Saltar al contenido

revista futuros

del planeta, la sociedad y cada uno…

  • Inicio
  • Revista Futuros
  • Otros escritos
  • Sobre el autor
  • Contacto

Autor: ulises

URUGUAY ANTE DESPOJOS ESCALONADOS: AGUA, TIERRA, CARNE

Publicada el 10/09/2023 - 16/10/2023 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

EJEMPLO DE PERIFERIA DESTROZADA

Refiriéndose a Nigeria, dice wikipedia que los desastres acontecidos (está  hablando de los últimos años o décadas) son: “desastres naturales en Nigeria [que] han sido relacionados principalmente con el clima de Nigeria”.

No es fácil escribir tamaña infamia a menudo.

Nigeria era considerada, hace unos cien años, el país más rico y de riqueza más variada, del planeta. Que se sepa entonces, desastres climáticos o naturales no habían estropeado ese “cuerno de la abundancia”.

Por su naturaleza, vigorosa, abundante, por su feracidad y también por las riquezas de su subsuelo, lucía entonces ese “malla oro” del mundo colonial.

Veamos cómo ha quedado el paisaje nigeriano hoy, tras todo el expolio colonialista (al que seguramente se le debería agregar el anterior en el tiempo, de la esclavitud como mercado mundializado).

Invitamos al lector a que observe algunas imágenes del estado del suelo, la costa, los manglares, luego de la extracción que las empresas petrolíferas han llevado a cabo.

https://es.euronews.com/video/2023/05/17/un-estado-de-nigeria-demanda-a-las-grandes-petroleras-por-el-desastre-medioambiental-que-h

Tenemos aquí ojos europeos, que no podrían ser radicalmente críticos a menos que aceptasen hacerse un hara-kiri mental, por la implicancia de una parte de Europa (Inglaterra y Francia, en primer lugar, pero no solamente) en tamaño ecocidio.

Junto con el ecocidio, el expolio. Nigeria tiene escasísimas redes de suministro de petróleo para consumo interno. Porque sus gigantescas instalaciones se han erigido  para que el “oro negro” vaya a las metrópolis primermundianas, con total desprecio por la población local. Esa situación ha generado una actividad penosa, clandestina, característica de la pobreza más rampante;[1] el pinchado de los oleoductos. Una vez logrado, la pesadilla avanza y se multiplica la degradación:  nunca los despojados se van a adueñar de todo el derrame, a gatas cada vecino se lleva algún bidón y allí, pudriendo el suelo, queda el estropicio. La empresa asegura su rentabilidad, no “el paisaje”.

Si el robo del petróleo junto con el autorrobo que es su hermano siamés, ponen al país patas arriba, basta ver el sombrero del presidente nigeriano, Bubaraye Dakolo, o la vestimenta de sus jueces siglo xxi con ropajes londinenses siglo xix para advertir que el centro planetario tiene apenas dos misiones sobre lo periférico: 1) extraer todo lo que considera le viene bien y 2) imprimirle su imagen-de-mundo para que la periferia siga sus pasos. Han tenido bastante éxito en su diseño e incluso se han permitido dotar ese “aprendizaje” con cierta forma de humor, sórdido, como las pelucas de los atuendos judiciales en un país tropical.

No satisfechos con tanto despojo material y cultural, desde EE.UU. se promueve el International Center for Ethno-Religious Mediation, que, por ejemplo, recoge ancianos de Nigeria para llevarlos a una reunión de meditación. En Nueva York, claro está. ¿Por qué no meditation? Y en inglés, claro.

Reves debe estar regodeándose en su tumba. Emery Reves fue el secretario, de origen húngaro, de los jerarcas estadounidenses hacia el fin de la IIGM y el ideólogo que puso a punto la estrategia de dominio mundial desde EE.UU. (remito a nota nuestra anterior sobre esa estrategia a partir de 1945, “El estado mundial: lo que nos ofrecen los dueños del mundo”, https://revistafuturos.noblogs.org/, 2 nov. 2022).

Sabemos que la ONU –el instrumento proyectado para ese dominio– fue gestionado por EE.UU. antes del fin de la IIGM, cuando su dirigencia ya sabía que tenía la baza para sí.

Con la ONU, aprobada a comienzos de 1945 en San Francisco (dejando a un lado la ya inservible y eurocéntrica Sociedad de Naciones)[2] con el poder atómico exclusivo, “probado” en agosto de ese mismo año en los cuerpos de japoneses victimados en cientos de miles, EE.UU. siguió los pasos que doctrinariamente describe Emery Reves: no más soberanías nacionales; un gobierno mundial, verdaderamente democrático, ‘como el nuestro’. Pero las condiciones culturales de la humanidad no estaban todavía maduras para asumir ese nuevo mundo;  tendremos que recubrir ese gobierno mundial con una pátina de “International Relations”. ONU, BM, FMI, OMS, USAID, OEA, ASEAN, OTAN, y un largo etcétera, son instituciones, organizaciones, creadas, casi todas ellas entre 1945 y 1950, urdiendo  ese proyecto de mundialización.

Podemos complementar aquel diseño del fin de la 2GM con las “comisarías” que EE.UU. fue estableciendo en todo el planeta. A lo largo del tiempo y en todos  los continentes, EE.UU. tejerá una red militar con varios comandos continentales: Comando Europeo con sede en Alemania; Comando Atlántico con sede en Norfolk, EE.UU.; Comando del Pacífico con sede en Honolulu, Hawaii, Comando Sur con sede en Panamá, mirando a noi. Hay un comando, Africom, que durante décadas estuvo apostado también en Europa, pero con el asesinato de Gadafi lo aposentaron en el continente. Amén de los comandoscomisarías, el ejército de EE.UU. cuenta con incontables bases

(también secretas), muchas de tipo “nenúfar”, que serían salvando la escala, como los destacamentos policiales en los barrios…

La idea de soberanía, de estado nacional,  resultó –empero– estar mucho más anclada en las conciencias colectivas de lo que auspiciaba la dirigencia estadounidense.

De cualquier modo,  como nos dirá Zbignew Brzezinski, la nueva constelación del poder se caracteriza por “el hecho […] que nunca ha habido una potencia global verdaderamente ‘dominante’ hasta el surgimiento de EE.UU. en la escena mundial.”

Así y todo, estaba el “escollo” soviético (y la incógnita china). Y con “los rusos” habrá que aceptar una suerte de convivencia y retaceo de la disponibilidad planetaria al servicio del american way of life. Hasta 1990, en que resurge con fuerza  “El proyecto para el nuevo siglo de EE.UU.” [3] Aunque en 2014, anota Brzezinski, ya no hay URSS pero aquella exclusividad de EE.UU. tampoco.[4]

Las banderas nacionales no sólo perdurarán sino que se multiplicarán, con el acta de defunción del colonialismo en el mundo entero. Con la instauración concomitante del neocolonialismo–, presentado como avance democrático (desde los ’50, democracia y democratización serán las palabras mágicas de toda realización política; su desgaste sobrevendrá décadas después).[5]

La proliferación de banderas nacionales y estados nuevos es entonces más bien una espectacularización que se corresponde con la realidad de una modernidad cada vez más relacionada con la imagen.

Con lo cual, el diseño inicial de los ’45 del “gobierno mundial” trasmutará en la proliferación de estados nacionales. La ONU que, inicialmente contaba con una cincuentena de estados, tendrá en muy pocas décadas, la friolera de casi dos centenares.

El quiebre político del colonialismo, ya inaceptable para la sensibilidad moderna, dará lugar a ese nuevo diseño.

Uruguay resulta uno de los “ganadores” del final de la IIGM. Porque ha satisfecho necesidades de Los Aliados; materia prima y alimentos.

Pero esa ganancia será de corta duración, porque aunque teníamos un país con ciertas virtudes; civilismo, laicismo, derechos democráticos, derechos humanos (muchos vinculados con el batllismo, y con nuestra peculiar historia de la cual el batllismo es también fruto), se mantenía la estructura del despojo inicial del continente sudamericano: genocidio y etnocidio a originarios,  latifundio y servidumbre ideológica al mundo dominante.

El Reglamento de la Campaña, diseñado por Artigas, 1815, fue abandonado tan pronto como se pudo y durante todo el siglo XIX los abogadillos de “las dueños de la tierra” se dedicaron a recuperar lo repartido, desalojando a pobres de pedazos de tierra “mal habidos”.

El latifundio perduró. El batllismo transigió con esa estructura. Que aseguraba la debilidad del campesinado, de por sí ralo, y su propia fuerza, capitalina.

Una campaña deshabitada y macrocefalia urbana, denostada, pero inconmovible.

No teníamos ni la intención agrarista de un Zapata mexicano ni el sueño de los granjeros que caracterizó buena parte del robo a las tierras indias en América del Norte.

Las coyunturas de las guerras internacionales facilitaron nuestras balanzas de comercio y de pagos hasta entrada la segunda mitad del siglo XX.

Luego sobrevino “la crisis” y el ciclo de dictaduras sudamericanas vinculadas de patético modo con los sueños de insurgencias guerrilleras. La economía del mundo fue cambiando. Con impulsos tecnológicos cada vez más acentuados.

Desplazando aquel dominio de las economías nacionales de los primeros tiempos capitalistas hacia economías corporativas. Son los consorcios transnacionales, ahora, los ejes de la economía mundial actual. Black Rock, Vanguard. Algunos billonarios filántropos como Bill Gates, Warren Buffet, George Soros, también. Con ello, se han modificado sustancialmente las relaciones económicas y consiguientemente sociales: en primerísimo lugar, un cambio de escala.

