Saltar al contenido

revista futuros

del planeta, la sociedad y cada uno…

  • Inicio
  • Revista Futuros
  • Otros escritos
  • Sobre el autor
  • Contacto

URUGUAY AL GALOPE HACIA EL PASADO: la restauración de la monarquía absoluta

Publicada el 20/08/2022 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández

Sabemos que la caracterización principal de un estado absolutista es que quienes ejercen su gobierno no rinden cuenta ante nadie o si se quiere sólo a sí mismos, con la almohada.

La definición proverbial es la de ”El estado soy yo”, atribuida a Luis XIV, en Francia a mediados del s. XVII.

Veamos otra, opuesta a semejante estilo y noción de gobierno:

“El presidente [de EE.UU.] tenía facultades para firmar tratados pero sólo si lo apoyaba una mayoría de los dos tercios del Senado”. [1]

Para intentar entender adónde vamos, políticamente, entendemos necesario captar de dónde venimos. Porque la historia nos lo explica, no totalmente, sí sustancialmente.

El confederalismo artiguista marcó una opción que los principales poderes locales de entonces, Río de Janeiro y Buenos Aires, no sólo no aceptaron sino que tenían horror ante él. Tampoco estaba en los planes geopolíticos del British Empire, que había hecho mucho para descomponer al español  (y vaciar desde adentro al portugués) y ya tenía subsistemas de dominio afiatados.

Nuestra modernización, ya entrando al siglo XX, sobreviene con el batllismo. Con una ideología burguesa que acoge una postura anticolonialista ante la omnipresencia británica en el país, pero con tanta identificación con EE.UU.  que lo de “anticolonial” pierde todo sentido.

¿Cómo se constituye esa relación? En primer lugar por deslumbramiento. Los panegiristas de “lo norteamericano” estaban enceguecidos con el desenfado norteamericano, limpio de todo resabio europeo, ajeno a lo monárquico, pero sí insuflado de mucha tecnología y modernidad.

Baltasar  Brum, el mismo batllista que con tanto coraje defendió el orden y la convivencia democrática ante un golpe de estado, cosechando tanta admiración y respeto de la década del ’30 en adelante, había, sin embargo, en la del ’20 desechado todo planteo antiimperialista ante los atropellos de EE.UU. en el continente americano, descalificando a quienes, como Carlos Quijano, por ejemplo, condenaban el despliegue imperial de los estadounidenses, que con armas o con “la civilización del automóvil”, iban satelizando a los países del continente.

Hay un aspecto básico de la configuración de EE.UU.; el racismo que, sin embargo, en la renovación ideológica, en la modernización del Uruguay no figura. Pero no figura porque no hacía falta… en el s. XX. La población nativoamericana estaba prácticamente extinta y los sobrevivientes con esos ancestros, confundidos en las peonadas del campo uruguayo. Y a su vez, los de origen afro, traídos como esclavos, estaban localizados, en pequeñas dimensiones, y por ello tampoco ejercían un desafío.

El racismo uruguayo se expresó a lo largo del s. XX como eurocentrismo, una versión menos agresiva y mucho más elegante.

Así que también adoptamos el racismo primigenio que caracterizó a EE.UU., solo que en nuestro caso, mediado y muy atenuado.

La imagen progresista, modernista, tan característica del batllismo puede hacer creer que es políticamente un movimiento de avanzada. Y lo probaría su abolición de la pena de muerte, del toreo, de la riña de gallos. Y el reconocimiento al descanso en la vejez, con las jubilaciones, así como el de los derechos de mujeres (de algunas), por ejemplo.

Pero ese proceso de modernización y dulcificación social, fue siempre acompañado por el abandono de toda pretensión regional, nacional o local,  puesto que el batllismo, ya vimos, fue siempre anticolonialista británico, y  panamericanista. Es decir, rechazando la sumisión al British Empire… para mejor responder a una sumisión american.

El batllismo asumió por voluntad propia una dependencia geopolítica. Baltasar Brum consideraba  que el panamericanismo “implica igualdad de todas las soberanías, grandes y pequeñas”.[2]  Que en  el siglo XX, aun temprano, alguien pretendiera ver igualdad entre EE.UU. y el resto de países americanos, varios de los cuales ya habían tenido que sufrir diversos embates estadounidenses (México, Haití, Cuba, Nicaragua, Colombia, la lista es larga  y luctuosa) revela miopía mayor, colonialismo mental o un deslumbramiento por la técnica que va a caracterizar tanta rendición cultural ante el American Way of Life.

El clima intelectual entonces tenía que vérselas con una ideología de manumisión como el marxismo y su versión práctica; el comunismo (que bajaba la manumisión del cielo a la tierra), y pasó en general inadvertido que el polo deslumbrante del modelo american cabalgaba también en una ideología ¡y de qué calibre! [3]   Ideología oficial de EE.UU., que evitó siempre autodesignarse como ideológica (puesto que era “todo” muy real… sin la mediación de manuales de doctrina… salvo, en todo caso, la Biblia, que no se supone ideología sino “verdad”).

Lo que subyace,  en la expansión (en su momento, muy exitosa) del modelo cultural estadounidense, es su excelencia; es decir, la idea de excelencia que dicha sociedad tiene de sí misma. Convencida de su calidad incomparable. Esa benevolencia hacia sí mismo solo puede basarse en sí misma. Sin necesidad de análisis, crítica o evaluación: se es lo mejor porque se es así.

El ingrediente básico de este atributo es el racismo. Porque el racismo alimenta como ninguna otra visión del mundo, la idea de la superioridad propia.

Y tal ha sido, históricamente, el origen de EE.UU.: un racismo exitoso (a diferencia del nazi, igualmente racista, pero perdidoso).

 

¿Cómo incidieron los ingredientes constituyentes de la formación social estadounidense en nuestro subcontinente y concretamente en Uruguay?

Hay un basamento material insoslayable y de enorme peso: el subcontinente norteamericano –a un lado la formación del imperio azteca en su extremo sur, constituido por una serie de poblaciones vasallas y cierta densidad poblacional–  tenía una población dispersa que se estimaba entonces que no sobrepasaba el millón de habitantes. Para los actuales EE.UU., Canadá, Alaska incluida. Un cuasicontinente entonces, apenas poblado.

En poco tiempo, como advirtieron muchos nativoamericanos, los europeos eran más, muchos más, que los nativos en las tierras primero aledañas al Atlántico, y con las sucesivas conquistas territoriales, en las aledañas al Pacífico.

La conquista fue así relativamente fácil (aunque no incruenta, porque los nativoamericanos, “los indios”, valerosamente resistieron.)

Esa conquista confirmó a los noreuropeos la noción de su propia excelencia. La que les permitió soñar, por ejemplo con fundar “una nueva Jerusalén” (los mandatos bíblicos son muy importantes en la formación de EE.UU.).

Un rasgo de esa superioridad presunta fue el tratamiento de “la frontera”.

En Europa, las fronteras se corrían, se desplazaban con las diversas victorias o reveses, militares, políticos, dinásticos, económicos, climáticos…

Esa movilidad impedía su sacralización como entidad –la frontera– divina o absoluta. Porque la frontera elevada al rango de separación de entidades, viene como el guante a la mano con el racismo y la creencia en su propia superioridad; ¿cómo dejar venir “adentro” a inferiores?

Esa noción de frontera se puso a prueba en EE.UU. con el conflicto Norte-Sur (1861-1865). Generalmente simplificado como lucha por o contra la esclavitud. El Norte impuso su superioridad poblacional, económica, pero sobre todo su idea de organización política, aboliendo la esclavitud. Fueron los estados sureños, esclavistas, los que propusieron algo sensato, dadas las rencillas habidas: “el divorcio”. Reivindicando una confederación de estados sureños, desprendiéndose de los del norte (a su vez federados). El norte no aceptó semejante “solución” y obligó al Sur a seguir juntos. El esclavismo sureño ya no acompañaba los desarrollos ideológicos occidentales (sólo el Imperio de Brasil conservaba esa odiosa institución en Occidente). Pero eso no valida la pretensión deglutidora del norte yanqui, “unitario” para su propia conveniencia.

