Saltar al contenido

revista futuros

del planeta, la sociedad y cada uno…

  • Inicio
  • Revista Futuros
  • Otros escritos
  • Sobre el autor
  • Contacto

Categoría: EE.UU.

La dolarización: el mantra de una peculiar soberanía

Publicada el 18/07/2023 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández

23 mayo 2023

Javier Milei quiere dolarizar la Argentina. Una entrevista radial (La Red Informativa, 16 05 21). Y quiere “abolir” el Banco Central.

La mayoría de las monedas son malas, espantosas, dice.

Y Argentina tiene muchos pesos y pocos dólares.  Milei propone suprimir los pesos, yéndolos a cambiar por dólares. Las autoridades nacionales que procedan a semejante cambio necesitarán tener el circulante (10 mil millones de dlrs. equivalente del circulantes argentino actual) y más 30 mil millones de dólares que constituye la deuda vigente)  para proceder a ese “cambio de moneda”. Que Milei evalúa, redondeando en 500 x 1.

Y para ese “cambio fundacional” Milei propone un prestamista que le otorgue al país esos dólares (miles de millones). Privado. No da nombres. Pero asegura viabilidad y alcanzar la situación “envidiable” de Ecuador (también menciona la de Panamá…).

El periodista, totalmente subalternizado ante seguridad “tecnocientífica” de Milei alcanza a preguntar, tímidamente, si el FMI aceptaría que Argentina cambie de moneda y pase su economía “nacional” al dólar.

Y viene la respuesta inefable de Milei; -¿cuál es el problema que Argentina, haciendo ejercicio de su soberanía nacional, incorpore el dólar como su moneda?

 

Obsérvese el juego de los espejos en que hemos sido introducidos para que cueste tanto llegar a la verdad desnuda:

el FMI fue creado en 1944 como órgano de control internacional financiero de EE.UU.,  victorioso, para asentar el dominio del mundo y acceder, finalmente a un american century; un siglo bajo su batuta  tecnológica, comunicacional, idiomática, comercial, exportadora de un modelo de sociedad (auto, coca-cola, rubias y Hollywood) y muchos otros etcéteras no menos importantes.

Por supuesto que jamás se dijo de modo expreso que era para “dominio del mundo”, faltaba más: iba a ser para atender las necesidades del mundo, ante las cuales EE.UU. se ponía a disposición.

Afortunadamente hubo estrategos que siquiera en documentos reservados aludieron a la verdad de la milanesa: George Kennan, por ejemplo, una suerte de Henry Kissinger de mediados del siglo XX –el momento en que EE.UU. se vio glorioso vencedor de la 2GM, prácticamente invicto y solo– lo ponía en blanco sobre negro: “[…] Tenemos alrededor del 50% de la riqueza del planeta pero sólo el 6,3% de su población. Esta disparidad es particularmente grande, como la que tenemos nosotros mismos y los pueblos del Asia. En esta situación, no podemos dejar de ser objeto de envidia y resentimiento. Nuestra tarea más real y efectiva en el período que se aproxima es establecer un esquema de  relaciones que nos permita mantener esta posición de disparidad sin detrimento de nuestra seguridad nacional. Para hacerlo, tenemos que sacudirnos todo sentimentalismo o andar soñando despiertos; y nuestra atención tendrá que concentrarse en todas partes en nuestros objetivos nacionales inmediatos. Necesitamos no engañarnos a nosotros mismos con que podemos darnos el lujo del altruismo y de beneficiar a todo el mundo.” [1] Se advertía claramente, que el adusto Kennan no quería saber de nada con “buenas intenciones” que muchos inocentes estadounidenses tenían a granel.

Volvamos a nuestro solucionador vernáculo. Milei “nos vende” que ejercemos soberanía para dolarizarnos. Es todo un recetario fiel a lo que Étienne de la Boétie describió y denunció hace unos cinco siglos (por favor, léase bien: medio milenio): la servidumbre voluntaria.[2]

Que seamos inferiores, periféricos, adventicios, pero que lo hagamos “plenamente”.

Una verdadera cabriola ideológica. Vendernos servidumbre como emancipación.

Lo triste en este pequeño juego de imágenes es que Milei dista mucho de ser  original. Ni único.

Porque vender servidumbre en envases de emancipación ha sido uno de los rubros más colocados, vendidos, propagados, difundidos (elija el lector el participio que juzgue más apropiado o frecuente).

[1]   Cit. p. @BenjaminNorton / history state gov/historical documents/frus/1948v01p2/d4, 1948.

[2]   Ensayo sobre la servidumbre voluntaria. Escrito en 1530, publicado en latín en 1571 y en francés, en 1574.

Publicado en Argentina, Centro / periferia, Destrozando el sentido común, EE.UU., Globocolonización, Sociedad e ideología

Historia de tres ciudades

Publicada el 23/02/2023 - 25/02/2023 por luissabini

Por Philip Giraldi*-

En realidad, uno podría estar dispuesto a considerar que podría haber algún valor en el «orden internacional basado en reglas» que promueve la Administración de Joe Biden si tal cosa realmente existiera y se aplicara por igual a todos los transgresores. Por supuesto, en realidad, las «reglas» a las que se hace referencia no están acordadas ni impulsadas por un amplio consenso internacional y son simplemente un truco que se explota para promover los intereses de los EE.UU. y sus aliados más cercanos. De hecho, las «reglas», tal como son, se ignoran con la mayor frecuencia para pasar por alto el mal comportamiento que exhibe EE.UU. y sus amigos.