Las economías, los flujos, las empresas, se han transnacionalizado, se han planetarizado.

Fueron esas empresas primermundianas las que arrasaron Nigeria, y toda África, buena parte del Asia y las Américas  (perfectamente coordinadas, si necesario, con “sus” gobiernos).

En otro escrito expliqué los rasgos relativamente benignos de nuestra satelización ya como país “independiente” desde mediados del siglo xix a mediados del xx. Remito a su lectura (“Uruguay: su abundancia de agua es su escasez”, ibíd., 27 jun 2023).

Así como a lo largo del s xx y lo que va del xxi, varios países fueron devastados por la extracción de petróleo –Nigeria, Ecuador, Irak– hemos entrado en una etapa de la economía mundial, mucho más fragilizada que antes, mucho más cerca de puntos críticos que nunca antes, donde el agua, como señala Hoenir Sarthou, será el elemento ansiado por excelencia.

Nuestro país tiene una frecuencia de agua como imaginamos que tiene Arabia Saudí de arena o petróleo. Vamos siendo la pequeña Nigeria del agua en América Lapobre.

La lista de acoso es escalofriante. Ya antes, a lo largo de comienzos del siglo XX habíamos tenido la fuga de un pariente del agua; la arena de nuestras playas, que constituyen la base de buena parte de la construcción de Buenos Aires (Argentina tiene mucha más arena que Uruguay, pero también la tiene más lejos).

Con total indolencia, el país se dejó  extraer la arena que únicamente satisfizo la coima de algunos inspectores municipales que hicieron cada vez la vista gorda… En algunas zonas de la costa uruguaya, han desaparecido por ese motivo, las playas.

Que han quedado alojadas en las edificaciones porteñas o bonaerenses.

¿QUÉ PASA CON EL AGUA?

Si decimos que una sequía dejó sin agua a Montevideo (y a una treintena de ciudades del centro sur del país), decimos una verdad a medias o a cuartas… Porque en realidad, la provisión de agua potable al centro potabilizador principal del Uruguay, en Aguas Corrientes, fue progresivamente estrangulado por el uso privado del agua, en contra de un plebiscito habido en el país que consagró su carácter público, que los políticos se encargaron, mediante resoluciones legislativas, “todo legal”, ir desmontando. Con la Ley de Riego se legalizó el desvío de agua hacia establecimientos privados; unas quinientas sustracciones mediante ductos o canalizaciones desde el río Santa Lucía. Puede uno preguntarse si el Santa Lucía podía seguir proveyendo de agua a la población  (unos 2 millones de habitantes) si tenía esas sangrías para mayor gloria de la agroindustria, aunque no hubiera habido sequía.

Pero la agroindustria, prendida de la misma teta que la capital y buena parte del territorio nacional, es peccata minuta. La nueva papelera, la tercera de la lista actual de fabricación de celulosa, toma 133 millones de litros diarios de agua dulce y devuelve unos 106 millones de agua dulce pero muy contaminada, con decenas de componentes industriales del procesado para la fabricación de celulosa,  que impide definitivamente el uso de ese efluente como agua potabilizable.

A la escasez resultante de agua para otras aplicaciones hay que agregar el detalle, nada menor, que esa agua tratada por la industria le llega totalmente gratis, como un derecho de pernada que usufructúan las transnacionales hipertecnologizadas sobre los tramos de mundo todavía natural.

Millones de litros diarios. UPM, que no da puntada sin hilo, tiene además el derecho de procesar el mal llamado “hidrógeno verde” en el terreno adjudicado para sus instalaciones (proyecto H24U); combustible para sus propios camiones. Pero ya hay otros proyectos para el mismo rubro; tantos que el diario argentino Ámbito Financiero ubica al Uruguay como “líder” en este rubro, es decir como el estado en la región que recibe más proyectos para poner a disposición agua para extraerle oxígeno.[6]

Como nuestros ríos y arroyos no dan abasto para un consumo que sobrepasa largamente las necesidades nacionales, hay que emplear, cada vez más agua subterránea. Parte de nuestro país  descansa sobre el Acuífero Guaraní (compartido con los otros países del Cono Sur americano), amén de otros acuíferos menores como el Raigon, en el sur.

Otro proyecto en danza es el de Google de instalar aquí refrigeradores para mantener en condiciones sus instalaciones, con la ayuda del agua subterránea uruguaya.

El país va siendo perforado, canalizado, horadado, para atender esas demandas globales.

¿QUÉ VA A PASAR CON LA CARNE?

Otro momento crucial se acerca para nuestro país. Una crisis, amplificada por grandes “benefactores” de la humanidad como Bill Gates a quien su fortuna cuantiosa le ha permitido convertirse en sabio sanitario, científico social, investigador y que gracias, suponemos, a su enorme sapiencia, quiere eliminar de la dieta humana a aves, peces, cerdos, ovejas, vacunos, renos, mariscos. Ni siquiera para convertirnos en vegetarianos, más bien para que tengamos el privilegio de ingerir proteína de soja (generalmente transgénica), porotos, grasa de coco, remolacha, combinados para dar apariencia de carne (de vaca). O de ingerir un tejido de “carne de laboratorio” (o sintética), que tiene -hasta el momento-  mucha menos renovación de oxígeno que los cuerpos vivos, con lo cual los tejidos procesados en grandes recipientes de acero inoxidable (al estilo de los que hoy se usan para procesar aceite o vino) generan hipoxia en tejidos cárnicos sintéticos, algo que arriesga elaborar sintéticos cancerígenos.

Amén de todos los factores que –sobre todo por procesos industriales ciegos, tontos y presuntuosos–  están resultando multiplicadores de fuentes cancerígenas, estamos a punto de aceptar uno más.

La invocación al gas metano producido por rumiantes, es absolutamente insensata; la aviación y el automovilismo producen mucho más; los rumiantes tampoco producen más que los pantanos que en el mundo existen. Y gracias al rumen, la diversificación alimentaria es mucho mayor para los seres vivos que habitamos el planeta.

Uruguay debe tener la economía más ligada a la producción vacuna del mundo entero. Por cantidad de habitantes. ¿Atisba el lector la crisis que puede caer sobre nuestro país si se consolida la ideología  que promueve el Foro Económico Mundial, el veganismo y el Big Pharma que tratan de articular el destino de todos como pacientes bajo control y tratamiento médico permanente?

¿Los mismos que han contaminado el planeta hasta en sus rincones más remotos; –el fondo de los mares, los glaciares, todo recubierto de microplásticos (de bolsas, canchas de fútbol sintético, calzado ídem)–  nos quieren persuadir de que son nuestros sanadores? Demasiado.

notas:

[1]  En el relato del Lazarillo de Tormes se lo reconoce; el huérfano hambriento asistente del mendigo ciego había logrado mediante una cánula, colocada con mucho sigilo, succionar algo del vino que su “patrón” recibía. Y el riesgo consiguiente de recibir una paliza si era descubierto.

[2]  Que se disolverá sin gloria al año siguiente, 1946, como mero acto administrativo.

[3]  The Project for the New American Century, NSA, set. 2000.

[4]  The American Interest.

[5]  Lo democrático era tan decisivo que hasta el estalinismo con toda su parafernalia doctrinaria socialista, proletarista, igual presentará a los gobiernos títeres de los estados ocupados y “liberados” por el Ejército Rojo durante la IIGM como “democracias populares”.

[6] Traduciendo, Uruguay es el estado más colonizado  de la región con capital y tecnología ajenas.

Publicado en Centro / periferia, EE.UU., Globocolonización, Poder mundializado, Uruguay

Israel ahora avasallada: el discurso como inversión de la verdad

Publicada el 27/08/2023 - 16/10/2023 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

Sumamente ilustrativa es la “reacción moral” que les ha acometido a sionistas escandalizados por las novedosas exigencias de la administración Biden al Estado de  Israel, en lo que atañe a “derechos palestinos”.

Nos tememos que el mismo Biden debe  estar también escandalizado. Pero es expresión de los tiempos que corren, tan democráticos, tan pluralistas, tan antirracistas, tan apegados al “pensamiento correcto”… este “aire de época” ha metido a Biden y a su equipo progre en este berenjenal ideológico y táctico.

Ya no tenemos  un Teddy Roosevelt que elegía la política del garrote para enderezar la fila de naciones satélites, ya no tenemos un Winston Churchill que se vanagloriaba de gasear “negros retobados” o de bombardear sus aldeas; ya no tenemos (por lo menos en la arena política), a un wasp de pura raza que proclame con fundamentos éticos, religiosos y científicos que a la raza  blanca dios le ha encomendado la tarea de guiar y/o domesticar a las otras razas (o quitarlas del medio, si molestan más de la cuenta).

Una escandalizada Caroline lo expresa con todas las letras: “Informe del Dpto. de Estado niega terminantemente que  el estado judío tenga el derecho de imponer sus leyes a los ciudadanos árabes.” [1]

Prosigue Caroline: “Veamos, por ejemplo, la sección del informe acerca de los esfuerzos de Israel  para combatir las tomas ilegales de los beduinos en el sur de Israel. De acuerdo con la oenegé israelí Regavim que documenta las construcciones árabes ilegales: la minoría beduina israelí ha ocupado tierra en la zona del Negev más extensa que Jerusalén, Tel Aviv y Bersheva unidos… Unos 82 mil beduinos  –menos del 1% de la población israelí–  han ocupado unos 150 mil acres [60 mil ha]. El otro 99% de Israel reside en unas 232 mil acres [algo menos de 100 mil ha]. Caroline emplea la comparación de Regavim pero no dice  que lo que habitan los beduinos es un desierto en el cual con minimalismo sobreviven humanos allí, y que los otros millones que habitan Israel lo hacen en otras condiciones radicalmente distintas, urbanas, industriales.