El racismo constituyente; la excelencia, la confianza absoluta en sí mismo;  el fijismo fronterizo (siempre a partir de ventajas obtenidas, nunca antes), todas piezas fundacionales de EE.UU.

 

Ahora volvamos “a nuestra tierra”.

Fracasado el intento confederal de Artigas, anticentralista (antiporteño), quedamos alojados en el universo ideológico occidental. Pero cada vez menos europeo y más american.  Con el paso del tiempo y asentándose el dominio político (y cultural) de EE. UU. sobre las naciones del sur americano, hemos llegado a ser “elegidos” por capas dirigentes estadounidenses como modélicos (junto a Costa Rica) para con el resto de democracias aprendices de las Américas…

En nuestro país, con la crisis económica promovida por los centros imperiales y la burguesía compradora y la consiguiente conmoción política (a su vez acicateada por un modelo; la Cuba de Fidel), llegamos a la brutalización represiva de comienzos de los ’70, y pasado “el cimbronazo” de la represión, la pesadilla y la dictadura, volvimos a “la democracia que supimos conseguir”.

El reencuentro con la democracia uruguaya se procesó inicialmente con los partidos tradicionales. Un proceso de cambio se advirtió desde el comienzo con el avance frenteamplista. Direcciones políticas como las de Lacalle Herrera o Sanguinetti estaban demasiado comprometidas con el oscuro tiempo anterior y al alumno más aplicado del American Way of Life, Jorge Batlle, le explotó la bomba financiera en la cara, así que finalmente fue la alianza progresista la que cosechó el mayor apego de la ciudadanía, lo cual revelaba el desgaste enorme de las viejas capas de profesionales de la política.

Así que, primero tímidamente y luego con el Frente Amplio tras la dictadura, Uruguay volvió a cumplir el papel que se le otorgaba desde finales de la 2GM. La experiencia de gobierno del Frente Amplio (otra vez despojado de aditivos traduciendo ensanches; Encuentro Progresista, Nueva Mayoría) reveló su corto vuelo, limitándose a algunos ajustes y regularizaciones, jugando todo el tiempo en la cancha que han ido marcando las grandes transnacionales, configurando un mercado mundial a su medida, transnacionalizando aún más nuestra economía, aumentando nuestra dependencia so pretexto de la modernización (zonas francas, sustracción de tierra para alimentos para llevarla a la forestación industrial, incremento exponencial de la agroindustria contaminante, cambiando el destino de nuestra aguas), pero a la vez reconociendo a sectores medios bajos y agremiados una representatividad que los “partidos tradicionales” siempre escamoteaban.

Ahora, con un nuevo Lacalle sin los lastres de su progenitor, las ideas imperiales pueden prosperar más desembozadamente. Cuenta con cierto acompañamiento del Frente Amplio, y el apoyo pleno de las fuerzas conservadoras de nuestro país, desde las comprometidas con el aprovechamiento feudal de la tierra hasta las unidas a la represión inicua de los ’70 y todas sus indignas secuelas, incluidos privilegios económicos, como la jubilación de militares (pálidamente compensados, tácitamente, por reconocimientos  a diversas víctimas del terrorismo de estado).

 

Un Lacalle ensoberbecido

El presidencialismo democrático no tiene las manos libres, como se puede creer mirando al Uruguay de los últimos y penúltimos tiempos (recordemos la cita de Benet que pusimos al comienzo).

Hemos visto al anterior presidente Tabaré Vázquez hipotecando todo el porvenir del país en rubros básicos como el agua, la tierra, la educación de nuestros jóvenes entregado todo ello a UPM, una transnacional papelera. Todavía no sabemos el grado de reconfiguración de nuestro país y nuestra sociedad, de muestras comunicaciones y transportes, por ejemplo,  porque la UPM gigante no ha comenzado su proceso industrial (igual vamos teniendo una idea con su instalación y lo ya acontecido con una planta menor en una corriente de agua mayor; en el río Uruguay).

Con nuestro novel presidente que únicamente rinde cuentas a sí mismo (o a otras entidades que desconocemos y que en todo caso no pertenecen a la institucionalidad del país), el “acuerdo” ROU-UPM no es único; el presidente Luis Lacalle Pou ha refrendado otro tratado, por sí y ante sí, con Katoen Natie, otra transnacional gigantesca de origen belga, hipotecando las decisiones del país por 60 años, es decir por una docena de elecciones presidenciales de aquí al futuro, algo bastante cerca de la eternidad… (y en un área de alta litigiosidad con Argentina, otra vez). Igualmente, se ha permitido firmar un acuerdo secreto con Pfizer, para obtener vacunas en proceso de estudio y control (por cuanto aún no se han cubierto las etapas exigidas para reconocerles calidad y seguridad). Y Pfizer  tampoco presenta una hoja de servicios muy exultante.[4]

Y lo que más debería preocuparnos es que este estilo presidencial se profundice, como se puede advertir por la reacción presidencial ante la resolución del juez Alejandro Recarey, con las vacunas anti Covid19, precisamente.

Pero lo que provenga no tendrá sólo la firma del rey sol; también será fruto de nuestra inopia.

[1]   Stephen Vincent Benet, Historia sucinta de los EE.UU., Espasa-Calpe Argentina, Bs. As., 1956.

[2]   Isabel Clemente. Ponencia presentada ante el Simposio “Los asuntos internacionales en América Latina y el Caribe. Historial y teoría. Problemas a dos siglos de la emancipación”, Stgo. de Chile, 2010.

[3]   Me permito ofrecer la lectura de mi “Acerca de la ideología de los que prescinden de toda ideología”, Cuadernos de Marcha, ago 1997. Hay versión digital: ecotropía, nov. 2018.

[4]  Pongo apenas un ejemplo de una ristra de adulteraciones, escamoteos que caracterizan a este laboratorio principal en el mundo entero: “Los ejecutivos de Pfizer, el laboratorio más poderoso del mundo, se sentarán en el banquillo en Nigeria, acusados de experimentos ilegales que, en 1996, causaron malformaciones a decenas de niños y al menos la muerte de 11 de ellos.” https://rebelion.org/pfizer-en-el-banquillo-de-los-acusados/. Miguel Jara, 10 marzo 2008.

Publicado en Centro / periferia, Globocolonización, Los pueblos nativoamericanos, Uruguay

Nueva definición de antisemitismo: una mosqueta ideológica

Publicada el 21/07/2022 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

‘El antisemitismo es […] odio a los judíos. Sus manifestaciones físicas

y retóricas se dirigen a judíos o no judíos.

Y tales manifestaciones pueden incluir ataques contra el Estado de Israel.’

Una vez más, Argentina  se hace asiento de potencialidades opuestas.

El abuso feudal en pleno siglo XX contra “peones de campo” generó una resistencia que a su vez llegó a ser ahogada con fusilamientos masivos por parte del ejército y enterramientos sumarios en la Patagonia argentina…

Las dictadura de 1976, con el despiadado trato a perseguidos y el negocio generado con sus vástagos, dio lugar al formidable reclamos de madres y abuelas de desaparecidos y esa resistencia social ha tomado tal empuje como para alcanzar a hijos de desaparecidos y, en una nueva expansión de la conciencia social y moral, a hijos de desaparecedores. Y un reclamo chovinista, por ejemplo, sirvió para finalmente desnudar una dictadura más atroz todavía que anteriores y, a contrario sensu, realzar la conciencia por los derechos humanos y contra los atropellos (por ejemplo, de la oficialidad militar contra los soldados rasos).

 

En Argentina jamás se avanzó con la investigación de dos acontecimientos atroces; la voladura de la Embajada de Israel (1992) y la de la AMIA (1994); las pistas que tendrían que haberse colectado in situ por la policía local al parecer fueron escasas y poco confiables, y la llegada inmediata de otros organismos de seguridad, israelí, estadounidense, no parece haber aclarado el panorama, antes al contrario…

Conmemorando el vigesimooctavo aniversario de la voladura de AMIA y la muerte de 85 seres humanos en el derrumbe, fue anunciado un “Foro Latinoamericano de combate al antisemitismo” el 17 y el 18 de julio ppdo. en Buenos Aires, en la sede de AMIA. “Para trabajar juntos contra los discursos de odio”, remarcó Claudio Epelman, uno de los organizadores.