Si las «reglas» en realidad tuvieran la intención de poner límites a las interacciones violentas entre las naciones, considere por un momento el historial real de EE.UU. al respecto.  Encuestas de opinión recientes demuestran que EE.UU. es considerado por un amplio margen entre otras naciones como el país más peligroso del mundo. Ese juicio se basa no sólo en la memoria histórica de Hiroshima y Nagasaki, sino también de la Guerra de Vietnam y el derrocamiento de supuestos regímenes “izquierdistas” en lugares como Irán, Chile y Guatemala. Las intervenciones armadas en mayor o menor escala han sido una característica habitual de las iniciativas estadounidenses en todo el Caribe y América Latina desde la Guerra entre EE.UU. y España a fines del s XIX.

Más recientemente ha habido una guerra global contra el terrorismo, desatada en todo el mundo basada en la condena de EE.UU. a países que no se percibían aceptando la línea diseñada por Washington sobre lo que constituye terrorismo. Esto ha llevado a intervenciones inútiles y finalmente fallidas en Afganistán, Irak, Libia y Somalía en las que, según algunas estimaciones, millones de civiles han muerto directa o indirectamente, y EE.UU. ha sostenido el gasto de la guerra en moneda puramente fiduciaria, sin respaldo, mediante la impresión de billones de dólares, acumulando enormes deudas, que llegarán “a casa” con sus problemas más pronto de lo que imaginamos. En Afganistán, y también en Yemen e Irak, EE.UU. se ha involucrado en ubicar civiles, objetivos seleccionados que son asesinados mediante drones.

El aspecto más problemático de toda la violencia que EE.UU. ha  iniciado es que no hay reglas aplicables a la vista, aparte de los payasos de Blinken, Biden y Austin en Washington citando amenazas sin pruebas convincentes que provienen de países incapaces de hacer daño, como Irán, o países como Rusia y China que no tenían previamente intención de enfrentarse al coloso militar estadounidense.

Así que Washington es el corazón palpitante de las políticas que han creado un torbellino en todo el mundo al tiempo que acercan la hora del Juicio Final que bien podría llegar con una guerra nuclear. Y todas las poses son literalmente en vano, por una mala causa, apoyando a un régimen autocrático y corrupto y en un país que no es una democracia, que tampoco se la ve a la vista. La hipocresía de aquellos en la Casa Blanca y en el Congreso, así como en los medios de comunicación, que son tan negligentes con las vidas y los bienes de sus conciudadanos, desafía toda credibilidad.

Si Washington es la primera de las tres ciudades que estoy considerando, Moscú ciertamente debe ser la segunda, ya que es el receptor de la hipocresía de EE.UU., acusado de haberse desviado del orden internacional «basado en reglas» al invadir Ucrania un año atrás.

Rusia, sin embargo, ve las cosas de otro modo. El Kremlin ha argumentado que ha buscado en repetidas ocasiones negociar un acuerdo con Ucrania sobre la base de dos cuestiones fundamentales que, según afirma plausiblemente, amenazan su propia identidad y seguridad nacional. La primera es el incumplimiento de Ucrania de los Acuerdos de Minsk de 2014, que concedieron mucha autonomía a la región de Donbas, un área indiscutiblemente habitada por rusos étnicos, como Crimea.

Recientemente, la ex canciller alemana, Ángela Merkel, ha dejado escapar que nunca hubo intención de cumplir con los Acuerdos de Minsk, lo que implica que todo fue una farsa para permitir el fortalecimiento de Ucrania para unirse a la OTAN y, si fuera necesario, luchar contra Rusia. De hecho, los Acuerdos fueron ignorados desde el principio, y las milicias ucranianas y otros elementos armados usaron artillería para bombardear Donbas, matando en los últimos años a unos 15.000 residentes, en su mayoría de origen ruso, una estimación que parece estar confirmada por fuentes independientes.

El segundo problema de seguridad nacional vital para Moscú era sobre los planes para ofrecer a Ucrania la membresía en la OTAN, que situaría frente a Rusia una alianza militar hostil, posiblemente superior. El presidente ruso, Vladimir Putin, ha observado repetidamente que los temas eran negociables y que Zelensky solo tenía que aceptar mantener a su país como «neutral», es decir, no vinculado a ninguna alianza militar, y honrar una autonomía razonable para Donbas. Según se informa, fueron EE.UU. y Gran Bretaña los que empujaron a Ucrania a rechazar todas y cada una de las demandas rusas en un intento por iniciar una guerra de desgaste utilizando vidas ucranianas para desestabilizar al gobierno de Putin y reducir su capacidad para oponerse al dominio estadounidense y occidental.

Y, por supuesto, está la historia de fondo, que EE.UU. se había entrometido durante mucho tiempo en Europa del Este a pesar de su compromiso de no aprovechar la desintegración de la Unión Soviética para expandir la OTAN hacia el este. EE.UU. había provocado un “cambio de régimen” en Ucrania en 2014 para eliminar un gobierno amistoso hacia Moscú. Pero en este caso, la creciente participación de EE.UU. y la OTAN en la lucha ha sido un desarrollo extremadamente peligroso porque ha intensificado el conflicto y lo ha convertido en lo que podría devenir un intercambio nuclear devastador. A uno le gustaría ver que se iniciara una tregua inmediata para detener la lucha, seguida de negociaciones serias para llegar a un arreglo en la disputa territorial. Pero, por supuesto, EE.UU., que ha proporcionado a Zelensky más de 100.000 millones de dólares en ayuda, ha dejado en claro que no está interesado en un acuerdo negociado a menos que Putin esté dispuesto, como primer paso para generar confianza, a retirarse de todo el territorio ucraniano ocupado, incluida Crimea. En otras palabras, rendición incondicional.

Entonces, si Moscú ha roto con el “orden internacional basado en reglas” veamos cómo se definen las amenazas. Como mínimo, Washington se ha comportado mucho peor que Rusia durante los últimos veinte años, lo que más bien confirma que las “reglas” son esencialmente una ficción conveniente.