De acuerdo con Hashomer Hadahash, otra oenegé israelí,  ‘que protege las tierras rurales israelíes del terrorismo agrícola árabe [sic], los beduinos se han convertido en bandoleros que reclaman paga por protección.’

Caroline lleva con empeño el discurso a la inversión de lo que verdaderamente ha acontecido. Si no fuera históricamente deleznable habría que aplaudir la construcción de semejante libreto.

Repasemos: Caroline ve “esfuerzos de Israel para combatir las tomas ilegales de los beduinos en el sur de Israel”. Sin embargo, los beduinos han habitado esa región   –el desierto de Négev– unos cuantos siglos antes de que los sionistas en el s XX decidieran apropiarse de ese territorio. Caroline habla de toma “ilegales” porque los beduinos no han usado el derecho del ocupante; sin duda, el sentido común ancestral jamás les habría aconsejado usar ese derecho, porque el derecho del ocupante no rige para que lo ejerciten los ocupados: los beduinos ocupan porque saben a ciencia cierta o a experiencia vivida con el colonialismo, que los reclamos judiciales de los “originarios” no existen; si existen no son reconocidos.

Así que los palestinos en general, beduinos o no, carecen en Israel de todo amparo legal; por eso a palestinos a quienes se les arrebató la tierra (y generalmente mucho más) no se les ha reconocido derecho alguno en Israel, pese a todas las disposiciones “internacionales” en favor de refugiados, que obligan a los estados a diversos resarcimientos, que Israel jamás ha cumplido.

Hasta el diario israelí Haaretz ha informado que ’el 95% del agua disponible en la Franja de Gaza no sería potable y estaría mezclada con aguas residuales y plaguicidas’.[2]

¡Cosas veredes, Sancho! Mencionar tantas veces “el terrorismo  árabe” sin señalar los disparadores; lo que ha hecho el sionismo a lo largo de las décadas y ahora ya de los siglos es –precisamente–  ejercer terrorismo sobre la población palestina árabe, para seguir despojándola de sus tierras; arrancando de cuajo naranjos, vides y olivos algunos centenarios; arrojando aguas servidas de sus poblaciones hacia la tierra costera en que vive, por ejemplo, la población de la Franja de Gaza; impidiendo a campesinos y pobladores palestinos atesorar la escasa agua de lluvia y aplicando “torniquetes” por el estilo. Invadiendo sus aldeas, que palestinos mantienen con apego a sus cultivos en pequeña escala tratados con esmero, tan distantes de los proyectos agroindustriales que se impulsa en la moderna Israel, cargados de agrotóxicos.

Esta curiosa invocación a derechos humanos de parte de violadores sistemáticos y de muy larga data es una muestra de lo difícil que es alcanzar acuerdos con cierta justeza, dignidad.[3]

¿Qué es lo que ha disparado esta ola de quejas, advertencias, reconvenciones? Un señalamiento, apenas, del presidente estadounidense Biden sobre procederes israelíes ante los beduinos, por ejemplo, “ignorando su estilo seminómade de vida”.[4]

Hay, empero, otros puntos de fricción, que podrían explicar tanta molestia.

Pramila Jayapal, miembro de la Cámara Baja de EE.UU., ha provocado un cortocircuito cumpliendo el papel del niño pequeño que preguntó en voz alta en el desfile ¿por qué el rey está desnudo? Entonces, la verdad se hizo inevitable, incontenible.

La demócrata de origen indio Jayapal, morocha, dijo una palabra: que Israel era “racista”. Solo eso.

En su cámara salieron muchísimos otros demócratas a negar semejante afirmación y se dedicaron a pasar la mano por el lomo de la entidad, ya no mítica sino bíblica, que han auspiciado y protegido (invirtiendo las relaciones habituales, ese ente bíblico les ha dado de comer a la inmensa mayoría de congresales de EE.UU. bajo la forma de siempre generosas dádivas).

En las huestes demócratas se forjó un cuarteto de mujeres críticas a la conducta  de Israel hace unos pocos años, que ha devenido últimamente de ocho miembros (ahora mixto), bautizados como “la Escuadra”. Pero recordemos que los congresales demócratas en EE.UU. son ahora (que están en minoría) 212. Y que haciendo una simple regla del tres, vemos que la Escuadra” no llega ni al 4% de ese “cuerpo” legislativo…

Pero la indignación de Caroline Glick no tiene freno y eleva el discurso como inversión de la verdad a nuevas alturas.

Sostuvo que: “Biden se ha insertado  en las peleas domésticas israelíes acerca de los procesos judiciales como nunca lo había hecho hasta ahora el gobierno de EE.UU.” [5]

Esta afirmación de Glick es presuntamente cierta; lo que llama la atención es la ceguera militante de la comentarista para siquiera atisbar si los israelíes se han insertado en las peleas domésticas estadounidenses  acerca de una cantidad inmensa de cuestiones; la violencia en países musulmanes, los informes que resultaron falsos sobre armamento en países “no amigos”, los asesinatos del EdI de ciudadanos norteamericanos como Rachel Corrie o la periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh; la expansión territorial israelí durante las visitas presidenciales estadounidenses; el control por empresas israelíes de la frontera mexicano-estadounidense, con “la asistencia” de, por ejemplo, el Golan Group,  son apenas unos pocos ejemplos de la incidencia israelí en la vida y las decisiones de EE.UU. y sus habitantes.

Algunos investigadores van mucho más allá y hablan de una verdadera dependencia o sumisión estadounidense a manos de los que toman las decisiones desde Israel. Véase, por ejemplo, el enfoque de Gilad Atzmon, él mismo judío:[6] “Estados Unidos está dispuesto a sacrificar a sus jóvenes soldados, intereses nacionales e incluso su economía por Israel”.  “Los grupos de presión israelíes parecen creer que en realidad son más poderosos y ciertamente más importantes que la constitución estadounidense”. [7]

Y dos intelectuales norteamericanos, John J. Mearsheimer y Stephen M. Walt,  se preguntan y nos contestan: “¿Por qué los EE. UU. están dispuestos a dejar de lado su propia seguridad anteponiendo los intereses de otro estado? Podríamos suponer que el vínculo entre los dos países se basa en intereses estratégicos comunes o en imperativos morales muy convincentes. […] sin embargo, ninguna de esas dos explicaciones justifica la importante cantidad de material y apoyo diplomático que los EE. UU. proporcionan a Israel. En lugar de eso, el empuje de la política estadounidense en la región se debe casi totalmente a la política interna de los EE. UU., especialmente a las actividades del «Lobby israelí».” [8]

Con otra carga, decía lo mismo el carnicero Ariel Sharon: “Los judíos controlamos América y los norteamericanos lo saben”. No se equivocaba, aunque asquee tanta franqueza.

Estamos en una era de alta sensibilidad ante el escamoteo de libertades democráticas… propias.

Por eso, nos recuerda dolorido Weinthal, que: “La alegada interferencia de Biden en los asuntos domésticos de Israel ha sido una fuente de angustia entre algunos israelíes y en varios políticos republicanos aspirantes a la presidencia.” (ibíd.)

Biden no puede soportar tanto dolor y vejamen israelí: “le dijo a Herzog que le enviara a Netanyahu la convicción que el compromiso de EE.UU. [America, dijo],  hacia Israel es firme y a prueba de balas.” (ibíd.)

Y para que la reconciliación sea plena, Biden ha prometido un ‘plan nacional contra el antisemitismo’.[9]

La Doble Alianza (que en realidad es una triple, con el Reino Unido) sigue incólume.

notas:

[1]  Caroline Glick, ”The Biden Adminstration Sinister Turn Agains t Israel” (El gobierno de Biden hace una siniestra movida contra Israel), Newsweek,  24 marzo 2023.

[2]  http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=60509.

[3]  La violencia terrorista en Palestina se registra con asesinatos de comandos sionistas desde por lo menos la segunda década del s XX; los primeros atentados de ese tipo llevado a cabo por organizaciones palestinas datan de la séptima década del mismo siglo: durante medio siglo los palestinos fueron solo víctimas en el rubro abominable del “terrorismo”.

[4]  Glick, ibíd.

[5]  Weinthal, Benjamin. “Biden criticism of Netanyahu govt sparks anger as Israeli president set to adress Congress”, Fox News, 2023 07 19.

[6]  No sólo judío sino originariamente sionista y creyente de su abuelo, organizador de violencia contra palestinos. Como conscripto, confiesa, tuvo el sacudón de su vida, porque conoció, entre sonrisas de suficiencia de sus pares, las jaulas –que él había tomado como perreras– en que albergaban a los palestinos más dignos o rebeldes; jaulones donde no se puede permanecer ni acostado ni parado. Y a la vez, conoció personalmente a palestinos encarcelados y muy dignos. Y el sacudón psíquico fue tan fuerte que abandonó  primero el ejército, luego el sionismo y finalmente el país.

[7]  La identidad errante, Editorial Canaán, Buenos Aires, 2012.

[8]  The Israel Lobby and the United States Foreign Policy, 2006.

[9]  https://www.vozdeamerica.com/a/casa-blanca-lanza-primera-estrategia-nacional-contra-antisemitismo/, mayo 2023.

Publicado en EE.UU., Globocolonización, Palestinos / israelíes, Para salir del repollo

Pandemia, escamoteos y ominosa perspectiva

Publicada el 27/08/2023 - 16/10/2023 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

Tras la pandemia 2020-2022 declarada por la OMS se han trastornado las normas sanitarias y dejado un cúmulo de interrogantes absolutamente graves (porque tienen que ver con la muerte).