En dicho encuentro, una enviada de EE.UU., Deborah Lipstadt, funcionaria de su Dpto. de Estado, que se presenta como especialista en antisemitismo, definió: “Si el antisemitismo solo afectase judíos […P]ero el antisemitismo es mucho más que eso.” (tal vez este comentario explique el inexplicable “o no judíos” de la definición de antisemitismo de IHRA que pusimos como epígrafe).

Junto a Lipstadt, se ha presentado su colega temático en  la OEA, Fernando Lottenberg. Invitado de primera línea, Jimmy Morales, ex presidente de Guatemala.  También concurrirá la vicecanciller salvadoreña, Adriana Mira, y una jueza de la Corte Constitucional de Colombia, Cristina Pardo. Roy Cortina y Victoria Donda lo harán entre los adherentes locales.

El foro fue iniciativa del Congreso Judío Latinoamericano y el Ministerio de Asuntos Exteriores del Estado de Israel, junto con la Latino Coalition for Israel [sic] y Combat Antisemitism Movement (CAM).

La realización de dicho evento nos permite auscultar sus líneas ideológicas más basales; una identificación entre antisemitismo y la defensa del Estado de Israel.

La escasez de datos sobre la atrocidad sufrida en AMIA no nos permite siquiera conocer su naturaleza, si se trató de un acto terrorista y antisemita o fue fruto (podrido) de una geopolítica; un acto antiisraelí (o “todo en uno”).

Mientras se anunciaba este Foro, en esa misma segunda semana de julio, el 14 y el 15, tuvo lugar  en Buenos Aires y por zoom un encuentro; “Foro Internacional por Palestina” poniendo sobre el tapete el conflicto más largo de nuestra contemporaneidad –que arranca a fines del s XIX y se continúa, arrastrando al pueblo palestino a una peripecia de casi siglo y medio- a manos del sionismo.

Ambos encuentros, de alcance claramente internacional, fueron paralelos, no hubo cruce, o diríamos geométricamente, se cruzarán en el infinito.

¿Hay motivos para semejante cruce?

Claro que lo hay.

Porque el Foro Latinoamericano contra el Antisemitismo “guarda un muerto en el armario”.

Galit Ronen, embajadora de Israel en Argentina, remarcó la enorme relevancia que tiene para el estado sionista abordar la cuestión del antisemitismo desde una perspectiva multifocal: “este flagelo no es patrimonio de un país […]. Israel trabaja activamente para promover un lenguaje de encuentro sin espacio para la irracionalidad que aun hoy en día la judeofobia expone.”

Ronen procura hacernos creer –ella misma lo cree sin duda–  que la racionalidad guía el comportamiento israelí: pero basta un somero repaso de las acciones del terrorismo sionista durante buena parte de la primera mitad del siglo XX, aplicado para “limpiar la tierra sagrada”: voladura de buses, de hoteles, de vehiculos abandonados estratégicamente con explosivos, de mercados con sus pacíficos compradores y vendedores, de negocios palestinos en barrios, siempre con población directamente victimada.

Como el terrorismo sionista se desarrolla bajo la administración británica del territorio palestino, pendiente su destino político (porque árabes palestinos, musulmanes y cristianos, por un lado, y judíos sionistas por otro, reclamaban esa tierra), tales atentados, mortíferos, solían descargarse contra una mayoría enorme de población oriunda, pero también podía alcanzar –a veces con intención–, como pasó con la voladura del Hotel Rey David en Jerusalén, a ingleses, extranjeros e incluso judíos. Cuando el British Empire decide deslastrarse de una ”administración” colonial tan conflictiva, los judíos sionistas instalados en Palestina (no confundir con los judíos no sionistas, instalados desde mucho antes, sin pretensiones territoriales, relacionados desde tiempo inmemorial con las otras poblaciones del lugar), férreamente organizados, pasarán a ser juez y parte del orden interno y allí, las violaciones a los derechos humanos de la población palestina alcanzarán nuevas cotas de abusos, secuestros y asesinatos colectivos.

Ronen procura suprimir la irracionalidad (que con razón liga con el antisemitismo, y que genéricamente se liga con todo racismo). Pero no lo podrá hacer ignorando o escamoteando ese pasado imborrable, que está en la matriz del Estado de Israel. Porque  tan en su matriz está, que el trato dado a los palestinos en la segunda mitad del siglo XX (y que  continúa, hasta hoy) sigue siendo de la mayor irracionalidad, falta de ecuanimidad, abuso, desprecio, y en dosis tan elevadas, que ese sesgo, privado de toda democraticidad, ha ido gangrenando la propia conciencia israelí (aunque brote, ocasionalmente, a través de israelíes refractarios a semejante historia, el digno aunque impotente rechazo al atropello y matanza de palestinos).

Uno bien podría preguntarse cómo combatir la irracionalidad, cuando el sionismo, precisamente, ha fusionado un redentorismo bíblico, y por lo tanto ahistórico, con un puño de hierro que lo ha hermanado –en el trato al ajeno– con el nazismo, nada menos.[1]

Ésa es la llaga abierta que ningún foro contra el antisemitismo puede salvar.

Por eso, pese a intentos de liquidar la cuestión palestina mediante un desconocimiento radical, lubricado en todo caso con montañas de dinero a empresarios palestinos, como fue el minuet diplomático del Acuerdo del Siglo de 2020, la lacerante realidad que sufren los palestinos desde hace tantas generaciones sigue con su cosecha de miedo, dolor y muerte.

Y esa lacerante realidad es la que explica  “el otro”, foro internacional “por Palestina”, en Buenos Aires, el 14 y 15 de este mismo mes.

Este encuentro concitó la participación de diversas expresiones solidarias con el pueblo palestino, de historiadores, como Jorge Ramos Tolosa, Miguel Ibarlucía, de organizaciones y militantes palestinos como Sahar Francis, Yamal Yuma, académicos como Silvana Rabinovich, docentes como Andrés Piqueras, intelectuales como Iñaki Gil de San Vicente, activistas del BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones contra Israel) y tantos otros ligados a la resistencia al abuso y la violencia, oriundos de Colombia, México, redes en  lucha contra el muro levantado por Israel sajando al territorio palestino aún más para facilitar su deglución; miembros de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas, el portavoz de la Red Internacional Judía Antisionista (IJAN), David Comedi, y tantos otros representativos de la resistencia y por el derecho de pueblos avasallados, como el historiador indio Vijay Prashad y críticos provenientes  hasta de la propia Israel y ciertamente de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, México, España.

El Foro por Palestina procura recordarnos lo que sufre la población palestina; como la contracara que el Foro contra el Antisemitismo procura obviar con el culto al Estado de Israel, personificado bíblicamente como ejercicio de respeto. De hecho, funciona como justificación de las atrocidades de la política de estrangulamiento a la población palestina. Estrangulamiento tácitamente negado mediante dos recursos: ignorándolo y desplegando el velo victimista.

Incursionemos un poco.

Dani Dayan, uno de los participantes, es el presidente de Yad Vashem (que en Israel encarna la recordación de las acciones nazis contra los judíos que han recibido el nombre bíblico de “holocausto”).

Desde el fin de la 2GM y por iniciativa de judíos, las persecuciones criminales nazis contra judíos, con su cosecha de millones de muertos, ha recibido el nombre de genocidio (shoá en hebreo). Pero llamativamente, las organizaciones que, mucho después, se han ido montando para conservar la documentación de lo acontecido, han optado por la palabra holocausto. Así figura en la asociación IHRA (International Holocaust Remembrance Alliance, Alianza Internacional en Recuerdo del Holocausto). ¿Cómo explicar esta disonancia?

