiada. Solo explicable porque con estas trabas se lesiona a agente económicos  que no tenemos importancia.

Si durante veinte veces se ha repetido el mismo esquema de giro y cobro, ¿por qué suponer que en éste se va a producir un misterioso desvío de fondos (que sin embargo, muy pronto habría que reponer)?

Es afortunado para el sistema bancario argentino y para la economía y la cordura nacional que haya muy pocos jubilados en el exterior… porque si hubiera un porcentaje apreciable (digamos un 15 % o un 35 %) entonces, todo el andamiaje oficinesco estallaría.

Publicado en Destrozando el sentido común

«Un informe al Congreso» que no aclara el escándalo

Publicada el 27/07/2016 por ulises

MALCORRA-KOMPASS-MEDIOS DE INCOMUNICACIÓN DE MASAS

por Luis E. Sabini Fernández

En Clarín,[1] Natasha Niebieskikwiat nos brinda un perfecto ejemplo de cómo hablar de un episodio borrando su núcleo, y haciendo lucir como perseguida a una de las más señaladas perseguidores en el episodio, Susana Malcorra.

NN excluye de culpa y cargo a Malcorra a partir de su ”informe al Congreso”, porque, como dice el acápite de su nota, “el informe [es] independiente [sic] y la libera de culpa.”  Habría entrado en los anales judiciales que el informe de alguien lo autocuestionara. Pero el papel resiste expresiones tan falaces como la transripta.

NN explicita, empero, que se acusa a la actual canciller de la presidencia argentina, de que siendo jefa del gabinete de nada menos que el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, “ocultó las denuncias” de los abusos sexuales que cometen “tropas de paz”, internacionales, estacionadas en la República Centroafricana.

Los descargos de Malcorra, que enumera NN sin tomar posición, son que los soldados impugnados no eran “cascos azules” (jurisdicción ONU) sino franceses (jurisdicción… ¿francesa o centroafricama?) y que “un director de operaciones en el terreno de la ONU” fue descuidado en su denuncia al identificar a las víctimas.

En su nota no sabemos siquiera quién es el descuidado director operativo. Ni qué pito toca. Tal vez “por razones de espacio”, como alega la prensa cuando optan por no publicar algo y no quieren explicitar la razón del escamoteo.

El omitido personaje es nada menos que Anders Kompass. Y me permito repetir un pasaje de la nota que escribí en enero de este año cuando “el episodio” se convirtió en un escándalo internacional que únicamente pasó inadvertido en países como Argentina con la flamante bizquera del gobierno recién instaurado o en sitios donde la info que importa suele brillar por su ausencia, aunque estemos plagados de tittentertainment:[2] “Hollande obtuvo de la ONU “el permiso” para intervenir en su patio trasero [en África, en la República Centroafricana]. Y bien: luego de dos años con las tropas francesas “pacificando” el país ─que sigue tan inseguro como antes─ Anders Kompass, oficial principal de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, recibió informes de trabajadores de campo acerca de las actuaciones de los  «defensores de derechos humanos» en la devastada República Centroafricana. Anders Kompass, sueco, con tres décadas abocado a este tipo de control itinerante y con una foja de servicios impecable, verifica la existencia de una serie de aberraciones ─sodomización de niños, sobre todo huérfanos, de 8 a 13 años a manos de las tropas francesas, es decir de la culta, occidental y democrática Francia─  y ante la inopia de meses dentro del ámbito de la ONU, efectúa la denuncia a la policía francesa.”[3]

Ante esta estremecedora denuncia de un funcionario plenipotenciario, con experiencia reconocida de 30 años de trabajo en el ámbito en el que hiciera la denuncia, la comisión presidida por Malcorra decidió hacer caso omiso de la denuncia y reconvenir al denunciante  por haberla presentado.

Y Kompass, presentó la misma denuncia  entonces ante la policía francesa, identificando víctimas. Cuando es sabido, tratándose de población pobre, negra o sin recursos, toda denuncia anónima es archivada. Pero aun concediendo que existiera un defecto en el proceder de Kompass, su descuido no justifica ni anula ni compensa el mucho más grave de la comisión presidida por Malcorra de ignorar deliberadamente los hechos. Malcorra y acólitos optaron no sólo por ignorar las atrocidades denunciadas sino que pusieron en tela de juicio el proceder de Kompass al punto de sopesar su separación o despido. Algo que se concretó bajo la forma de renuncia de Kompass.

Estos tejemanejes habían insumido prácticamente todo el año 2015. Pero esa renuncia de un funcionario del nivel del de Kompass trajo cola. Ban Ki moon decidió nombrar una comisión investigadora. Y entonces, la sorpresa: dicho panel independiente “determinó que varios funcionarios de alto rango, entre ellos Malcorra, habrían estado más preocupados en silenciar y perseguir al denunciante del escándalo, Anders Kompass, que en proteger a los niños que se encontraban en peligro o de sancionar a los abusadores.” (Polìtica argentina, 27 dic. 2015).