Finalmente, mi tercera ciudad a considerar es Jerusalén, la capital reclamada del Estado de Israel. Como se puede decir que el estado judío es el aliado más cercano de Washington o, como muchos creen, la cola que mueve al perro de la Casa Blanca, es instructivo observar su comportamiento para examinar si EE.UU. aplica un estándar uniforme a amigos y enemigos por igual cuando reparte el castigo a los infractores de las reglas del invocado “orden internacional.”

Si EE.UU. es considerado por la comunidad mundial como el país “superpotencia” más peligroso, Israel debe ser considerado el paria principal entre las naciones más pequeñas y con enfoques más regionales. Y su control sobre la Casa Blanca, el Congreso y los medios masivos nacionales en EE.UU. es tal que nunca se le pide que rinda cuentas por nada. Acaba de hacerse un ataque de soldados israelíes a un campo de refugiados palestinos en Jenin, Cisjordania, en el que diez árabes fueron matados. En represalia, un palestino con una pistola mató a tiros a siete israelíes en Jerusalén antes de suicidarse. Hablando desde la Oficina Oval, el presidente Biden consideró apropiado sólo mencionar el contraataque palestino, diciendo simplemente que “Éste fue un ataque contra el mundo civilizado”. El ataque israelí inicial que mató a diez palestinos ni siquiera fue citado, dando a entender que las atrocidades israelíes matando palestinos no dañan al mundo civilizado en que Biden vive.

En otra demostración de la Casa Blanca de dónde están sus prioridades, la muerte a tiros el año pasado de la periodista estadounidense-palestina Shireen Abu Akleh a manos de un soldado israelí llevó finalmente a conceder una investigación por parte de la Casa Blanca, a pesar de que Biden y compañía se tragaron abiertamente la versión del gobierno israelí de que fue un accidente probablemente desencadenado por muchos disparos de terroristas palestinos en el área, lo cual sencillamente no es verdad. Y no espere usted ningún retroceso real en el Congreso contra la política de Israel de disparar primero; la semana pasada el Congreso dio de baja a la congresista Ilhan Omar del Comité de Asuntos Exteriores porque era “antisemita” debido a sus críticas al comportamiento de Israel.

El Ministerio de Defensa israelí indicó que no cooperaría con ninguna investigación sobre su propio comportamiento en el caso Abu Akleh y el caso ha desaparecido desde entonces. Israel ha matado también a otros ciudadanos estadounidenses sin ninguna consecuencia, incluida Rachel Corrie y 34 marineros a bordo del buque de guerra USS Liberty en 1967. Nunca antes un gobierno había matado a estadounidenses solo para ser recompensado con un regalo de $ 3800 millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses cada año. El gobierno del estado judío ha señalado recientemente que su política de fuego libre contra civiles palestinos y sus partidarios extranjeros no se modificará. Los soldados y policías israelíes que matan a palestinos, a quienes habitualmente se describe como “terroristas”, casi nunca son investigados o procesados ​​y, en algunos casos, han sido elogiados en los medios, y promovidos.

El control israelí sobre partes importantes del gobierno federal estadounidense parece estar reforzándose. En una conferencia de prensa la semana pasada, el Dpto. de Estado de EE.UU. se negó a confirmar que Israel está ocupando ilegalmente gran parte de Palestina. Tampoco se admite que Israel tiene un arsenal nuclear.

El historial de Israel frente a sus vecinos es algo similar al patrón estadounidense de aplicación de normas; rara vez se molesta en excusar su comportamiento. Inició incluso una guerra de proporciones, atacando en 1967 a todos sus vecinos, después de quejarse falsamente de que lo estaban «amenazando», con lo cual se apoderó y ocupó ilegalmente sus territorios. Actualmente está bombardeando Siria de forma regular y también ha atacado a Irán, Líbano y  a los palestinos en Gaza. Ha asesinado a científicos y técnicos iraníes.

Israel ha invadido y ocupado el sur del Líbano y ha facilitado una masacre de palestinos asentados en campamentos allí. Ni Siria ni Irán han atacado jamás a Israel ni han amenazado con hacerlo, pero Israel persiste en afirmar que está amenazado y está tratando de convencer a Biden de unirse para atacar a los iraníes. El nuevo gobierno ultraderechista y racista del primer ministro Benajmin Netanyahu está intensificando en particular la presión sobre los palestinos mediante acciones que son ilegales según el derecho internacional sin que salga ni un chistido de la Casa Blanca. Las demoliciones de viviendas, las incautaciones de propiedades, los puestos de control y otros hostigamientos incesantes contra los palestinos también están aumentando en frecuencia a medida que los israelíes expanden su ocupación de Cisjordania.

Y algunos israelíes también están pensando en algo a mayor escala, en forma de genocidio, cuando se trata de sus vecinos palestinos. Un prominente miembro del parlamento israelí de la derecha ha sugerido lo que él y quizás muchos de sus colegas quisieran hacer con los palestinos restantes. Zvika Fogel, miembro de la coalición gobernante, ha convocado a una «guerra final» contra los palestinos para «someterlos de una vez por todas», luego de la condena internacional a la incursión del ministro de seguridad Itamar Ben-Gvir en la mezquita Al-Aqsa en Jerusalén Este ocupada; otro procedimiento ilegal para controlar por completo el acceso a los lugares sagrados musulmanes. Fogel respondió a las críticas, diciendo en una entrevista que la política de Israel de ir a la guerra con los palestinos “cada dos o tres años” ya no era lo suficientemente buena y que debería haber una última guerra “para someterlos de una vez por todas. Valdría la pena porque ésta será la guerra final…”

Así es que estamos en una historia de tres ciudades. Moscú está comprometido en una guerra que al menos tiene un sentido, aun cuando uno debe oponerse a las intervenciones armadas entre países vecinos. La operación rusa ha tenido la oposición de EE.UU. que negligentemente ha escalado la guerra y producido una siutación que puede resultar devastadora para toda la vida del planeta. Washington ha sido también el gran hipócrita en el juego puesto que se ha comportado muchísimo peor que Moscú en los últimos veinte años. Y la tercera, Jerusalén, o si se prefiera Tel-Aviv: un Israel monstruoso que se gana el premio por ser el peor de lo peor en cuanto a su inhumandad y crímenes de guerra, sin que se escuche el más mínimo rezongo desde Washington o de Biden, mencionando violaciones a “un orden internacional basado en reglas”.