Si se acepta el término genocidio la política nazi se vincula con las tantas atrocidades que han llevado a cabo humanos contra otros humanos; como el cuasiexterminio de poblaciones nativoamericanas a manos de los colonizadores europeos, la “civilización”, con sus millones de muertos y mutilados, descargada por los belgas en el Congo, o la de la Alemania del Káiser exterminando casi totalmente a los hereros en lo que hoy se llama Namibia, los diversos arrasamientos poblacionales del África negra; el exterminio que llegó a un tercio de la población en Timor Leste a manos de la Indonesia dirigida por un títere de EE.UU., Haji Suharto, y un largo, atroz, etcétera. En cambio, calificado de holocausto y dándole alcance mundial, se lo convierte en un genocidio único en su clase provisto de un trasfondo religioso. Porque bíblicamente “holocausto” es un sacrificio brindado a dioses o a algún dios.  La razón es obvia: si las persecuciones nazis a los judíos se consideran genocidio, será más o menos equiparable con los tantos genocidios habidos. Tipificado como “holocausto” (su origen mediático podría estar en la película de Hollywood –homónima–), será único, exclusivo, y por ello mismo, incomparable.

Si “bajamos” la feroz persecución nazi contra los judíos a la historia, queda así emparentada con la también terrible persecución y muerte de gitanos por el nazismo, y de polacos y hasta de africanos por el nazismo, pero también con la estremecedora saga histórica de los otros genocidios –algunos de los cuales hemos apenas enumerado– y tendríamos que señalar, en términos puramente sociológicos, que las muertes sufridas por los palestinos también son fruto de una política genocida (o etnocida, como algunos autores sostienen, porque la implantación sionista, aunque ha matado a miles de palestinos sin juicio alguno, parecería más interesada en adueñarse de la tierra, y los crímenes contra palestinos son “apenas” una herramienta para apropiarse de aquella).

Por eso, no podemos dar por buenas las aseveraciones de IHRA y esas otras estructuras consagradas al “holocausto” de que propagan la racionalidad y la objetividad en sus designios. Porque la historia real y concreta los desmiente.

¿Cómo vamos a admitir que los irracionalistas nos den clase de racionalidad? ¿Cómo podemos admitir que fuera de Palestina el aparato de poder israelí pretenda presentarse como democrático, dialoguista, en franca lucha contra el terrorismo cuando han perfeccionado una de las máquinas terroristas más influyentes del planeta?

Para decirlo con las elocuentes palabras de una investigadora, psiquiatra y luchadora palestina, Samah Jabr, citada por Gil de San Vicente: «¿Cómo puede ser que la palabra “terrorismo” se aplique tan fácilmente a los individuos o grupos que usan bombas artesanales, y no a los estados que emplean armas nucleares y otras armas prohibidas internacionalmente, para asegurar la sumisión al opresor? Israel, Estados Unidos y Reino Unido deberían estar a la cabeza en las listas de estados exportadores de terrorismo por recurrir a ataques armados contra la población civil en Palestina, Iraq, Sudán y otros lugares. Sin embargo, “terrorismo” es el término político que el colonizador utiliza para desprestigiar a las que resisten, de la misma manera que los afrikáners y los nazis califican de terroristas a los combatientes negros y franceses por la libertad […] la violencia puede ser el medio que un ser humano racional use para defenderse. Cuando una mujer reacciona violentamente ante una amenaza de violación, es una forma de yihad […] Tanto el derecho internacional como los precedentes históricos de muchas naciones reconocen a la población el derecho a tomar las armas para liberarse, cuando se encuentran bajo el yugo de la opresión nacional. ¿Por qué sería diferente en el caso de Palestina? ¿Las leyes del derecho internacional no pretenden ser universales?» [2]

Basta reparar en las políticas con las que Israel ha encarado “la cuestión palestina”,  para que toda la monserga sionista por la racionalidad y contra el antisemitismo como una forma de lucha contra la injusticia se derrumbe o se sienta inauténtica.

Enumerando una cortísima e incompleta lista de procederes: 300 litros de agua por israelí de alta calidad que usan hasta para lavar el auto, 60 litros de agua de bajísima o inexistente potabilidad por palestino; carreteras excelentes para israelíes para cubrir, por ejemplo, un tramo en 20 minutos, en tanto la misma distancia tiene que ser cubierta por un vehículo palestino en 4 o 5 horas, por pésimos caminos destartalados y sucesivos puestos de control policiaco-militares que prolongan intencionalmente la espera para franquear el paso; electricidad en la Franja de Gaza de 2 a 4 horas diarias, con lo cual se pone en peligro toda función alimentaria, sanitaria, intelectual y hasta deportiva; los barrios reiteradamente bombardeados mantienen las ruinas porque Israel no permite reedificaciones estrangulando toda provisión de materiales de construcción, por lo cual un considerable sector de la población vive entre ruinas, en verano y en invierno (y con nieve); en la Franja de Gaza han volado por los aires plantas potabilizadoras, escuelas, mezquitas, puertos, aeropuertos… y viviendas.

Nos lo recuerda Jabr: “en Palestina no existe estrés postraumático porque el trauma es repetitivo, continuo, sin solución de continuidad.”

La FdG está sitiada desde 2006: los israelíes limitan las calorías máximas de los alimentos que entran a la Franja (si no llegan a la boca de palestinos impedidos de acceder a ellos, si algunas partidas se pierden por falta de refrigeración, choques o accidentes… paciencia: las calorías ya están contadas. A la situación resultante; pésima alimentación de la población palestina allí sobreviviente, se llega sin esfuerzo, «naturalmente».

Cuadro éste, realzado” por bombardeos de artillería y de aviación que se han sucedido,  al menos cuatro veces con enorme alcance y destrucción generalizada.

Con razón el médico noruego Mads Gilbert, presente en hospitales de campaña en más de una de las invasiones israelíes a la Franja, ha declarado: “El pueblo palestino tiene una resistencia que entiendo sin par, incomparable en el género humano.”

Es odioso y fácilmente errado todo juicio del tipo “el pueblo más… hermoso, inteligente, probo”. Sin embargo, este médico es muy remiso a los elogios. Gilbert es consciente de la  temeridad de su juicio, que es como el reverso de otros juicios, igualmente dolidos, de quienes consideran visible un deterioro psicológico, ético, que vive la inmensa mayoría de la población israelí. Jahr nos recuerda que, por ejemplo, la población israelí ‘se ha hecho indiferente al asesinato de niños palestinos, como se ha comprobado en su complicidad activa o pasiva durante la masacre de Gaza en la que Israel utilizó bombas yanquis de fósforo blanco.’ [3]

El establecimiento del Estado de Israel entonces, no ha creado un problema (palestino) sino dos.

 

[1]  “El secuestro de Eichmann es un acto de ilegalidad de exactamente la misma clase de la que los mismos nazis… han sido culpables.” Lo expresa Erich Fromm, judío y lo recuerda en La industria del holocausto, Norman Finkelstein, también judío. Nos lo plantea Iván Gómez Avilés en Nazismo y Sionismo. La colonización sionista de Palestina, recordando negociaciones entre sionistas y nazis cuando ya había empezado la represión directa y violenta de judíos (no sionistas) por parte de los nazis. (Ha’avarah). Lo advierten muchos judíos actuantes dentro del Estado de Israel, como hace pocos años, Yair Golán, subjefe militar israelí, refiriéndose a la nazificación de la modalidad represiva israelí. “No hay nada más fácil y simple que odiar al extraño, […] bestializarse y [después] justificarse, y no hay nada más fácil que instaurar el miedo.” Tales palabras, sabias, fueron dichas ante el entonces ministro de Educación Naftalí Bennett, quien “educa” a sus alumnos con sentencias como: “He matado a muchos palestinos… ¿y qué problema hay?” Golán y Bennett grafican esos dos momentos del alma judía en Israel.

[2]  “Tras los frentes. Crónica de una psiquiatra […] bajo ocupación. Hojas Monfíes”, Granada 2022.

[3]  Jabr se refiere a la invasión a la FdG de 2008-2009 a la que los mandos militares (¿o civiles?) de Israel no tuvieron mejor nombre que ponerle “Plomo Fundido”.

 

Publicado en Palestinos / israelíes, Poder, Sociedad e ideología

PANDEMIA 2020: ¿CAMINO DEL OLVIDO O DE SU RESTABLECIMIENTO?