CAPÍTULO URUGUAY

En mi país, desde una tasa de mortalidad de aproximadamente 1% anual, estamos, desde la decretada pandemia, en casi 1,33%, una “sobremuerte” de decenas de miles.

Repasando las muertes registradas antes de la pandemia, el promedio entre 1997 y 2020 arroja 32 473 muertes cada año.[1] (el año con menos muertes, 1997 con 30454 y 34807, el que tuvo más (no señala año).

Es congruente con el concepto mismo de pandemia que durante su trascurso haya habido más muertes. Pero veremos graves incongruencias.

Veamos los tres últimos años; es decir los dos “pandémicos” y el último, ya fuera del ciclo de emergencia decretado por OMS:

2020, 32638: mantiene una continuidad con los guarismos de los años anteriores (recordemos el promedio de los últimos 17 fue 32473).

Pero luego: 2021, 44158 muertes; 2022, 39322 muertes.

El promedio de muertes de los penúltimos 18 años había sido aprox. 32 mil.

El promedio de muertes de los últimos 2 años, entonces,  ha sido aprox. 42 mil.

Recordemos que en 2021 se inició la vacunación masiva y muy inducida.

El MSP [2] discrimina por causa de muerte. Aun cuando subsiste un porcentaje ‘de origen desconocido’ que impide una apreciación más cabal, se puede distinguir claramente las causas de muerte que han aumentado más, mucho más, que las restantes: digamos que “cosechan” buena parte del aumento de mortalidad que hemos señalado. Se trata de muertes relacionadas con vías respiratorias, del tracto  génitourinario y las del ítem “Síntomas no clasificados” (las causas de mortalidad más frecuentes; tumores y corazón-arterias, no revelan aumento ni disminución).

CAPÍTULO EE.UU.

(no es que no existan datos de otros estados; es solo que nuestra condición, periférica, colonial, nos permite acceder más fácilmente a los de EE.UU.)

Tomamos datos de EE.UU. recopilados por Paul Craig Roberts acerca de las secuelas registradas tras las vacunaciones, en “Silencio ensordecedor sobre vacunas”.[3]

“Miocarditis  y pericarditis son afecciones que sobrevienen particularmente entre varones jóvenes vacunados.”[4]

“Algunos niños que han tenido  inflamaciones cardíacas luego de las vacunas COVID, meses después tienen todavía huella de tales inflamaciones. De 40 niños examinados se descubrieron anormalidades cardiacas en 26.” [5] Observe el lector la cantidad de afectados. ¡Más del 50%!

Como entiende Roberts: “Hay una cantidad mayor de estudios científicos que concluyen que la vacuna COVID [Pfizer o Moderna] es peligrosa que estudios que concluyen que es segura.”

Del relevamiento de Roberts, extraemos estos otros  párrafos:

”La miocarditis puede causar muertes, incluso muertes súbitas, y muertes por miocarditis después de que se haya confirmado la vacunación en varios países, incluidos Corea del Sur, Estados Unidos y Alemania.

”Investigadores de Corea del Sur informaron en junio que la miocarditis inducida por la vacuna causó ocho muertes repentinas, todas en personas de 45 años o menos, y un nuevo análisis encontró que la vacunación contra la COVID-19 estaba relacionada con un mayor riesgo de muerte relacionada con el corazón.

”Algunos críticos señalan los riesgos y los altos porcentajes de personas que han sido vacunadas, infectadas o ambas.[6]

Pero si estamos hablando de trastornos producidos por esta campaña de vacunación de emergencia de alcance mundial (al punto que la misma OMS prescindió del carácter obligatorio que ha acompañado a muchas vacunas basándose en el ahorro de vidas, secuelas y sufrimientos); trastornos como las alteraciones cardiacas señaladas, adquieren  otra trascendencia y peligrosidad cuando empezamos a registrar aumento de muertes. Como hemos visto en Uruguay, sin mayores comentarios oficiales, ni sanitarios,  ni médicos.

Un informe basado en VAERS,[7] –el servicio de control médico federal de EE.UU.–,  publicado en España,[8] otorga datos preocupantes. Con registro de trastornos en población de 5 a 17 años.

Sobre 687402 casos reportados,[9] se comprobaron 28 muertes, 62 anafilaxias, 6102 escalofríos (además; el resto, fatiga, cefaleas, mareos).

Otras investigaciones revelan una tendencia a suministrar vacunas a humanos a cada vez más temprana edad. Neil Miller, director del  Institute of Medical and Scientific Inquiry in Santa Fe, Nuevo México, sostiene: ‘los nacimientos prematuros  y el bajo peso son causas más comunes de muerte de neonatos, pero desde que hay vacunas que se administran a las 24 horas del nacimiento, es posible que algunas de esas muertes se precipiten  a causa de las vacunas dadas al momento casi del nacimiento.’ [10]

De todos modos, desde que causas de muerte asociadas con vacunación infantil no existe, los médicos y el personal especializado no pueden sino  calificar a las muertes relacionadas con administración de vacunas a recién nacidos, como «otras causas».

Hay otro aspecto, cultural, en esta cuestión de la pandemia, su peligrosidad sanitaria y, entiendo, su más alta peligrosidad cultural y política. Hemos visto que la vacunación COVID 19 es asociable con muertes. Varias, diversas muertes. Hay quienes sostienen que la mortalidad, en miles y centenares de miles de humanos atribuidos al virus COVID en realidad deberían se atribuidas a las presuntas curaciones que se han hecho para enfrentar al COVID (por ejemplo, con la política inicial de poner en respiradores a afectados que murieron no porque les faltaba aire, sino porque se les había alojado sangre en los pulmones).

Pero sin ingresar en terreno tan resbaladizo como el de las causas de muerte, ya está comprobado que la vacunación COVID 19 ha matado gente. Algo que, por ejemplo, no siempre ha pasado con vacunas (hay algunas con muerte cero en su vacunación, aunque sí se hayan registrado reacciones patógenas como anafilaxia).

La peligrosidad potencial de las vacunas COVID 19 ha llevado, por ejemplo, a situaciones como la que está viviendo la médica  Kelly Sutton. Se trata de una médica estadounidense titulada ejerciendo en California, desde la década de los ’70.

Esta médica ha protegido a niños médicamente vulnerables de vacunas potencialmente dañinas. Por eso exoneró a lo largo de años a ocho niños de recibir vacunas en  sus escuelas.

En California se ha criticado a médicos “exoneradores” de vacunas, acusándolos de recibir dinero de los padres para establecer esas excepciones. Que se sepa, no ha habido pruebas de tales sobornos. En cambio, sí se conocen reacciones patológicas de algunos niños ante vacunas. Y sobre esos antecedentes es que Sutton optó por exonerar a esos niños de recibir vacunas, generalmente a instancias de sus padres, preocupados por los riesgos.

Las autoridades sanitarias optaron por retirarle la licencia a Sutton, en una campaña para restringir las excepciones a las vacunaciones. Llama la atención y preocupan, las razones esgrimidas: que “carece  de buen carácter moral” [sic], que “mina la confianza pública en la integridad de la profesión médica.” [sic, sic]

No se trata de medicina, ni de salud; ¡se trata de un cuestionamiento moral y otro táctico!

El nivel conceptual desplegado para “defender las instituciones” es lastimoso. Y  revela más bien el significado de la autoprotección institucional. El aparato institucional, ha estado sin duda crecientemente preocupado por “el aumento incesante de padres que solicitan exención a las vacunaciones de sus hijos”. Las autoridades californianas reaccionaron entonces con una reglamentación que restringe el derecho de los padres a exceptuar a sus hijos de recibir vacunas, amparados en sus creencias personales; ya no alcanzaba la sola voluntad de los padres. Se hizo necesario una autorización de personal médico apto que verifique que esos padres  han recibido información pertinente sobre los riesgos de no  estar vacunado.

En 2015, a raíz de un brote de sarampión en Disneyland, del cual los medios masivos de comunicación acusaron a niños no vacunados, así como a la existencia de un bajo número de alumnos de escuelas públicas vacunados, los senadores del estado presentaron una proyecto de ley para borrar toda apelación a creencias particulares para no recibir vacunas.

El orden institucional se va imponiendo sobre las libertades individuales y familiares. Ése fue el “clima” y los fundamentos para retirarle la licencia médica a Kelly Sutton y a colegas que habían tenido hasta entonces consideración a la voluntad “informada” de progenitores.

Queda prístino que es una política de sujeción a un ordenamiento médico cada vez más generalizado. Un ordenamiento, empero, que no parece acreditar las excelencias que pregona y postula cumplir. Junto con indudables avances científicos, sociales, tecnológicos, el Big Pharma se ha ido adueñando de más y más recursos en todos los sentidos: los grandes consorcios farmacéuticos transnacionales no parecen la mejor garantía para la salud de la población. Señalo apenas dos ejemplos para recordar. En su impresionante estudio sobre el cáncer de pecho, el médico estadounidense Lappé explica como la política sanitaria desarrollada en EE.UU. (y concomitantemente, en muchos otros sitios) es para alcanzar la detección precoz de cánceres; nunca para evitarlos. Porque lo primero asegura el desarrollo (económico, empresario) de aparatología y laboratorios, y lo segundo cuestionaría el estilo de vida dominante, con alimentos obtenidos con métodos y sustancias  tóxicas.