*Philip M. Giraldi es director ejecutivo del Councilforthenationalinterest.org. En su juventud perteneció a la CIA. Su corr-e es inform@cnionline.org.

Traducción-e. Revisada por Luis E. Sabini Fernández

Publicado en EE.UU., Medios de incomunicación de masas, Palestinos / israelíes, Poder

OTRA MODESTA PROPOSICIÓN

Publicada el 05/02/2023 - 24/02/2023 por luissabini

por Luis E. Sabini Fernández – 4 enero 2023

Publicado en uypress, Salto Grande Extra, postaportenia, mediomundo, tlaxcala, RLSF, y un largo etcétera.

¡Gracias Jonathan!

Tomar seriamente el derrame, la invasión mundial, la simbiosis creciente de materiales plásticos con la naturaleza parecería fuera de lugar, dado que los promotores, organizadores y usufructuarios de ese peculiar maridaje no se consideran ni siquiera responsables y convocan, en cambio, a  “una cumbre mundial” sobre contaminación por plástico, y estamos precisamente en el momento –noviembre-diciembre 2022− para que a su vez el  “Comité Intergubernamental de Negociación [CIN] comience a elaborar “un tratado sobre el plástico”. Comience, eso sí, “con amplia participación”.[1] Estos personajes, tan preocupados por el ambiente, han elegido reunirse sacrificadamente en el verano, en Puntal del Este.

¡ Q l p !

Sería más el llamado del deber y la responsabilidad que el problema en sí, por cuanto “los datos sobre micro y nanoplásticos en el ambiente son limitados”. Y suponemos que semejante limitación no les permite un abordaje más cabal.

La institucionalidad democrática no tiembla ante el embate plástico. Con presteza (o tal vez con demora, pero apenas de unas cuantas décadas) se ha constituido con bombos y platillos la IPEN, una red internacional para eliminar contaminantes, integrada, nos cuentan, “por más de 600 ONG de interés público en más de 120 países, en su mayoría naciones de ingresos bajos y medios. Su origen y denominación, claro, está en inglés: IPEN es la abreviatura de International Pollutans Elimination Network.

Que dicha red se implante en países pobres y medianamente pobres, como explicitan, revela el enorme interés de estas organizaciones sin fines de lucro, faltaba más, en ayudarnos.

Leyendo atentamente todas  sus consideraciones se explicitan dichos afanes, sólo comparables a los de evitar toda complicación a la industria petroquímica y las megacorporaciones del ramo.

Los plásticos fueron un hallazgo de la industria química del s. XIX. En Alemania. A comienzos del s. XX se descubren los termoplásticos; un nuevo peldaño de industrialización que acaba con la rigidez inicial del material plástico mediante la introducción de ablandadores.

Muy pronto, investigaciones revelaron que los ablandadores facilitaban el traslado de partículas plásticas a, por ejemplo, las bocas de los bebés.

No eran sólo los ablandadores los que eran fácilmente engullidos sin darse cuenta; los colorantes también. Los espadines plásticos para el copetín, presentados desde mediados del s XX en llamativos colores permitían a quienes gozaban del “copetín” incorporar, literalmente, un poco de colorantes a su boca y digestivamente hablando, a todo su cuerpo.

Junto con la contaminación del material plástico fueron viniendo las advertencias. Por eso es risueño leer los papers del CIN: ”Si bien los datos sobre micro- y nanoplásticos en el ambiente son limitados debido a las complicaciones analíticas y técnicas para extraerlos, caracterizarlos […]”… ahora en 2022  o 2023, nos quieren hacer  creer que son pioneros; ‘conocemos el fenómeno aunque es tan arduo conocerlo’ . Una extraordinaria forma de autobombo y autodisculpa que muestra únicamente la impudicia de estos personajes.

Hay que ver toda la red, telaraña que órganos asesores, oenegés, consejos de las más diversas procedencias, han ido configurando  y superponiéndose para atender la toxicidad de los plásticos. Todos como preparándose, circunvalando la cuestión, aproximándose tentativamente, generando expectativas, creando conciencia en los ámbitos educacionales, sanitarios, políticos. Eso sí, sin mencionar siquiera a la industria petroquímica y el comercio en plásticos que ha sido una fuente inagotable de ganancia para los propietarios y gerenciadores de las empresas productoras de materiales plásticos, con los que han invadido, literalmente, el planeta.

El negocio a lo largo de todo el s. XX les ha resultado redondo, aunque en sus últimas décadas se viera el aumento del costo de la materia prima base; el petróleo (OPEP, 1973).