Publicada el 12/07/2022 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

La pandemia de la OMS, no ha concluido y si escucháramos a sus “sacerdotes”, Bill Gates, Klaus Schwab, tenemos otra en puerta, peor.

Entretanto, nos aconsejan ir por la cuarta y la quinta dosis de la vacuna experimental que precisamente por su nivel (insuficiente)  de verificación no pudo hacerse obligatoria, aunque muchas autoridades administrativas nacionales y sanitarias la han promovido e inoculado como si lo fuera.

Por eso ha resultado tan preciso el dictamen del juez uruguayo Alejandro Recarey que acaba de exigirle a los laboratorios del Big Pharma que declaren finalmente de qué están compuestas las muy secretas vacunas e informen de las secuelas que, con preocupación creciente se han ido acumulando (si es que se han preocupado en registrar  tales secuelas) y entretanto dispensar de toda vacuna, «desconocida» en sus efectos, a menores de 13 años. En buen romance, negarse a emplear a nuestros niños como conejillos de Indias.

Un diálogo, apócrifo, tan bien actuado que nos parece estar reviviendo la vieja serie del Chavo del Ocho, es muy ilustrativo del estado actual de situación: a nuestro protagonista, una suerte de Tin tin del subdesarrollo, el Flaco Don Ramón y Doña Florinda lo acosan a preguntas:

DR – A ver, ¿cuáles son las órdenes del gobierno?

DF – ¿Para los vacunados?

DR – ¿Y para los no vacunados?

Ch – Mandaron a que los no vacunados tienen que usar máscaras de ahora en adelante…

DF – ¿Y los vacunados?

Ch – También.

DR – Oye, oye, quiere decir que ahora también se contagian?

Ch – ¿Los vacunados o los no vacunados?

DR – ¡los no vacunados!

Ch – Los no vacunados, si no se cuidan, pueden contagiarse…

DF – ¿Y los vacunados?

Ch – También.

DF – Oye, pues, entonces los no vacunados pueden contagiar a otros…

DF – ¡Y los vacunados?

Ch – También.

DF – Entonces se pueden enfermar y hasta morir…

Ch – ¿los vacunados o los no vacunados?

DR – Bueno…

DF – Un momento, ¿pero no le pasa lo mismo a ambos?

Ch – Sí…

DF – Entonces [con aire de ganadora], ¿por qué entonces dices vacunados y no vacunados?

Ch – Porque aunque pueden enfermarse y morirse, los vacunados tienen hasta un 98% de posibilidad de sobrevivir al covid…

DF – [mira extasiada y suspira aliviada]  Ahhhhh…

DR – ¿Y los no vacunados?

Ch – También…

Al mismo tiempo, la sociedad ha entrado en una suerte de hastío o cansancio magistralmente registrado en el sketch que transcribimos textualmente. Y tanto la población como la prensa han ido desinteresándose del significado, la trascendencia, y sobre todo, las causas, del tratamiento a que hemos sido sometidos.

El investigador, conocido en países del Primer Mundo (aunque muchos menos entre nos) Nicholas Wade lo dijo hace más de un año: no se puede creer que el brote del Covid-19 se deba a algo espontáneo o natural, interpretación promovida no sólo por quienes podían tener interés en oscurecer la etiología del Covid-19, como el Big Pharma, sino también por parte de algunos muy críticos del mundo de los negocios transnacionales, pero que –no sabemos si para evitar que les endilgaran el sambenito de conspiranoicos– insistieron en el desencadenamiento espontáneo de un contagio mediante murciélagos, civetas, pangolines y otros eslabones naturales y casuales que, a causa de la invasión permanente –ésa sí real y progresiva de la sociedad humana, básicamente depredadora, sobre los entornos naturales y silvestres, vegetales y animales, habría provocado la epidemia generalizada, decretada por la OMS como pandemia.

La tesis del origen fortuito, casual, del Covid19 fue convenientemente fogoneada a comienzos de la “era covid” –más oportuna imposible– con una carta firmada el 19 de febrero de 2020, por 27 científicos en la prestigiosa revista médica The Lancet que afirmaron rotundamente, con aire de “cruzados”, que se unían “para condenar enérgicamente las teorías de la conspiración que sugieren que COVID-19 no tiene un origen natural” y concluían sin ninguna duda, ni metódica ni científica, que “este coronavirus se originó en la vida silvestre».

 

REAPARECE EL BIOWARFARE

Han pasado más de dos años. Ahora, mediados de 2022, con la pandemia aparentemente en nítida regresión, tenemos el testimonio de Jeffrey Sachs, que preside, precisamente la comisión editorial  de  la misma The Lancet que está a cargo del asunto pandemia y que es probablemente la principal revista científica del mundo (y no precisamente por su edad cuasi bicentenaria), quien califica a la pandemia como “un error garrafal de la biotecnología”, “no un accidente de un desbordamiento natural”. Con semejante calificación, reaparecen en escena los laboratorios estadounidenses dedicados al biowarfare, la continuación de la guerra por medio de la biología sintética, elaboración de formas de vida con diseño a cargo de humanos, que varios autores habían entrevisto desde el mismísimo comienzo tan peculiar de la pandemia,[1] y ratificara en su momento el referente Wade.

En rigor, Sachs verifica lo que ya entendíamos como más plausible los que no quisimos confiar en los dictámenes de la ciencia oficial, cuyos muy interesados malpasos vienen desde hace mucho. El comercio siempre fue mal consejero de la salud, pero los intereses y la perspectiva de poder, aumentaron con botas de siete leguas con la biología sintética; elaboración de formas de vida manipulada y diseñada por el hombre.

El biowarfare no fue invento de los yanquis, por más que hayan sido sus principales cultores tras la 2GM; en realidad responde a todo sistema de poder, para acompañar ese ejercicio desde los laboratorios, con la ciencia aplicada. La “Gran Guerra” (como se llamó a la de 1914-1918) se hizo mucho desde la química; tras la 2GM, HAARP fue un intento de aplicar meteorología y física a la guerra y a la lucha contra “enemigos”.

El virus mortal, “no se produjo de forma natural” (véase mi vetusta nota  “COVID-19: miedo, calidad de vida, pánico, profilaxis… extraño bamboleo”, 20 marzo 2021).

Hemos vivido este tiempo, advirtiendo la enorme concentración de poder, desde el Big Pharma en medio de una lógica ignorancia generalizada (de cómo actuar ante un problema nuevo) y desde la OMS, con un mecenazgo medieval remozado en pleno siglo XXI, y cómo los mensajes de estos emisores investidos del papel de “la ciencia”, han estado modelando a través de copiosos medios de incomunicación de masas, las imágenes habituales y más trilladas, basándose en el miedo y en nombre de la ciencia.

Aunque los medios de incomunicación de masas han optado sistemáticamente por acallar las voces discordantes o escépticas a la política establecida con la pandemia decretada por la OMS, la sospecha de motivos crematísticos para impulsar una rápida y extendida vacunación ha subsistido como una sombra a la apuesta casi exclusiva a la vacunación para recuperar salud ante el Covid 19.

 

CIENCIA Y CREENCIA

Nuestra cultura actual se caracteriza por un alto desarrollo científico y, a la vez, por una alta confianza y creencia en la ciencia. El primer rasgo abre las mentes; el segundo las cierra. En nuestro presente existen ambas actitudes; la de investigación y duda ante problemas nuevos y sobre todo sus soluciones (necesariamente nuevas), y la creencia ciega en la ciencia. Esto último, realmente no es ciencia; incluso esa creencia puede ser penosamente anticientífica. Y es sobre estas creencias que organizaciones con poder ideológico conquistan “las almas”, la confianza en amplios sectores sociales.

Y la combinación de creencia en la ciencia y miedo se ha demostrado decisiva y muy difícil de apelar.

VOLVAMOS AL CAPÍTULO URUGUAY

Ante la extraordinaria intimación dispuesta en nuestro país por el juez Alejandro Recarey, dado el cúmulo de factores sociales e ideológicos que hemos sucintamente reseñado, la  reacción no se ha hecho esperar. Una Santa Alianza de frenteamplistas y multicolores se ha lanzado, proclamando la defensa de la ciencia (en rigor, la defensa de la creencia en la ciencia).