Y segundo: en cualquier congreso médico que se precie de tal y de no ser una operación de Public Relations, ¿cuál es el capítulo inicial, generalizado a visualizar?: la iatrogenia. Se estima hoy que la tercera causa de muerte, junto con  trastornos cardiacos y circulatorios y cánceres, es la producida por productos, recetas, medicamentos, en una palabra, la panoplia médica.

Un ejemplo entre tantos: durante el Covid 19, se dijo que con un 70% de vacunados se alcanzaría “inmunidad de rebaño”. Cuando un país sobrepasó ese guarismo, no se suspendió la vacunación. ¡Ni cuando se comprobó que los no vacunados contagiaban a los vacunados!

Que un no vacunado contraiga Covid 19, vaya y pase; ahora que un vacunado también, ¿para qué se vacunó? La insistencia de proseguir hasta el 100% de vacunados nos dice que el contagio es irrelevante y que lo que importa ha siso alcanzar con la vacunación a todos. ¿para qué? Buena pregunta.

¿Es salud o colocación de mercancía?

notas:

[1]  Luis Anastasia, “Sigue exceso de muerte en el Uruguay”, 1o. ago 2023.

[2]  MSP,  Ministerio de Salud Pública del Uruguay, cuadros cit. p. Anastasia.

[3]  ”The Deafening Silence About the Vax, Unz Review, 2023 08 07.

[4]  https://markcrispinmiller.substack.com/p/bronco-kj-hamler-steps-back-lsu-coach.

[5]  Zachary Stieber, “Heart Scarring Observed in Children Months After COVID-19 Vaccination: Study”, The Epoch Times / Maryland, 2023 08 05.

[6]  https://www.theepochtimes.com/mkt_app/health/some-vaccinated-children-have-heart-scars-after-myocarditis-long-term-study-5446348

[7]  VAERS Vaccine Adverse Event Reporting System (Sistema de notificación de eventos adversos de las vacunas). Es un programa federal en EE.UU. para la seguridad de las vacunas, coadministrado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC] y la Administración de Alimentos y Medicamentos [FDA].

[8]  https://www.analesdepediatria.org/es-eventos-adversos-vacunas-covid-19-una-articulo-S1695403322002557.

[9]  Para no distorsionar el efecto de estas  impresionantes cifras, hay que tener en cuenta que los casi setecientos mil casos reportados se extraen de todos los millones de vacunaciones efectuadas sobre la población infantil y adolescente de EE.UU., seguramente decenas de millones de individuos, que no registran alteraciones.

[10]  Cit. p. Angelo de Palma, https://childrenshealthdefense.org/defender/infant-vaccines-all-cause-mortality/

Publicado en Centro / periferia, Globocolonización, Salud. Y enfermedad, Uruguay

¿Uruguay periférico y subalterno o/y pequeñito y autónomo?

Publicada el 27/08/2023 - 16/10/2023 por ulises

Filosofía: ¿necesaria o prescindible?

por Luis E. Sabini Fernández

El gobierno de Luis Lacalle Pou está tomando medidas para achicar la presencia de la filosofía en los estudios secundarios y restringir los de astronomía, convertida su asignatura en “opcional”, con lo cual se empalidecen los aportes que puedan brindar a los jóvenes estudiantes para la comprensión del mundo.

Este ataque o desprecio al pensamiento abstracto suele ampararse en la relevancia que se quiere otorgar a materias útiles y concretas, como inglés, tecnología, economía y finanzas. Para que los alumnos “aprovechen su tiempo de estudio”.

Es un debate viejo en la historia uruguaya, y por cierto tiene que haber existido en EE.UU., en Europa, en los países asiáticos.

El “llamado de atención” y cierto desdén ante materias abstractas o ajenas a las necesidades laborales, tuvo una curioso  antecedente en la presidencia del padre del actual presidente. Y uno podría considerar que se trata de las mismas usinas ideológicas que quieren ver a las generaciones jóvenes integrándose “como corresponde” en un mundo cada vez más altamente tecnificado.

Pero no estamos  en medio de consideraciones desinteresadas, como proclaman nuestros políticos.

La crítica a una educación presuntamente intelectualista no tiene empacho en que, por ejemplo, UPM promueva una educación de tipo instrumental para nuestros niños y jóvenes en áreas cercanas a sus plantas, para que sus operarios puedan hacer sus tareas  con pericia, aunque resulten carentes de toda  experiencia de discernimiento, y se diluya consiguientemente todo empeño en generar capacidad crítica.

El tipo de capacitación que el mundo de los consorcios transnacionales demanda es para una mano de obra a su servicio, seguramente al día en desarrollos tecnológicos, pero ajena a toda reflexión (para esa instancia el mundo hipertecnologizado de nuestro presente ya tiene a sus especialistas, como por otra parte toda sociedad de amos ha tenido siempre).

La cuestión planteada con los planes de estudios secundarios es compleja. Porque a su vez, los proyectos humanistas, eruditos e intelectuales que han caracterizado al Uruguay liberal, al de la mayor parte del siglo XX, tampoco han ayudado a generar jóvenes capaces de gestionar su propio futuro y el de la sociedad en que viven, desde adentro, desde abajo. Porque, como sociedad periférica que somos, nuestros desarrollos han sido desde afuera y desde arriba.

Pese a todo, Uruguay tiene una historia relativamente rica con la filosofía, al menos en el concierto sur y centroamericano.

Tal vez hasta su origen –territorio desgajado de un concierto político mayor, que se vio forzado por razones geopolíticas (de los poderosos de entonces y de los vecinos) a ser “independiente” o “libre”– obligándose así a generar ya que no una historia propia, sí un camino propio; tal vez por la carga política de los primeros proyectos independentistas sobre este territorio; el sueño artiguista confederal, tal vez por nuevas contribuciones que sin concierto pero con  feracidad cayeron en nuestra tierra, y la abonaron, como por ejemplo, las emigraciones o mejor dicho los refugios políticos de los comuneros de París de 1848 y poco después, los de los comuneros parisinos de 1871,[1] aporte que configuró el Uruguay y particularmente el Montevideo del s XIX; ”la Nueva Troya”, y que se tradujo culturalmente en el peculiar fenómeno que a lo largo de todo el siglo XIX fueron más las ediciones uruguayas en francés que en castellano.

Con ese bagaje cultural, totalmente europeísta aunque no en la matriz ibérica que caracterizara a tantos estados nuevos de las Américas al sur del Río Bravo, entra el Uruguay al siglo XX y casi enseguida José Batlle y Ordóñez, hijo del presidente Lorenzo Batlle, iniciará una peculiar modernización en el pequeño país que tendrá como  consigna una democratización unitaria, que denominará institucional.

El fundador de una de las dinastías políticas del Uruguay, por un motivo circunstancial, azaroso, logrará encauzar al país en una senda única. Algo que dado el origen del Uruguay, había resultado arduo. El país estuvo dividido, bicéfalo, buena parte del s XIX -blancos y colorados, el gobierno de la Defensa y la Aduana de Oribe, aporteñados y abrasilerados, doctores vs. caudillos-,  y la sorpresiva muerte de Aparicio Saravia, el jefe armado del ejército miliciano del Partido Nacional, acabará con la “Revolución de 1904”.

 

Con JByO se inicia así un proceso de democratización, de laicización enfrentado a la Iglesia Católica, se consigue el divorcio por la sola voluntad de la mujer, quedan abolidos los malos tratos a los presos, la aceptación de las demandas sindicales, se suprime la pena de muerte, la tauromaquia, la riña de gallos y muchas medidas por el estilo, todo ello (o casi todo) en la primera década del s XX.

La derecha clásica -la del latifundio, el crucifijo y los  negocios entre caballeros-  estaba que reventaba de odio. Contra ese comunismo que creía ver en el batllismo.

En  ese aspecto, empero, el batllismo perseveró. Sosteniendo un laicismo que permitió fortalecer, desarrollar la educación pública. Y  tuvo contradictores, como José Enrique Rodó, que también aportaron al potencial intelectual y filosófico del Uruguay.

En ese ámbito, el aporte de Carlos Vaz Ferreira será decisivo. Y con él, un florecimiento de la filosofía. Y con José Figari, otra cabeza pedagógica (aunque termine famoso por sus pinturas), postulando un ensanche de la educación hacia los jóvenes. Aun con limitaciones clasistas, el Uruguay abrió con su política cultural y educativa una acción, un devenir intelectual, social y político para las nuevas generaciones,[2] para nada reducido a los núcleos oligárquicos. Es el Uruguay del semanario Marcha (1938-1974) y contemporáneamente  de la “generación crítica”. Muchos otros docentes e intelectuales fueron expresando este Uruguay con enjundia filosófica; Carlos Real de Azúa, Roberto Ares Pons, Carlos Quijano y tantos, tantos otros. El Uruguay de mediados del s XX fue generando un movimiento formidablemente crítico enraizado en el desarrollo de ideas de nuestros filósofos, docentes e intelectuales, la filosofía actuante y práctica que fue forjando en el país. Y así, la FEUU fue uno de esos semilleros. Uruguay forjó una representatividad, una vigencia intelectual continental, llamativa para las dimensiones del paisito.

El perfeccionismo de JByO lo llevó a procurar instaurar un régimen colegiado de gobierno de inspiración suiza (los suizos tuvieron enorme protagonismo en el Uruguay de esa época y posterior, pero no en el gobierno sino en la mejora de la industria lechera  y láctea). Pero la primera puesta en práctica de “colegialismo”  fue limitada y la segunda,  coincidió con el comienzo de una crisis que carcomerá a todo el país en la segunda mitad del s XX. La pretensión de eliminar liderazgos caudillistas con gobiernos colegiados no sólo no plasmó políticamente sino que tampoco atemperó liderazgos.