Las plastificadoras se proveían de la materia prima más barata del planeta; petróleo extraído de Nigeria, Perú, península arábiga, Venezuela, Angola, Gabón, Libia, Argelia, Ecuador, Chile, etcétera, con mano de obra esclava o semiesclava, y jamás haciéndose cargo de los desastres físicos y ambientales que iban sembrando a su paso, como el estropicio de grandes zonas de selva o de espléndida naturaleza en Ecuador, en Nigeria o Perú (se estima, empero, que el mayor daño a la naturaleza ha sido en el Golfo de México, en territorio y mar costero estadounidense). El tendal de muertos de este episodio muestra el abismo que separa al centro planetario de la periferia. EE.UU. sufrió 11 muertes por dicho accidente; producido en algún país del Tercer o Cuarto Mundo, siendo menores los desastres, han dado lugar a miles de muertos.

Y lo más perverso de la situación es que esas muertes no vienen sólo a través de grandes accidentes, naufragios, incendios, sino, sobre todo, por el daño que la extracción y sus oleoductos normalmente provocan en el territorio del país que cede ese petróleo; los ogoni, por ejemplo, en Nigeria, han perdido casi toda su agricultura y ganadería, milenarias, consideradas hasta 1900 de las más valiosas, por su calidad, porque el avasallamiento de las empresas petrolíferas, el apuro y el descuido en la extracción, el desprecio hacia lo local, ha envenenado buena parte de su territorio; su lógica resistencia fue reprimida por el gobierno al servicio de los capitales transnacionales, con penas de muerte a los ogoni. La metamorfosis del estado nigeriano en estado policial es elocuente. Como expresara Alfonso Masoliver en artículo reciente: “En el lado sur del mundo se derrama sangre para que el petróleo llegue a tiempo a las refinadoras.” [2]

El mundo empresario entrevió entonces, con un material tan “barato”, sus enormes potencialidades; su “plasticidad” omnipresente.

Por cierto, algunos investigadores en pleno siglo XX empezaron a advertir los peligros de la contaminación. Pero eso no iba a arredrar a los inversionistas. Así como se decidió envenenar los campos para aumentar la rentabilidad, se decidió envenenar los cuerpos para exactamente cumplir el mismo objetivo. Al efecto, se hicieron los cálculos de costos para dar apariencia de objetividad a la política económica emprendida. Para explicar que una botella de plástico era mucho más barata que una de vidrio, porque pesaba menos en los fletes, se rompía menos, y costaba menos su materia prima, se externalizaron algunos costos: el de la contaminación generalizada, el sanitario al enfermar a seres vivos (humanos, animales, incluidos las adoradísimas pet [3]) con ingestión de partículas tóxicas, y el pago insuficiente, de hambre, de apenas supervivencia de quienes habitaban antes los campos ahora petrolíferos y con el juego perverso típico del capital: otorgar buenos dineros a la mano de obra de las plantas de extracción, de las plataformas. La población “invadida”, en cambio, va a ir percibiendo pérdida de calidad de vida y de salud, sin duda vinculada con el cambio más o menos brusco del estado material de la región.

Lo que acabo de reseñar no suele ser de aparición inmediata, como acaece cuando se produce un envenenamiento accidental o mediante adulteraciones, como los históricos del propóleos en Argentina, del aceite de colza en España o del de mostaza en la India con sus decenas o muchos centenares de decesos.

El plástico hecho polvo, erosionado, lo que ahora se menciona tan a menudo, microplásticos, no mata, generalmente, en 24 horas. Un cáncer puede demorar décadas en constituirse. El mundo empresario, y hasta el mundo médico puede ignorarlo durante largo tiempo. Y no aplicar un peso a su detección o tratamiento, entretanto.

Si hay voluntad de ceguera, la contaminación difiere los costos (aunque luego se hagan mucho más pesados).

A principios de los ’80, investigadores alemanes analizaron “Cesión de dietilhexilftalato [4] [plastificante con el que se logra un PVC maleable] tras 7 días de almacenamiento a 40° centígrados. Repare el lector: 40° es apenas una temperatura “de verano rioplatense”. La migración que encontraron es significativa: sal común  21,4 ppm [partes por millón]; mostaza, 96,8 ppm; lentejas, 73,6 ppm; pasas, 150,6 ppm; leche en polvo, 222,2 ppm; polvo de flan, 225,8.”

En 1996, John Peterson Myers, Theo Colborn y Dianne Dumanoski, tres biólogos estadounidenses, resumen sus investigaciones en Our Stolen Future [5] acerca de cómo, por ejemplo, el policarbonato −tenido entre los plásticos de mejor calidad, al punto que se construye con él biberones y recipientes de plástico de agua potable− presenta fugas; migraciones hacia el contenido de dichos envases.

Y nuestros biólogos comprueban algo más: el daño de las migraciones aumenta en proporción geométrica e inversa con la edad del afectado. Es decir, los bebés reciben un daño miles, millones de veces más grave que un niño, ni que decir que un adulto.

Cánceres provocados en la juventud pueden tardar décadas en ir constituyéndose y alterar (incluso matar) el cuerpo anfitrión; provocados en los primeros meses o años de vida, se desatarán con su carga letal en muchísimo menos tiempo.

Ésa es la razón por la cual, la medicina oficial hace unas décadas pensaba  los cánceres  como una “enfermedad degenerativa de la vejez”, y ha tenido que reformular sus dictámenes, ante la aparición de cánceres en jóvenes e incluso niños.

Pero ¿qué podemos esperar de estos paniaguados pagados por la ONU, la OMS, el Big Pharma, que para acercarse a la cuestión de la peligrosidad de los productos plásticos, empiezan hablándonos de “desarrollar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante basado en un enfoque integral que aborde el ciclo de vida [sic] completo del plástico.”? [6]

Hasta el nombre del organismo ad hoc creado desde las cumbres burocráticas para atender esta cuestión, de la toxicidad del plástico, el CIN −Comité Intergubernamental de Negociación− nos da la pauta del trapicheo con que encaran la cuestión. La toxicidad sembrada por la petroquímica en el planeta es tan inconmensurable, tan expandida, ha penetrado tantos estratos de nuestros suelos, nuestras aguas, nuestros cuerpos, que no debería haber negociación para detener semejante tratamiento (aunque sí para extirparlos).