Ciencia que en ningún momento el juez ha cuestionado en sus actos. Más bien al contrario, el juez está, con su veredicto, reclamando más ciencia, no menos, en el peculiar trámite de esta pandemia con tantos interesados.

“Un juez de Uruguay decidió este jueves ‘la suspensión inmediata’ de la vacunación contra el coronavirus a niños menores de 13 años, hasta que se conozcan los contratos entre el Estado y la farmacéutica Pfizer y la ‘composición de las sustancias’ contenidas en el medicamento.” (Montevideo, AFP, 7 jul. 2022)

Recarey tomó la determinación tras un pedido de amparo para “suspender la vacunación a niños”.

Obsérvese el lenguaje con que había sido aprobado por el gobierno, con el presidente Lacalle y su ministro Salinas al frente, la vacunación para menores: habían dispuesto “la inoculación de la vacuna a niños, prevista en el país a partir de los 5 años de edad, aunque de forma voluntaria.”

Lenguaje melifluo, si cabe. Se dice al final que es voluntaria pero con el peso de todos los condicionamientos mediáticos, ideológicos, profesionales, médicos, sanitarios, se le hace muy difícil a la población supuestamente en riesgo declinar el uso de una vacuna prácticamente legitimada por el apuro.

Nos tenemos que alegrar que el presidente, con su profesión de fe liberal no pretenda inoculaciones obligatorias o forzosas, pero sabemos que en nuestro país, el apego a la legalidad, cierta confianza en las autoridades y la ignorancia que campea ante algo inesperado y desconocido (al menos para la generalidad de la población planetaria, aunque haya habido sectores selectos, muy minoritarios, que parecían estar muy al tanto de lo por venir.[2]

La suspensión en nuestro país, dispuesta Recarey, comunicada en su fallo emitido el 7 de julio, estará vigente hasta que «se publique o publiquen íntegros […] todos los contratos de compra de estas vacunas» y los documentos que «detallen la composición de las sustancias a inocular«, reza la resolución.

Chocante es tener que recordar, una vez más que las trajinadas vacunas fueron aprobadas sin tener en cuenta tales recaudos.

Sin embargo, la precautoria decisión del juez sigue siendo impugnada. Uno de los cuestionamientos gubernamentales es que no ha sido imparcial. Como si se tratara de un arbitraje futbolístico, ¿a qué viene lo de imparcial en la cuestión de vacunar con vacunas que ni siquiera la OMS considera aprobadas y al menos por ahora ni siquiera aprobables? Como con los embarazos, no se puede estar “un poco con embarazo y un poco no”; no se puede plantear que no se sabe qué ingredientes tiene la vacuna, pero son un poco aprobados y otro poco no.

De todos modos, el juez tuvo que salir a defender su conducta, expresando que  “no se involucra en discutir aspectos científicos” ni en “la necesidad o conveniencia de la vacunación a menores”. Algo que ya podía leerse así en su dictamen.

El juez ha alterado la tranquilidad burocrática del gobierno, cierta impunidad en sus actos. Nos parece saludable.

Recarey nos recordó que “ningún gobierno puede firmar contratos secretos, en el desconocimiento de la opinión pública”, con lo cual su dictamen excede, políticamente, y con acierto, el estilo de los gobiernos que ha tenido este país firmando a espaldas de la población convenios y acuerdos que llaman la atención por la hipoteca que significan para el futuro de los orientales o uruguayos. [3]

También destaca que no atender el principio precautorio, atenta contra el futuro de individuos, muchos hoy menores de edad. Y establece, o mejor dicho nos recuerda un saludable principio, de no estar atado a la versión del fabricante comercial, bajo el especioso argumento de la confianza científica (Pfizer, por ejemplo, está incurso en una serie de delitos  en su producción farmacéutica, que han sido conocidos gracias a escándalos sanitarios y a periodismo de investigación, lo que nos obliga a desconfiar de todos sus “aportes”, de todos sus compromisos, programados para escamotear todo control público de sus  acciones, como, por ejemplo, el uso despiadado de conejillos de Indias humanos pertenecientes a la periferia planetaria, a “los nadies” (práctica generalizada en grandes laboratorios, no es monopolio de Pfizer, que conocemos por haberse judicializado).

Tenemos que alegrarnos que en nuestro pequeño país haya surgido una conciencia crítica y actuante al respecto.

[1]   La primera noticia mundial de Covid 19 se registró, ya con varios casos en Wuhan, ciudad multimillonaria china; un segundo brote, semanas después, en Teherán, la capital de Irán y un tercer brote poco después, en el norte de Italia. ¿Continuidad geográfica que habilte la hipótesis de contagios en cruces fronterizos? Igual a cero. Lo único común que a fines de 2019 y principios del 20 alcancé a ver, buscando unir semejantes casos fue el itinerario diseñado por China para su proyecto de Ruta de la Seda; una globalización terrestre de origen chino de este a oeste, con destino final en Europa Occidental. Otro aspecto que lleva a pensar en causas humanas, demasiado humanas, de la peripecia china con Covid 19 es que precisamente en años previos, China sufrió una seguidilla de trastornos con enfermedades de origen desconocido en sus enormes planteles de pollos, cerdos y otros animales domésticos que constituyen alimentos básicos de la dieta del país. Cuesta creer en casualidades, y menos si son permanentes…

[2]  Pocos meses antes de declarada la pandemia con alcance universal, estos advertidos habían hecho un simulacro para ver cómo actuar ante la ”inminente” pandemia, que, efectivamente la OMS declarara muy poco después (el simulacro de OMS fue de octubre 2019; la pandemia se oficializó en marzo 2020, pero los primeros rastreos de casos la llevaron a diciembre 2019). Llama poderosamente la atención la contigüidad.

[3]  Apenas un par de ejemplos, amén del firmado por el actual presidente con Pfizer, para advertir que se trata de un estilo gerencial en que nuestros gobiernos no se deben a la población sino a los consorcios transnacionales en cuyo beneficio se dictan convenios y acuerdos totalmente inaceptables desde el punto de vista de la vida de la población y de las formas democráticas: acuerdo de presidencia (Lacalle) con Katoen Natie para el uso de nuestro puerto principal por 60 años asegurados de antemano; acuerdo de presidencia (Vázquez) con UPM por 30 años implantándose en una superficie cada vez mayor de un territorio escaso, como el nuestro; resoluciones todas ellas tomadas al margen de sentires y conocimientos de la población.

 

Publicado en Destrozando el sentido común, Medios de incomunicación de masas, Salud. Y enfermedad, Sociedad e ideología, Uruguay

El mundo empresario abandonando el diálogo humano

Publicada el 12/07/2022 por ulises

UN FENÓMENO DE NUESTRO TIEMPO

por Luis E. Sabini Fernández

  1. Toca la campanilla del teléfono fijo. Levanto el auricular y oigo una cantinela repetida innumerables veces: (mensaje de la empresa que gestiona los que adeudan a EDENOR: ofrecen un número telefónico 5296 3230, pero no responde voz humana viva).

Los titulares y habitantes que habitamos con este número de teléfono no tenemos deuda alguna con EDENOR.  Lo afirma EDENOR por internet. Luego de reiterados avisos, todos iguales, grabados, caímos en la cuenta que quien tuviera antes este número de teléfono o este domicilio debía tener una deuda con EDENOR.

Pero los cobradores no rastrean; solo de limitan a dejar la recordatoria, por lo visto sin preocuparse en recoger ni un dato siquiera.

Una falta de diálogo ensordecedor.

Tiempo insumido para atender algo inconducente: un par de minutos cada vez, unas veinte veces: alguna hora, y al comienzo, un buen devaneo procurando dar con la deuda; porque estos mensajes siempre apuntan a un remiso, un culpable, un deudor, un incapaz, un ineficiente…

 

  1. He intentado ingresar al sitio-e VTV innumerables veces. Perdí la cuenta. Quince, tal vez diecisiete…

Cuando me pregunta –la pantalla inteligente– si tengo un código, como se trata de una revisita y me entregaron todo un relevamiento con código, digo que sí. Lo pongo y la pantalla –inteligente– me informa que ese código no coindice con los datos precedentes que acabo de dejar.