Este divorcio entre la doctrina y la realidad también se expresó en la relaciones de poder entre estados: los batllistas llegaron a declararse anticolonialistas. Y bajo esa consigna, sobre todo al fin de la 2GM, expropiaron muchas empresas y servicios que “los ingleses” habían desplegado en el país. Sólo que coincidiendo con la apertura del país a otra inversión, la norteamericana.

Cambiamos trenes por autos y camiones.

Incluso con un minus: trenes ahora propios otra vez (como las primeras líneas, de 1865) por autos y camiones ajenos. Made in USA.

Pero ese cambio de metrópolis no se inició en 1945, con el establecimiento de EE.UU. como potencia primera del mundo. El batllismo había iniciado su amorío con el american way of life bastante antes.

Con el presidente batllista Baltasar Brum, para quien la Doctrina Monroe, discutida cuando su primer centenario, en 1923, no era una expresión imperial de EE.UU. sino el camino para sacarse de encima toda pretensión colonial europea.

Lo que equivale a decir que probablemente el principal continuador de Pepe Batlle, con un final trágico que lo honra [3] tenía la más absoluta miopía ante un colonialismo, un imperialismo que apenas mutó algunos de sus rasgos, con lo cual fue fácilmente aceptado, y adoptado  por la novel dirigencia política batllista.

Alberto Guani, canciller batllista, será el único representante de la América lusohispana, que apoyará la Declaración Balfour del gobierno británico, 1917, prometiendo Palestina a referentes del gran capital judío transnacional.  Con total desaprensión ante la población existente en Palestina desde siglos atrás (¿o milenios?).

No es extraño. Era “lo natural” que europeos ocuparan el territorio que consideraran apropiado para sí. Lo hicieron en todos los continentes; lo hicieron en el actual Uruguay, poblado antes de la llegada de españoles y portugueses por charrúas, arachanes, guenoas, minuanes, bohanes, de quienes apenas se conservan idea, recuerdos y testimonios, como los túmulos funerarios denominados “cerritos” (aunque entendámonos: hay sangre de esos originarios en nuestro país, sobre todo, pero no exclusivamente, de los infantes y mujeres repartidos tras Salsipuedes, 1831).

Pero junto con el giro a la franca derecha que el batllismo fue operando en nuestro país, siempre bajo la bandera progresista de la resistencia al colonialismo europeo y la apuesta por la modernización tecnológica (muy identificada, aunque no exclusivamente, con EE.UU,), el país siguió  caracterizándose por una crítica política y filosófica inquieta, cuestionadora. Entre otros rasgos, se hizo vigoroso en política internacional, el tercerismo: ni con EE.UU. ni con la URSS.

En 1959, tenemos dos fenómenos nuevos; uno no tan nuevo: la crisis económica, que se había postergado para el país con la Guerra de Corea (1950-1953) gracias a las exportaciones –carne  y lana– se vuelve a presentar, cada vez más imperiosa, desde la segunda mitad de la década del ’50; y dos, hace irrupción en el panorama latinoamericano la Revolución Cubana (1959). Que se lleva consigo a buena parte de “la generación crítica.”

Hagamos una última referencia al vigor filosófico en nuestro país. Hacia 1973, caído el país en feroz crisis,  se mantenía una maltrecha Facultad de Humanidades y Letras, promovida en 1945 por Carlos Vaz Ferreira, y en su Licenciatura de Filosofía, junto a departamentos como el de Filosofía Teórica, Epistemología, Estética, dos de Historia de la Filosofía y otro de Filosofía de la Historia, estaba el de Filosofía de la Práctica cuyo titular era Mario Sambarino. Con el golpe de estado de junio 1973, la Universidad será clausurada durante unos dos años que serán de depuración ideológica.  En sus clases de seminario, ya sobre el filo de lo que iba a ser el cierre de la Universidad, Sambarino explicaba: el régimen instaurado proclama su lucha contra tupamaros, guerrilleros, la violencia, el marxismo, el socialismo. Esta cátedra no es ni guerrillera ni frenteamplista ni marxista ni violenta. Si se atienen a lo que proclaman, nuestra labor tendría que seguir en pie. Si a nosotros nos barren sin que estemos en los listados y agrupaciones en los cuales otros colegas están, eso revelará el verdadero carácter liberticida, archirreaccionario del proyecto de la dictadura.

El Instituto de Filosofía de la Práctica, como todos los demás, fue cerrado durante esos dos años. Casi todo su personal, director incluido, exonerado. Mario Sambarino, autor del ensayo extraordinario Algunas consideraciones sobre la estructura aporético-dialéctica de la eticidad (1970), tuvo que morir en el exilio.//

notas:

[1]  La Comuna de París de 1871 configuró el primer conato de lucha por el socialismo. Y fue muy relevante, no sólo por el tendal de muertos, que se estima en varias decenas de miles de obreros, sitiados  y reprimidos con ferocidad, sino por resultar el primer enfrentamiento entre lo que se denominó lucha entre capitalismo y socialismo. Cuando en febrero de 1918 Lenin  y los suyos calculan que el golpe de estado que han dado y llaman revolución ya ha sobrepasado los dos meses largos y se mantiene en pie, que fue el tiempo “de vida” de la Comuna de París antes de caer derrotada, lo festejan como “triunfo” y se cuenta que hasta el austero Lenin zapateó loco de contento. La Comuna de París era denominada “el primer asalto al cielo” de tiempos modernos, lo que nos permite calibrar el rasgo religioso del socialismo, tan a menudo pretendidamente científico.

[2] Apenas una anécdota de mediados del s. XX: el profesor de filosofía  Ismael San Miguel, proverbial examinador, insistía durante todo el curso en la importancia de pensar con cabeza, y sobre todo, propia. En la mesa de examen le pregunta a un estudiante:

“-¿Qué es eso? y le señala una mosca. El estudiante le contesta: una mosca. Y el profesor, como insatisfecho por la sequedad de la respuesta replica: -es vida; es un componente de nuestro universo… y se extiende en otras consideraciones biológicas, poéticas…. Suponemos que el examinado saldrá aprobado aunque no con un cum laude. Pasa a la mesa de examen el estudiante siguiente, el que estaba preparándose en un pequeño pupitre mirando y escuchando al estudiante que lo precedía. Esa rotación la conocía tanto los estudiantes como el docente. El docente la pregunta al nuevo examinando: ¿Qué es eso? El estudiante sabe el espích: -Es vida, un componente de nuestro univers… El profe –todos sabíamos que no toleraba la imitación– lo interrumpe y le aclara: -Es una mosca. Reprobado. Se castigaba el copiar o copiarse  en escritos… él también en orales.

[3]  Ante el golpe de estado de José L. Terra, en 1933, Baltasar Brum llama a la resistencia, revólver en mano, y ante la inacción o indiferencia social ante semejante atentado al orden constitucional, tras horas de infructuosa espera, se pega un tiro en la sien.

Publicado en Conocimiento, Sociedad e ideología, Uruguay

acercándonos a una catástrofe sin precedentes

Publicada el 10/08/2023 - 16/10/2023 por ulises

Por Luis E. Sabini Fernández

LAS MEGALÓPOLIS SE PRESENTAN COMO CULMEN DE NUESTRA CIVILIZACIÓN Y A LA VEZ COMO UNA DE LAS “MÁQUINAS INFERNALES” CON  CONTAMINACIÓN MASIVA Y GENERALIZADA.

Nos encontramos como humanidad, como planeta, cada vez más ante una serie de fenómenos nuevos, a la vez ominosos.

Cada vez son más los spots, los anuncios, los podcasts, los envíos, los pequeños clips, minivideos, que lo anuncian. Y ciertamente, todo el concierto ambiental onusiano también.

Lo que se observaba hace veinte o treinta años en Europa y en otras zonas industrializadas del planeta; incendios forestales, por ejemplo, cada vez más frecuentes y devastadores, o deslizamientos de tierra, temporales grado 5 a 250 km. por hora, o rotura de diques de cola, cualquiera de dichos fenómenos arrasando poblaciones, cultivos, están sufriendo una intensificación sin precedentes.

Siempre queda, empero, una duda. Como cada vez estamos más presentizados por vía de intercomunicaciones permanentes, cuesta mucho discriminar cuanto es aumento real de acontecimientos climáticos catastróficos y cuanto es el acceso a conocerlos lo que nos induce a considerar que han aumentado (catastróficamente).

Porque siempre hubo, por ejemplo, temperaturas insoportables. En el Sahara; a principios del s xx se había registrado 78 grados centígrados en Tripolitania (texto para escolares en Uruguay El mundo tal cual es) en tanto que en algunos lagos finlandeses se alcanzaban en invierno los 60 grados bajo cero, y la respiración debía hacerse muy contenidamente; permitir la entrada de mucho aire helado podía quebrar bronquiolos.

Los desajustes entre percepción y realidad son muy significativos. Porque si entendemos que se trata de una cuestión de percepción, no existe nada que pueda considerarse “calentamiento global” –y existe toda una pléyade o sarta [elija el lector] de negadores de semejante fenómeno– y si se trata de la realidad, estamos entonces ante una problemática de un alcance inigualado, de una gravedad sin precedentes. Ante lo cual el estallido del volcán Krakatoa (en 1883, alterando con sus olas el océano Índico y registrado sísmicamente en el mundo entero), las bombas atómicas que EE.UU. descargó en 1945 contra Japón acabando con la vida, asesinando a centenares de miles de humanos, las mismas “Guerras mundiales” (1914-1918 y 1939-1945, que en rigor es solo una, aunque con un significativo cambio de “personajes”), podrían resultar “pequeños acontecimientos”.