La sarta de afirmaciones que invierten la relación entre verdad y falsedad, entre precaución y atropello crematístico se repiten página tras página, párrafo tras párrafo.

“[…] la Resolución 5/14, titulada ‘Fin de la contaminación por plásticos: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante’, adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), el pasado 2 de marzo de 2022.” [7] ¡Afortunadamente se nos informa del fin de dicha contaminación! Eureka!

“La comunidad internacional ha reconocido que existe una amplia gama de enfoques, alternativas […] y  nuevas tecnologías, para abordar el ciclo de vida [sic] completo del plástico y prevenir y mitigar sus efectos adversos en todas las dimensiones del desarrollo […]” (ibíd.).

“Es un honor que la primera instancia de negociación en la materia se realice en nuestro país, como reconocimiento de las políticas ambientales que Uruguay viene implementando, especialmente en el tema residuos desde una perspectiva general, y en plásticos en forma particular; pero también como una oportunidad para facilitar la creación de capacidades, la transferencia de tecnologías […].”

Un comentario ante el autobombo acerca de nuestro país: se habla de reconocimiento de las políticas ambientales del Uruguay.

¿A qué se refiere? ¿A haber sido el último o penúltimo de los países americanos (y no sólo americanos) en abandonar las bolsas de plástico para todo uso?

¿En no contar con ningún sistema de recuperación de restos orgánicos (para compostar), a no emprender la producción de biomasa con ramajes de centros poblados pequeños, como Piriápolis o Atlántida?

¿En haberse conformado  y hasta ufanarse por haber instalado primorosos contenedorcitos en las calles de las ciudades para recoger restos indiferenciados que acumulan insensata y criminalmente los restos en vaciaderos municipales, pese a los esfuerzos de hurgadores por recuperar, siquiera mínimamente, tanto desperdicio material acumulado e indiferenciado?

¡Los hurgadores no pueden procesar lo que la población omite!

¿En haber dejado fundir hasta la última fábrica de vidrio, consiguiendo el triste premio de ser un país que ha perdido la fabricación (milenaria) del vidrio, invadido de envases plásticos?

¿Se refieren nuestros autoelogiadores al hecho de haber perdido la red ferroviaria, ambientalmente menos nociva (y, de paso, menos matadora) que la automotriz?

¿En haber tolerado la contaminación de buena parte de nuestra valiosísimas aguas, las que nos permitían tener buen ganado, buenos arrozales, buenos frutales, buena agua potable,  acatando las voces “técnicas” de las transnacionales agroindustriales que contaminaron todos nuestros suelos con agrotóxicos,  enfermado a la población rural (incluida la niñez de escuelas rurales), y provocado la presencia de cianobacterias en casi todos nuestros espejos de agua?

Perder la calidad del agua, quedarnos sin producción de vidrio, haber perdido la red ferroviaria, se podría entender como derrotas, al menos transitorias. Pero vanagloriarse de ello, alegando “reconocimiento” a nuestras “políticas ambientales” parece ya casi desfachatez,  soberbia (¿o mera política de imagen, como aquello del “Uruguay país natural”?).

“Los bebés nacen ya pre-contaminados”. Una muestra del lenguaje “objetivo” de estas redes burocráticas; la aseveración con verbos conjugados en indicativo nos podría hacer creer que siempre ha sido así. Que, normalmente, los bebés nacerían contaminados, o pre-contaminados. Pero esto hay que situarlo históricamente: los bebés nacen hoy en día, con el descontrol brutal del uso y destino de los plásticos, sí, contaminados. No sólo porque los biberones son de plástico, por ejemplo,[8] sino porque la leche materna tiene ya microplásticos.[9]

Por eso, no se entiende que pretende decir este material cuando habla de “lucha mundial contra la contaminación por plásticos”.[10]

Como IPEN es apenas un taparrabos para sortear dificultades con la brutal contaminación terráquea con materiales plásticos, que están en suelas de mucho calzado, en el césped sintético de muchas canchas de fútbol, en multitud de envases contaminando sus contenidos (apenas a 40 grados),  en los plastificados de pisos que uno va usando y gastando y por lo tanto alojando sus partículas en el aire que respiramos, IPEN ni sueña con suprimir los utensilios y dispositivos dañosos, al menos, en una primera etapa, los más dañosos. Ni se le ocurre.

Por el contrario, legitima un porvenir con más plástico mediante el recurso de la presunta objetividad, al nivel intelectual de “es lo que hay varón”. Su boletín Proteger la salud humana y el medio ambiente contra las sustancias tóxicas estima: “que la producción de plástico va a aumentar en un 400 % para el año 2059, mientras que el mercado de aditivos plásticos se expandirá de manera similar en el mismo período.” (ibíd.)

Observe el paciente lector que a IPEN no se le mueve un pelo. No existe el menor atisbo de plantearse enfrentar ese tipo de producción; al contrario anuncia ¿auspicia? su quintuplicación en el mundo.

No existe ni la menor indicación que esta contaminación, esta metástasis de los tejidos plásticos, nos enferma y hay que rehuirla, evitarla, combatirla, buscar alternativas.

¿Para qué? se preguntarán, si sirvió y cubrió  la rentabilidad empresaria del ramo?

¿Que aumentan los cánceres, las alergias, las dolencias articulares, el alzheimer, la infertilidad, las enfermedades llamadas nerviosas?