La ola se dio vuelta. Y sólo un funcionario con impunidad desde sus mandantes políticos, como Malcorra, pudo salir indemne. La comisión investigadora procedió a despedir a dos miembros de la comisión presidida por Malcorra, en el preciso momento en que Malcorra conseguía la tabla de salvación de la cancillería.

«La ONU raramente le pide explicaciones a sus empleados por acciones anti éticas, especialmente a quienes están en posición de poder. Y cuando lo hace no hay castigos significativos posteriormente. El sistema de rendición de cuentas de la ONU está roto. Simplemente no funciona”, había escrito Kompass en su carta de renuncia. (cit. p. Noticias urbanas, 21 jun. 2016)

En esa misma carta, Kompass reseña: “Cólera en Haití, corrupción en Kosovo, asesinatos en Ruanda, cobertura de crímenes de guerra en Darfur: en muchas ocasiones la ONU falló” (Política argentina, 21 jun 2016).

Observe el lector en qué medida esta cruda descripción nos atañe a quienes vivimos en Argentina, Brasil, Uruguay, países (junto con otros) participantes de las “misiones de paz” de la ONU, como la vergonzosa MINUSTAH en Haití.

La ONU, pese a esporádicas reacciones de Ban Ki moon, opera como otro ejército de ocupación, aprovechando países arrasados, estructurado sobre un fuerte esprit de corps del que dan “testimonio” personajes como Susana Malcorra.

 

[1]  Bs As., 22 julio 2016.

[2]  Designación del ideólogo estadounidense Zbigniew Brzezinski del tipo de televisión y “periodismo” que entiende es el más apropiado para no politizar a la población: espectáculo con tetas.

[3]   “¿Amor a la verdad o apego a la organización?”, www.rebelion.org/noticia.php?id=207871.

Publicado en Medios de incomunicación de masas, Política

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Entradas recientes

  • El desprecio de la vida (que no es «la nuestra» y por tanto no es humana)
  • La población humana del planeta: ¿1000 o 1500 millones u 8000 millones?
  • La gravedad del momento actual
  • Proyecto en Uruguay Arazatí: ¿descartado o redivivo?
  • La decisión judeosionista de exterminio de la sociedad palestina
  • El silencio del gobierno de Uruguay ante Gaza o ante Israel
  • (sin título)
  • Panorama… planetario y foco en Gaza
  • Palestinos                                                                                                                   25 05 06
  • BASURA NUESTRA DE CADA DÍA
  • URUGUAY: DESTINO DE PAÍS
  • EE.UU. e Israel: una cuestión de élites
  • No other land: ¿Hay que ser judío para criticar a Israel?
  • ¿REFRENDAR O NO REFRENDAR? (That’s the Question)
  • GENOCIDIO AL DESNUDO Y A LA VISTA DEL PÚBLICO
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • Aplicando el sagrado principio de desigualdad ante la ley
  • ¡La bolsa o la vida!
  • ¿QUIÉN DECIDE ACERCA DEL AGUA EN NUESTRO PAÍS?
  • Israel ataca pero declara defenderse
  • Democracia y simulacros
  • CONTAMINACIÓN: ¿RASGO PRINCIPAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?
  • Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay
  • Sionismo al desnudo
  • Nazismo y sionismo: un poco de historia

Archivos

  • agosto 2025 (3)
  • julio 2025 (2)
  • junio 2025 (3)
  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (3)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (5)
  • diciembre 2024 (5)
  • agosto 2024 (2)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • marzo 2024 (1)
  • febrero 2024 (3)
  • enero 2024 (2)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (5)
  • octubre 2023 (1)
  • septiembre 2023 (2)
  • agosto 2023 (5)
  • julio 2023 (10)
  • abril 2023 (4)
  • febrero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (3)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (4)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (3)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (3)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (3)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (5)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (4)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (3)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (2)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (3)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (2)

Ultimos comentarios

  • Imagen: la clave teledirigida del poder actual – CUARTA POSICIÓN en Imagen: la clave teledirigida del poder actual
  • Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo | Revista SIC - Centro Gumilla en Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo

Etiquetas

Agatha Christie amortalidad de los humanos Antidefamation League artilugios tecnológicos biowarfare catástrofe alimentaria colonialismo complejidad económica confinamiento masivo Consejo de Derechos Humanos de ONU Covid-19 ecología EE.UU. el sionismo Estados Unidos Federación Rusa Franja de Gaza guerreristas hambruna Ian Fleming Jonathan Greenblatt la Caída del Muro Luis E. Sabini Fernández matanza de palestinos matanzas selectivas menor calidad alimentaria momento histórico Naciones Unidas ombliguismo progresivamente invasivo OMS OTAN periodistas asesinados poblaciones tradicionales poder sionista poderío israelí Project for the New American Century Ray Kurzweil Roald Dahl Samuel Huntington sars-cov2 tecnoperfeccionamiento territorio ucraniano Uruguay Vladimir Putin Yuval Noah Harari

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.