Las advertencias menudean. Y la percepción del auditorio planetario, sentado antes las pantallas cinematográficas, televisivas, de computadoras, de celulares– es machacada permanentemente.

No sabemos cuanto hay de verdad en cada una, pero sí que un tercer factor: el desarrollo tecnológico cada vez más extendido y sobre todo profundizado en las sociedades humanas está modificando cada vez más nuestro hábitat. ¿Seriamente o gravemente?. El consiguiente uso de energías y materias primas, siempre creciente sobre un fondo material, planetario, limitado, siempre el mismo, puede estar dando lugar a las complicaciones ambientales que se atribuye a los cambios climáticos. Recordemos la ácida comprobación del economista Frederick Soddy, que en los ’20 llegó a darse cuenta

–inigualada perspicacia– que los humanos (algunos) estaban usando en décadas o siglos lo que al planeta le había costado millones de años forjar (minerales, petróleo, gas).

El desequilibrio entre los despliegues tecnológicas y el fondo material en que vivimos; nuestro planeta, se va haciendo cada vez más patente; un vértice sobre el que se apoya la pirámide del edificio humano.

Muy diversos lugares registran trastornos sin precedentes: incendios en California, desprendimientos de hielos antárticos y árticos, inundaciones en Europa y Asia, sequías en África y América del Sur.

Frente a este estado de situación, suenan alarmas. Y precisamente en ese acto, cada vez más frecuente y plural, que es a su vez preocupante por el escamoteo permanente, podemos apreciar lo lejos que estamos de atender y entender la ecuación a la que estamos tratando de apuntar.

Tomemos un ejemplo que ha ingresado masivamente en nuestras pantallas y pantallitas: Hope. Uno videíto de tantos. De origen hispano que procura “concienciar”. [1]

Hope pasa revista a varios trastornos de tipo climático; un tornado que deshace una pequeña ciudad canadiense, mientras pesaba en el lugar una ola de calor de 50 grados, que arroja cientos de muertos en junio 2023; servicios eléctricos interrumpidos porque se han fundido los envoltorios plásticos de los cables; miles de millones de almejas y otros bivalvos literalmente cocinados con el calor en las costas; en California se ha quintuplicado la cantidad de incendios respecto del año pasado en estas mismas fechas, recordando que aquéllos habían sido ya mayúsculos entonces, y que la sequía había obligado a vender ganado imposible ya de cuidar. Ahora, los dueños de plantaciones están erradicando la mitad a ver si ante la escasez de agua se puede preservar siquiera la otra mitad (la tarea de arrancar árboles, a menudo frutales, resulta una pesadilla).

Junto con la sequía extraordinaria en  California, hay inundaciones en Detroit.

Otra sequía pavorosa en la isla de Madagascar arrasando un área africana toda ella ya muy golpeada y desde hace muchos siglos por el extractivismo feroz y permanente de la rica, moderna y civilizatoria Europa.

En Miami, la salinidad del agua ha corroído cimientos de edificios costeros que caen como castillos de naipes (suponemos –por las imágenes presentadas– que no son de temporada turística y están consiguientemente vacíos); monumentos del derroche american.

Luego de la atroz descripción de calamidades el video informa que todo esto apenas acaece con un grado centígrado de aumento de la temperatura global, pero que se teme lleguemos, con las políticas económicas vigentes, sin esfuerzo, a 3 grados.

¿Explicita en algún momento de qué se trata? Ni por asomo.

¿Plantea una vía de superación o salida? Para nada.

El video nos recuerda que “nos acercamos al punto de no retorno”. Pero entonces sobreviene la buena noticia (esperadísíma, claro, luego de la ristra de males): ¡oh maravilla!, que “estamos a tiempo” para revertir este proceso.

“Tenemos que reducir a cero las emisiones de efecto invernadero tan pronto como humanamente sea posible” [una frase vacía]  y a la vez avisa que habría que “restaurar a gran escala los ecosistemas que equilibran el sistema climático global.” Chocolate por la noticia.

Ni una palabra acerca de cómo. Con lo cual todo el repertorio de calamidades resulta un golpe de efecto, una amenaza artificiosa.

Porque Hope se cuida muy bien de indicar alguna medida concreta, alguna política a optar.

Exige “acción climática de emergencia para llegar a tiempo”.

Hope (modalidad dominante en todos estos mensajes de “advertencia” y descripciones catastróficas) ofrece datos escalofriantes, augura desastres todavía peores, y a la vez avisa –mensaje  esperanzador luego del sacudón– que estamos todavía a tiempo para conjurarlo. ¿La clave? Nos dicen: “reducir a cero las emisiones de efecto invernadero”. ¿Todo explicado entonces? No. Solo frases.

La humanidad, sin embargo,  viene encontrando que no hay cómo reducir casi nada “tan pronto como sea humanamente posible.”

Pensemos en nuestro modo de vida cotidiano.

Quien tira en una bolsa al efecto las cáscaras de la fruta, junto con la vajilla de use y tire, una camiseta raída, las cajas y estuches descartados tras un único uso, considera que actúa correctamente, incluso con orgullo ciudadano. Tal es el lavado de cerebro que tenemos.

Y quien recoge, a veces más mal que bien, con una bolsita de plástico la mierda de su perro o perrhijo que el can había depositado en tierra al lado de un árbol, y lleva luego esa bolsa malolienta a un recipiente de desperdicios (donde hay restos de pizza, vasos de helados, volantes de propaganda) cree a su vez que actúa con “responsabilidad cívica o ambiental”, exonerado de culpa y cargo tras haber claveteado un clavo más en el féretro planetario que estamos construyendo; y así el que contamina de  buena o mala gana con su auto cada día o con viajes de avión que puede repetir todas las veces que considere necesario…

Lo que habría que hacer es un diagnóstico más preciso, con todas las dificultades que encierra semejante tarea porque lo que vemos es que los sistemas y subsistemas planetarios están crecientemente alterados por la acción humana.

SUMIDEROS DE DESCARTE

El volcado ininterrumpido, anual, mensual, cotidiano de miles, millones de toneladas de detritus, a menudo contaminantes en áreas muy afectadas; los mares  y los vaciaderos en tierra a cielo abierto.[2] Se hace desde las costas, tierra adentro y desde los barcos.

La contaminación es al planeta lo que el cáncer a cualquier cuerpo. Un “crecimiento” inorgánico, una malformación fuera de control.  En algunas de sus formas suprime trabajo humano. Pero a un costo ambiental altísimo. Y a un costo social inaceptable, “permitiendo” o promoviendo epsilones (los de siempre o novedosos) que hagan las tareas sucias de toda la sociedad. Pero la cuestión es tan grave y generalizada que resulta  a la larga inviable, eso de limpiar con mano ajena.

Porque se trata de algo que nos atañe a todos.

Nuestro planeta es realmente inmenso. Nuestros viajes, nuestras comunicaciones, lo han puesto mucho más al alcance de nosotros, los humanos. Pero ha sido nuestra generación de contaminación,  la que lo ha achicado.

Porque la contaminación, como en otro tiempo dios, está en todas partes.

Tomemos nuestros viajes y desplazamientos. Nunca la humanidad ha tenido tantos viajes de recreo.

¿Qué desplazamientos? Hay quienes tienen miles de millas viajadas [3]

Ésa es otra de las bombas de tiempo que hemos emplazado entre nuestro esqueleto y nuestra sombra.

Detengámonos un momento en la distinción entre viajero y turista: siempre hubo viajeros y algunos han dejado sus testimonios imperecederos. El viajero abre un viaje, que puede tener retorno. Que incluso suele tenerlo. Pero ese viaje está abierto, en el espacio y en el tiempo: eruditos y filósofos medievales solían viajar hasta una de las principales bibliotecas de lo que llamamos antigüedad, en Timbuctú, en el actual Malí. Como se trataba de leer por lo menos, esos viajes, de por sí trabajosos, solían llevar un año como mínimo. El turista, lo dice la etimología, da una vuelta. Va pero con el retorno asegurado. Es un viaje cerrado. Al partir, ya sabe en qué hoteles se  hospedará, a qué hora saldrá de tal ciudad, para llegar con exactitud “calmante” a cada sitio previsto y cronometrado. Es otra idea de viaje. Cerrado. Predeterminado. Pérdida total de libertad. Pero atosigamiento de consumo en forma de fotos, imágenes, videos.

Habría que examinar si hemos ganado o perdido con la sustitución, bastante generalizada, de viajeros por turistas.

Pero tanto los desechos como los viajes contaminantes son apenas “grajeas” en el devenir planetario en que nos encontramos, como especie ensanchando la acción humana ¿muy por encima de qué? Ya conocemos la objeción: no tenemos marcos; nuestra marcha es infinita, como la vida.

Así y todo, vale la pena reparar en datos duros: la contaminación atmosférica, el aire en suma, ya no es el que conoció el planeta y la humanidad en el pasado: la radiactividad, por ejemplo, está cada vez más generalizada, la selva química está totalmente fuera de control,[4] alterando nuestro planeta de un modo cada vez más radical e imprevisible.

La inteligencia artificial, por su parte –otro paso de siete leguas en los desarrollos tecnológicos, –como la reproducción 3D– nos pone frente a una nueva problemática, ahora epistemológica, sobre los alcances de lo verdadero.

En rigor, siempre habíamos vivido en un mundo de escasez. Ésa es nuestra condición finita. La idea de omnipotencia, de amortalidad (definición de un filósofo del No Limits; Yuval Harari) ha empezado a inficionarse en nuestro mundo, y considero que es una confusión provocada por nuestra hybris tecnológica. O tal vez, apenas un paso más en la american way of life; el modelo de la cultura dominante, por doquier.