¿Por qué atribuir esas dolencias a contaminación con micropartículas plásticas? Porque se han hecho investigaciones, como las que hemos reseñado, como para seguir ignorando todo lo que le está pasando al planeta, a la vida, incluida la nuestra, para seguir “como si tal cosa”.

IPEN prosigue su batalla escamoteando la realidad: “Para desarrollar un tratado […] que tenga éxito el CIN debe garantizar que la participación sea abierta, incluyente y transparente.” (ibíd.) ¡Que emocionante lección de democracia nos brinda!  Solo que las megacorporaciones fabricantes de plásticos no figuran en tan democrática convocatoria. ¿Será porque si algo no han tenido en momento alguno estas corporaciones ha sido democracia? Nos invaden con plásticos sin pedir permiso. En todo caso, sobornándonos con comodidades, pero sin contarnos del precio de dicha comodidad.

IPEN prosigue su retahíla: “[…] reconocer la importancia de la participación en persona de las organizaciones de interés público.” Contrasta este piadoso pasaje, tan atento a la participación personal, con la falta radical de persona alguna de organizaciones de interés privado, es decir del universo empresario. Suena a escarnio su exhortación de “seguir trabajando conjuntamente” (ibíd.).

Hay un pasaje de aparente sinceramiento: “Los controles internacionales existentes para el plástico y sus desechos bajo los convenios de Estocolmo y Basilea son importantes pero no suficientes.”  Expurgado de la fineza diplomática quiere decir que han sido inoperantes. Aprobados con anuencia de las cámara empresariales del ramo, que no se sienten afectadas por tan endebles controles.

Y como todo ha sido un escándalo desde las décadas del ’20 y ’30 del s, XX  hasta la fecha, y particularmente desde fines de los ‘40, cuando desde EE.UU. se descarga el aluvión de termoplásticos, con las alteraciones cada vez más visibles, el IPEN propone “una desintoxicación completa de los materiales plásticos”… “para 2030”.

Es fácil prometer hacia lo futuro. Nadie puede probar que no será, ni que sí.

Leamos lo que dicen estos “presuntos bienhechores” sobre los trabajadores y pobladores que están sufriendo desde hace casi un siglo la invasión de contaminantes: ”deben de dejar sufrir los impactos tóxicos de la producción, el uso, el transporte y la eliminación de los plásticos en particular, debido a su contenido químico” [sic]. Diría el pajuerano; -¡No, si vua’ser por su contenido alimentario!

IPEN enumera algunos “debe ser”. Por ejemplo, reducir [sic otra vez] contaminantes “con base en el principio precautorio”.

Ese principio fue invocado en las últimas décadas por muchísimas redes ecologistas para impedir la expansión de la maraña de miles de sustancias químicas, naturales y sintéticas, que la petroquímica y los laboratorios (de biowarfare, por ejemplo), más la agroindustria estaban implantando y desparramando por nuestros suelos, aguas y aire. Invocar ahora el principio de precaución ante “la leche derramada” suena penoso, extemporáneo  y oportunista, estimados cultores del progreso irrestricto y la crematística pura y dura.

Ante la conciencia creciente del daño generado por los plásticos en el planeta, solo podemos verificar que el principio precautorio ha sido reiteradamente escarnecido, siempre al servicio de los intereses empresarios, empeñados en maximizar sus dividendos, incluso a costa de la salud (ajena) y de (todo) nuestro hábitat.

La burocracia internacional con su frondoso cuadro de oenegés (corruptas o no) no está para “salvarnos”, como proclaman; están para salvar al plástico, procurando reducir sus efectos devastadores.[11] Tenemos así dos tipos de “enemigos”: los productores directos del daño (que parecen guiarse por el No limits) y los elencos políticos que procuran casar Eros  y Tánatos.

Por eso todo se complejiza; y uno no puede menos que recordar aquel ruego: “líbrame dios de mis amigos, que de mis enemigos me libro solo”.

Nuestro problema sería, apenas, encontrar algún dios al que dirigirnos con ese reclamo.

notas:

[1] RAP-AL, Novedades, dic. 2022.

[2] https://www.larazon.es/internacional/20220829/xzpibhrdvfe5vmxhn66q2o3gaq.html.

[3] Para analizar, el enorme avance de enfermedades de mascotas, particularmente tumores que caracterizan a perros y gatos de las últimas generaciones.

[4] Kemper, F., Zum Thema Weichmacher-Phtalsaurediakylester, pharmakologische und toxikologische Aspekte, Verband Kunstofferzeugende Industrie, Frankfurt, 1983. Cit. p. Integral, Barcelona, n° 98, 1988.

[5] Hay traducción al castellano: Nuestro futuro robado, Ecoespaña Ed., Madrid, 2001.

[6] La fórmula del “ciclo de vida” del plástico, que es un verdadero oxímoron, un insulto a la misma noción de vida, a lo viviente, se reitera permanentemente en los textos de esta burocracia transnacional que nos rige sosteniendo que nos protege y ayuda: www.ipen.org, boletín RAP-AL, diciembre 2022, CIN [Comité Intergubernamental de Negociación], 11 nov. 2022.

[7] “Uruguay organizará la 1ª. Reunión del CIN”, 4 nov. 2022.

[8] Hubo esfuerzos de algunos centros hospitalarios en retener los de vidrio (conozco casos en Suecia).

[9] https://mail.google.com/mail/u/0/?pli=1#inbox/FMfcgzGqRGgXxxjqCbSHFbMmSzCxcsWW.

[10] Ibíd. n.5.

[11] Tal cual explica Samuel Epstein en The Breast Cancer Program, MacMillan, N.Y., 1987, las organizaciones médicas de EE.UU. no quieren eliminar el cáncer sino mantener sus estructuras de “control de daños”.