Como tengo un único auto, ya con décadas y hasta ahora siempre habían sido los mismos datos, bastante sencillos, tres letras, tres cifras, abandono el código y procuro entrar como si fuera por primera vez.

Este minuet y pasos similares es lo que llevo haciendo más de una docena de veces.

En otro de esos embates no reconoce mi corr-e, la pantalla me hace ir atrás, vuelta a empezar. Cuando transcribo el código recibido en otro artefacto-e (porque si cometo el “error” de abrir otra pantalla en el mismo monitor –el de mi corr-e– para extraer el código clave recién enviado, la pantalla VTV hace mutis… y no vuelve más, la pantalla entonces incorpora el dato que traigo del celular, ¡aleluya!; sin embargo al avanzar un par de casilleros, bruscamente se borra todo lo consignado… y vuelta a empezar.

Tiempo insumido a quien esto escribe: varias horas, tal vez una o dos jornadas de trabajo. 8 o 16 horas.

Tiempo multiplicado de los solicitantes a los que les pasa algo similar. Una sobrecogedora  cantidad de tiempo perdido. No solo tiempo perdido. Nervios ganados, tensiones intensificadas…

 

Como dice Byug-Chul Han nos hallamos en “la sociedad del cansancio”: todo el mundo agotado de gestiones para el teléfono, el auto, la administración de la vivienda, de los dinerillos, poco contante, que debemos llevar a adelante ante nosotros mismos… y el asistente-e, es decir, ante nosotros mismos.

¿Qué significa?

Dimensionemos e invoquemos los escamoteados costos.

El mundo empresario ha suprimido seres humanos que hasta hace relativamente poco dialogaban con la clientela para llevar adelante las diversas gestiones. Así se han ahorrado un costo laboral alto.

Y a los particulares, esos átomos del mercado que ocupamos el lado comprador, consumidor, dependiente, han tomado, se le ha asignado la tarea de avanzar trámites, situaciones, necesidades, problemas, sin diálogo alguno con la otra parte del “mercado” en un curioso, perturbador avance “a solas”, pero digitalizado.

El diálogo, entre humanos  en relación con las corporaciones y grandes unidades económicas, ha sido reducido a su mínima expresión (y algunas empresas parecen haber logrado “el éxito” de eliminarlo completamente) lo cual redunda en una gigantesca transferencia de costos de la empresa a la sociedad donde dicha empresa “brinda” sus servicios.

Todo ello aderezado de una campaña de brainwashing para persuadirnos que todo es ganar-ganar y que ello ayuda a mejorar la sociedad.

La lesión, el menoscabo producidos al tiempo de “la gente” se ignora (porque generalmente no se valúa; no se lo estima, dicho esto último en sentido literal).

Vale la pena comparar estos adelantos tecnoideológicos generalmente presentados como bendición digital, propios de las empresas “más avanzadas”, con aquellos servicios que han mantenido o han tenido que reponer el diálogo entre las dos partes, como los CGP de CABA en Buenos Aires, no sabemos si por la sobrecarga de población de la tercera edad en ese territorio u otro motivo– pero los trámites allí funcionan con envidiable fluidez.

¿El método? Sencillamente llega el habitante, sin cita previa, ni conseguida por celular, ni por computadora o ni siquiera por haber venido a buscar un numerito, la recepción le pregunta el motivo de la visita, recibe un número del  área acorde, aguarda y quien lo atiende toma sobre sí la tarea de conseguir lo que el “vecino” solicita.  Como los operarios de los distintos servicios municipales están entrenados y duchos, en minutos se consigue la fecha de casamiento, la renovación del carné de conducir, el permiso solicitado.

¿Por qué el mundo empresario se desvincula de un servicio al cliente en pleno proceso de computarización forzosa? Una situación impensable hace pocos años, porque habría ido en detrimento de la empresa. Pero no es el caso ahora. Enancados en la marea de adelantos tecnológicos, el ciudadano común se siente débil al no poder satisfacer la demanda. Prefiere gastar, malgastar su tiempo, para “salir del papel de primitivo”.

Los cálculos e intereses empresarios pueden desatender el tiempo y la calidad del tiempo de “la gente”, pero la sociedad no debería dilapidar ese tiempo social, cientos o miles de veces mayor que el que tendría que insumir una atención eficiente de “los trámites”·.

Para mover esta situación de frustración, tendría que actuar una masa crítica, que exprese el daño, el malestar, la resistencia a las estrategias dominantes y normalizadas, “por la razón o la fuerza”.

Pero si aguantamos dócilmente las decisiones como si fueran de Su Majestad, que rigen nuestra vida cotidiana, seguiremos “en el mejor de los mundos” (a lo sumo esperando que el sobrino gamba te dé una mano, que la hija que vive en otra ciudad (a veces en otro país, en otro continente) pueda arrimarse y ayude a desentrañar vericuetos digitales aunque sea a fin de año…

 

Publicado en Cultura dominante, Destrozando el sentido común, Uruguay, Vida cotidiana

MUERTE DE SHIRIN ABU AQLEH – De versiones mediáticas y sus objetivos político-ideológicos

Publicada el 28/06/2022 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

El asesinato de una periodista conocida en su ámbito laboral y político reveló implicancias políticas e ideológicas y desnudó, una vez más,  un modus operandi en este caso de los poderes que procuran regir destinos de otros.

Ana Jerozolimski, que se presenta como periodista, pero que bien podría ser, por su afinidad e identidad, funcionaria diplomática israelí, publicitó el asesinato de la periodista palestina Shirin Abu Aqleh como probablemente cometido por palestinos.

Cito: “El Ministerio de Salud de la Administración Nacional Palestina no se basó en ningún reporte médico, pero decidió que la había matado Israel. Y de allí empezó el coro ya conocido y nada sorprendente de acusación explícita a Israel, a ‘la ocupación’, a ‘los sionistas’ y demás.”

″Puede no sorprender cuando se trata de informaciones de fuentes árabes en general y palestinas en particular, pero es especialmente lamentable que lo determinen también agencias de prensa internacionales que tal como sucede muy a menudo, simplemente repiten las versiones palestinas. Lo vimos claramente en la cuenta de Twitter de AFP.”

″Ahora, a los hechos.

″En un video difundido por Avichai Adraee (se pronuncia Avijái Adraí), portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel en árabe, se ve claramente que un palestino armado dispara en forma indiscriminada hacia un callejón en el campamento de refugiados Jenin. «De acuerdo a estimaciones preliminares, eso resultó en la muerte de la periodista Shirin Abu Aqleh», escribe el portavoz israelí. Y explica. ‘Se vanaglorian de haber matado a un soldado, pero nosotros lo negamos’. Ningún efectivo israelí fue muerto en el operativo en cuestión, destinado a detener sospechosos de estar planeando atentados terroristas en Israel.″

″En el video se oye a un palestino gritando ¡Le pegamos a un soldado! ¡Está tirado en el suelo! Pero el hecho es que no había ningún soldado, ya que el ejército confirmó que ninguno de sus hombres había sido alcanzado por las balas. ¿Entonces? Al parecer esa podría ser la periodista de Al Jazira.

″Luego, en otro video publicado muy poco después, se ve a palestinos acercándose a alguien que yace en el suelo. Uno grita, hablando en masculino, ‘levántenlo’, pensando al parecer que era el soldado [israelí]. Pero luego corrigen al ver que es una mujer.”

″El portavoz militar en árabe reveló que Israel ofreció llevar a cabo una investigación conjunta y una autopsia pero los palestinos se han negado, y pregunta retóricamente por qué: ‘Quizás se niegan para intentar esconder la verdad’, resumió.”

″A esto, Adraee agrega ‘nuestro profundo pesar por la muerte de la periodista Shirin Abu Aqleh, con quien hemos estado trabajando a lo largo de los años’, señalando que ‘damos mucha importancia a la libertad de prensa y trabajamos para respetarla y protegerla’.”

Escrito por AJ el 11 de junio de 2022.