¿Vamos a seguir gastando el planeta como si fuera infinito? Nos parece ver en eso un significativa miopía abstracta; no ver los datos, sencillamente.

La modernidad hipertecnologizada nos ha impuesto la modalidad de No limits. Un rasgo cultural dominante en nuestra sociedad actual, fundamentalmente la de los países centrales, de las capas medias modernas y aggiornadas. La cuestión es dilucidar si tal presupuesto es fruto de la realidad (para todos  igual) o de cierto ombliguismo de la cultura dominante.

Tengo la impresión que la red cultural de nuestra modernidad es como una suerte de borrachera tecnológica, que nos impele, por ejemplo, a nuevos artilugios en los más variado ámbitos; la carrera del consumismo.

Llegar a entender que vivir bien, como viven los multibillonarios, es nocivo, ¿nos puede llevar a un ascetismo de tipo calvinista? Eso haría a la enmienda peor que el soneto.

Habrá que tenerlo en cuenta. Porque el calvinismo e ideologías de ese tenor han sido el fundamento para crear un confort aplastante para seres “elegidos” por encima de sus congéneres.

Y una pregunta, que anotamos como provisoriamente final: ¿cuál es la relación del mundo hiperdesarrollado de matriz occidental con China?

“Lo que sucedió en China durante muchos años es que invirtieron mucho y de manera inteligente en la capacidad de procesamiento para convertir ‘tierras raras’ desde la mina hasta el imán”, explica Allan Walton, profesor de metalurgia en la Universidad de Birmingham. [5]

Y Andrew Anglin, autor de la nota, recién citada, estima que “China abastece el 87% de las tierras raras [6] del mundo entero.

Que a su vez generarán nuevos problemas ambientales, probablemente agravados:

“Todo este proyecto verde es tan destructivo que incluso países del tercer mundo dicen «no podemos tener esta mierda en nuestro país, es demasiado venenosa».[7] (ibíd.)

Pero estamos lejos de agotar lo que tenemos en perspectiva: no hemos dicho ni una palabra de lo militar. Que nunca ha perdido protagonismo en la sociedad y que, con cierto aumento de las tensiones, de las escaseces, de los avances en conocimiento y conciencia, deviene un factor que puede ser primordial.

Baste recordar que el concepto de overkill se refiere a la “capacidad” que los arsenales de los países más pesantes –sobre todo los de armamento nuclear– tienen, para aniquilar a toda la humanidad. ¿Diez, cien o mil veces? Pero todos están contestes en que los armamentos ya existentes podrían eliminar TODA la vida humana… varias veces.

Nos consta que la vida vale más.

notas:

[1]  Suponemos que para ampliar su alcance empieza titulando el mensaje en inglés. La imposición del inglés como lingua franca se hace, como dicen los gallegos «a la chita callando”; conocen, conocemos,  la eficacia de tal método. Tenemos, por ejemplo,  a los veintitantos estados de la Unión Europea, ahora sin miembro anglófono alguno, que se intercomunican en inglés. Se sobreentiende que los europeos, la vanguardia cultural, tecnológica, idiomática, del mundo –así son percibidos por algunas tradiciones culturales y se perciben a sí mismos– no va a andar usando otra lengua.
[2]  La mitad de los desechos domiciliarios son restos alimentarios (que ya no son alimenticios). En una ciudad como el GBA son entre 8 000 y 15 000 toneladas diarias. Leyó bien. En  una como Montevideo, varios centenares de toneladas. Eso es lo que suele aglomerarse en montañas de restos (que en general son mucho más tóxicos, porque con los residuos alimentarios van los restos de plásticos, papeles, ropas, adminículos metálicos, cartones,  estuches, vidrios, medicamentos.

Una separación rescatando para compostar solo los restos alimentarios de origen vegetal, generaría un humus inmenso, fértil, que permitiría ganar tierra y consiguientemente afianzar cultivos. Era la tarea normal y cotidiana de casi todos nuestros abuelos viviendo no sólo “en el campo” sino en poblados pequeños.

[3]  Tendríamos que decir kilómetros –un acuerdo sobre medidas del siglo XVIII que se generalizó en Occidente– pero el mundo rico de habla inglesa y sus empresas, para hablar de profusión de viajes  lo hace en millas.

[4]  En las decenas de miles de productos químicos diseñados por humanos, apenas un bajo porcentaje, alrededor de un 10%, tiene lo que podría llamarse una ficha técnica, identitaria, acerca de sus cualidades. Todo el resto tiene apenas el reconocimiento de una función o el puñado de características por las cuales ha sido diseñado. Si ese producto tiene otros rasgos tóxicos o contraproducentes en algún sentido… se descubrirá en su aplicación. Que podría ser, así, catastrófica. Es lo que ha pasado con la talidomida o el Vioxx, con los clorofluorocarbonados, el teflón, el DDT y un largo etcétera.

[5] https://www.unz.com/aanglin/china-has-total-ability-to-thwart-the-idiotic-green-agenda-that-western-anti-china-lunatic-are-pushing.

[6] Se trata de materiales en general descubiertos recientemente, y devenidos básicos en celulares, turbinas de molinos de viento, lámparas fluorescentes que ahorran energía, vehículos híbridos, fibras ópticas…

[7] Ibíd. Aclaro que esta referencia al escepticismo del Tercer Mundo a implantar en sus territorios proyectos altamente contaminantes no se aplica al menos en dos países que conozco: Argentina y Uruguay. Cuyos dirigentes, diferentes entre sí, confían en las inversiones, promesas y apropiaciones del capital transnacional. En el despojo, en suma. Uruguay hace hoy un ejercicio práctico de esa entrega que deviene fácilmente en despojo: nuestro país carece, mejor dicho perdió el agua potable de toda la zona central del país, la capital incluida, por afanarse en hacer (pésimos) negocios con transnacionales que se adueñan del agua. Esas transnacionales siguen contando con agua potable o potabilizable en sus usinas, a diferencia de los habitantes comunes, que reciben un agua de pésima calidad sanitaria (no recomendada para hipertensos ni cardíacos ni con afecciones urinarias, que tampoco sirve para cocinar.

Publicado en Agronecrófilos, Centro / periferia, Ciencia, Destrozando el sentido común, Globocolonización, Salud. Y enfermedad, Sociedad e ideología, Teoría del conocimiento, Uruguay

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Entradas recientes

  • El silencio del gobierno de Uruguay ante Gaza o ante Israel
  • (sin título)
  • Panorama… planetario y foco en Gaza
  • Palestinos                                                                                                                   25 05 06
  • BASURA NUESTRA DE CADA DÍA
  • URUGUAY: DESTINO DE PAÍS
  • EE.UU. e Israel: una cuestión de élites
  • No other land: ¿Hay que ser judío para criticar a Israel?
  • ¿REFRENDAR O NO REFRENDAR? (That’s the Question)
  • GENOCIDIO AL DESNUDO Y A LA VISTA DEL PÚBLICO
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • Aplicando el sagrado principio de desigualdad ante la ley
  • ¡La bolsa o la vida!
  • ¿QUIÉN DECIDE ACERCA DEL AGUA EN NUESTRO PAÍS?
  • Israel ataca pero declara defenderse
  • Democracia y simulacros
  • CONTAMINACIÓN: ¿RASGO PRINCIPAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?
  • Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay
  • Sionismo al desnudo
  • Nazismo y sionismo: un poco de historia
  • MI REENCUENTRO CON SUECIA
  • LA CONQUISTA DE PALESTINA
  • URUGUAY ANTE EL GENOCIDIO ISRAELÍ CADA VEZ MÁS “A LA VISTA DEL PÚBLICO”
  • Algunas observaciones sobre impunidad judeoisraelí
  • MODERNIDAD Y CONTAMINACIÓN PLÁSTICA DE ANIMALES Y HUMANOS EN TODO EL PLANETA

Archivos

  • junio 2025 (3)
  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (3)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (5)
  • diciembre 2024 (5)
  • agosto 2024 (2)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • marzo 2024 (1)
  • febrero 2024 (3)
  • enero 2024 (2)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (5)
  • octubre 2023 (1)
  • septiembre 2023 (2)
  • agosto 2023 (5)
  • julio 2023 (10)
  • abril 2023 (4)
  • febrero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (3)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (4)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (3)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (3)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (3)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (5)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (4)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (3)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (2)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (3)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (2)

Ultimos comentarios

  • Imagen: la clave teledirigida del poder actual – CUARTA POSICIÓN en Imagen: la clave teledirigida del poder actual
  • Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo | Revista SIC - Centro Gumilla en Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo

Etiquetas

Agatha Christie amortalidad de los humanos Antidefamation League artilugios tecnológicos biowarfare catástrofe alimentaria colonialismo complejidad económica confinamiento masivo Consejo de Derechos Humanos de ONU Covid-19 ecología EE.UU. el sionismo Estados Unidos Federación Rusa Franja de Gaza guerreristas hambruna Ian Fleming Jonathan Greenblatt la Caída del Muro Luis E. Sabini Fernández matanza de palestinos matanzas selectivas menor calidad alimentaria momento histórico Naciones Unidas ombliguismo progresivamente invasivo OMS OTAN periodistas asesinados poblaciones tradicionales poder sionista poderío israelí Project for the New American Century Ray Kurzweil Roald Dahl Samuel Huntington sars-cov2 tecnoperfeccionamiento territorio ucraniano Uruguay Vladimir Putin Yuval Noah Harari

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.