Días después, las conclusiones de la comisión designada por la ONU para investigar esa muerte dictaminó:

“Los disparos que mataron a Abu Akleh e hirieron a su colega Ali Sammoudi provinieron de las fuerzas de seguridad israelíes y no de disparos indiscriminados de palestinos armados”, ésta es la conclusión de la investigación realizada por Naciones Unidas sobre la muerte de la periodista Shirin Abu Aqleh (cit. p. Mikel Ayestarán, corresponsal de El Correo,  Bilbao, 24 junio 2022).

Dice Ayestarán, más adelante: “Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, aseguró en el transcurso de la presentación del informe que en la zona «no había actividad de grupos armados palestinos» y que «se dispararon varias balas hacia los periodistas desde […] las fuerzas de seguridad israelíes».”

La investigación del organismo internacional recoge que los soldados siguieron disparando contra un hombre desarmado que acudió a socorrer a Abu Aqleh. Una situación que se puede ver en las imágenes grabadas por los reporteros. En opinión de la comisión  de la ONU es «muy preocupante que las autoridades israelíes no hayan llevado a cabo una investigación criminal».

El régimen israelí no se ha inmutado. No se ha abierto sumario. No ha encarado ubicar al responsable; más bien todo lo contrario. Prosigue Ayestarán:

“Israel apuesta por la ambigüedad y mantiene como versión oficial que «Abu Aqleh no recibió un disparo intencional de un soldado» y que «no es posible determinar si fue asesinada por un miliciano palestino o por un soldado».”

 

Ya con los hechos aclarados por la investigación de la comisión internacional –cuyo dictamen ha coincidido con los de dos comisiones periodísticas enviadas por The New York Times y Washington Post– entiendo que la “interpretación” que transcribimos inicialmente de AJ, merece un examen por sí misma.

Recordemos la fábula acerca de todos los lugares donde se “veía” a Sergio Maldonado desaparecido en Argentina hace cinco años. Cruzando una carretera, manejando una moto… llegaron a visualizar un  poblado donde todos se parecían a Sergio o más bien, todos eran Sergio, quien a esa altura ya estaba muerto, matado, a recaudo de la Gendarmería argentina, que estaría evaluando cómo podrían “socializar” esa muerte.

Releamos la versión israelí:

  • “El Ministerio de Salud [palestino] no se basó en ningún reporte médico, pero decidió que la había matado Israel” Tras semejante afirmación, la queja autovictimizante: “agencias de prensa internacionales, como sucede muy a menudo, simplemente repiten las versiones palestinas. Lo vimos claramente en la cuenta de Twitter de AFP.” ¡El mundo mediático apoya a los palestinos!: ¡eso sí que es un notición mundial!
  • “Ahora, a los hechos”, apostrofa AJ, con lo cual sin querer nos dice que su fraseo anterior sería “verso”, y sigue rauda: “En un video difundido por [el] portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel en árabe, se ve claramente que un palestino armado dispara en forma indiscriminada […]”
  • «De acuerdo a estimaciones preliminares, eso resultó en la muerte de la periodista Shirin Abu Aqleh», escribe el portavoz israelí. Y explica: «Se vanaglorian de haber matado a un soldado, pero ningún efectivo israelí fue muerto.”
  • «Se oye a un palestino gritando» ¡Le pegamos a un soldado! […]. Pero el hecho es que […] ejército confirmó que ninguno de sus hombres había sido alcanzado por las balas. […] podría ser la periodista de Al Jazira.
  • «[…] en otro video publicado […], se ve a palestinos acercándose a alguien que yace en el suelo. Uno grita, hablando en masculino, «levántenlo”. Pero luego corrigen al ver que es una mujer.”

Observemos la retahíla de hechos: todos confluyendo al asesinato de Shirin Abu Aqleh por descuido y desorden violento de palestinos. Que ni saben a quienes matan. La figura del palestino sigue siendo la que legitima una colonización civilizadora. Los palestinos son descritos como tozudos e irracionales.

  • El portavoz militar, que habla en árabe nos revela que “Israel ofreció llevar a cabo una investigación conjunta y una autopsia, pero los palestinos se han negado y pregunta retóricamente por qué. Aquí, la deducción sherlokholmiana: «Quizás se niegan para intentar esconder la verdad». Bingo.

Y luego, faltaba más, la mostración de más buenos sentimientos; el toque   emotivo, de despedida, lacrimógeno:

  • ‘nuestro profundo pesar por la muerte de la periodista Shirin Abu Aqleh, con quien hemos estado trabajando a lo largo de los años’, […].
  • Y el remate de la defensa irrestricta… ‘damos mucha importancia a la libertad de prensa (que no es la de expresión) y, remata con el humilde autobombo: ‘trabajamos para respetarla y protegerla’.

Como corolario de estos simulacros informativos que hemos procurado desgranar, nos llama finalmente la atención la impunidad con que alguien llegue a firmar los párrafos transcritos y no tenga necesidad de hacer la menor rectificación, pedido de disculpas, a la luz de lo ya dilucidado./

Publicado en Destrozando el sentido común, Medios de incomunicación de masas, Palestinos / israelíes

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Entradas recientes

  • banderas palestinas NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER
  • La miseria moral de postular la “solución de dos estados”
  • El desprecio de la vida (que no es «la nuestra» y por tanto no es humana)
  • La población humana del planeta: ¿1000 o 1500 millones u 8000 millones?
  • La gravedad del momento actual
  • Proyecto en Uruguay Arazatí: ¿descartado o redivivo?
  • La decisión judeosionista de exterminio de la sociedad palestina
  • El silencio del gobierno de Uruguay ante Gaza o ante Israel
  • (sin título)
  • Panorama… planetario y foco en Gaza
  • Palestinos                                                                                                                   25 05 06
  • BASURA NUESTRA DE CADA DÍA
  • URUGUAY: DESTINO DE PAÍS
  • EE.UU. e Israel: una cuestión de élites
  • No other land: ¿Hay que ser judío para criticar a Israel?
  • ¿REFRENDAR O NO REFRENDAR? (That’s the Question)
  • GENOCIDIO AL DESNUDO Y A LA VISTA DEL PÚBLICO
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • Aplicando el sagrado principio de desigualdad ante la ley
  • ¡La bolsa o la vida!
  • ¿QUIÉN DECIDE ACERCA DEL AGUA EN NUESTRO PAÍS?
  • Israel ataca pero declara defenderse
  • Democracia y simulacros
  • CONTAMINACIÓN: ¿RASGO PRINCIPAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?
  • Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Archivos

  • octubre 2025 (2)
  • agosto 2025 (3)
  • julio 2025 (2)
  • junio 2025 (3)
  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (3)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (5)
  • diciembre 2024 (5)
  • agosto 2024 (2)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • marzo 2024 (1)
  • febrero 2024 (3)
  • enero 2024 (2)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (5)
  • octubre 2023 (1)
  • septiembre 2023 (2)
  • agosto 2023 (5)
  • julio 2023 (10)
  • abril 2023 (4)
  • febrero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (3)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (4)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (3)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (3)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (3)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (5)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (4)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (3)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (2)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (3)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (2)

Ultimos comentarios

  • Imagen: la clave teledirigida del poder actual – CUARTA POSICIÓN en Imagen: la clave teledirigida del poder actual
  • Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo | Revista SIC - Centro Gumilla en Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo

Etiquetas

Agatha Christie amortalidad de los humanos Antidefamation League artilugios tecnológicos biowarfare catástrofe alimentaria colonialismo complejidad económica confinamiento masivo Consejo de Derechos Humanos de ONU Covid-19 ecología EE.UU. el sionismo Estados Unidos Federación Rusa Franja de Gaza guerreristas hambruna Ian Fleming Jonathan Greenblatt la Caída del Muro Luis E. Sabini Fernández matanza de palestinos matanzas selectivas menor calidad alimentaria momento histórico Naciones Unidas ombliguismo progresivamente invasivo OMS OTAN periodistas asesinados poblaciones tradicionales poder sionista poderío israelí Project for the New American Century Ray Kurzweil Roald Dahl Samuel Huntington sars-cov2 tecnoperfeccionamiento territorio ucraniano Uruguay Vladimir Putin Yuval Noah Harari

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.