Publicado en Centro / periferia, Ciencia, Destrozando el sentido común, EE.UU., Globocolonización, Sociedad e ideologíaEtiquetado como ecología

El estado mundial: lo que nos ofrecen los dueños del mundo

Publicada el 03/11/2022 - 25/12/2022 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

La globocolonización es nuestra cuestión, principal y urgente (agradeceremos siempre a Frei Betto su capacidad de síntesis).

Hace apenas medio año procuré describir ese proceso,[1] y cómo incide en nuestras vidas cotidianas, intensificadas por la plétora comunicacional y diversos aspectos, atractivos como nunca antes, aunque con una carga de destructividad también sin precedentes.

Hoy vamos a tratar de rastrear este proceso históricamente, y veremos “la solución” a los problemas del poder omnímodo que nos ofrecen quienes son sus titulares.

Porque desde hace décadas, escuchamos voces intelectuales reclamando “gobierno mundial”.

No es posible exagerar el unicato estadounidense de 1945. Ya lo subrayó, premonitoriamente James Burnham desde 1941.[2]

Si ya había elementos  como los que captara Burnham, el desenlace de la 2GM despejó totalmente posibles incógnitas: poderes colonialistas hasta entonces decisivos, como el  británico, se habían agotado (para no mencionar diversos niveles de aplastamiento de otros colonialismos europeos y del derrotado asiático; el japonés).

La Sociedad de Naciones, auspiciada desde Europa se extinguía sin grandeza y sin retorno, y la minoría con el poder en EE.UU. rediseña una nueva red internacional; la ONU, ahora a su servicio (aunque albergando una incógnita desde su mismo inicio, en una entidad política relativamente nueva; la URSS).

En 1946 un emigrado húngaro, Imre Révész, anglificado Emery Reves, biógrafo de W. Churchill y por ello con puerta franca en todos los pasillos del flamante poder mundializado, escribe un ensayo, “propio de la hora”; The Anatomy of Peace (Anatomía de la paz).[3]

Reves, representativo del espíritu de la nueva cúspide política mundial, lo tiene claro: liquidar las soberanías nacionales, “causa de la anarquía en  las relaciones internacionales”, para ceder el paso a “un orden legal universal”.

Allí está el meollo: suprimir los estados nacionales, suprimir sus soberanías; que “las naciones se regulen no por tratados, sino por ley” [sic]. Reves entiende que “bajo el presente sistema de soberanía nacional todos los países están inevitablemente orientados hacia el totalitarismo” (no sabemos porqué una ley única no nos orientaría aún más decisiva y radicalmente hacia lo totalitario….).

Reves, desde el epicentro planetario conseguido en 1945 nos “ilumina”; desde la (única) luz hacia las tinieblas. Todo el lenguaje de este servidor de la nueva ideología es el de ‘la luz contra las tinieblas’. Ingredientes: religión y ciencia, por partes iguales.

Una desenfadada exhortación a seguir la única voz legítima, la de la paz; el manido recitado de la paz de los vencedores.

Tuvimos que dejar pasar “la coexistencia pacífica”, los tiempos de Nikita Jruschev y John F. Kennedy, por ejemplo, para que con el colapso soviético, ya muy a fines de los ’80, renaciera la misma aspiración al unicato estadounidense, ahora inextricablemente unido al Estado de Israel.

Este regreso de “muertos vivos”, que el pensamiento progresista con tintes antinorteamericanos (y simpatías difusas por “el socialismo”)  había prematuramente tirado “al basurero de la historia”, reaparece  con la misma inflexión de la primera hora; dogmática e imperial.

Lo hemos visto, por ejemplo, en numerosos documentos, como los redactados por los neocons, expresión prístina de este “nuevo tiempo”,  empeñados en recuperar aquel unicato de 1945.

Tal vez el más significativo sea The Project for the New American Century, que lleva por título principal, con una semántica militar o securitaria: Rebuilding America’s Defenses. Setiembre 2000.[4]

Cuando apenas habían pasado 12 meses de la exhortación de esta craneoteca  con semejante paper, a valerse de un operativo por el estilo del de Pearl Harbor [5] (que fue el que “permitió” a EE.UU. inmiscuirse en la 2GM), sobreviene el doble atentado de las Torres Gemelas y el Pentágono (11 set. 2001). Que repercute en la instauración de una “guerra global de EE.UU. al terrorismo”, ocupando más y más áreas continentales.

Pero volvamos a 1946.

Reves pasa revista a los inabarcables cambios tecnológicos de los últimos cien años: “Por miles de años las comunicaciones de pueblo a pueblo dependieron de la fuerza animal; luego, en un siglo, vinieron el ferrocarril, el automóvil y el avión de propulsión a chorro: El cambio creado por el industrialismo no tiene paralelo en la historia de la humanidad”.

Y tras esta verificación, certera, sobreviene el diseño geopolítico: “Nuestra nación [sic] es el centro inconmovible alrededor del cual gira cuanto existe.” [sic, sic]

Un sincericidio del húngaro, devenido american. El encandilamiento producido por la modernidad galopante, seguirá todavía un tiempo hasta que las mentes más lúcidas empiecen a captar los frutos envenenados del desarrollo desenfrenado, ambientalmente nefasto.

Valido de esta fe elemental, Reves no tiene recato en proponer la abolición de las soberanías nacionales: “[…] mientras todas estas naciones soberanas retengan sus soberanías […] serán inevitables los conflictos violentos entre pueblo y pueblo y no podremos contar jamás con la esperanza de ver realizada la seguridad mundial.”

Reves, adelanta en los ’40 los “regímenes de seguridad nacional”, que difundirá el imperio norteamericano en décadas posteriores.

Intenta además avanzar basándose en lo que para él es la ciencia: “debemos tratar de llegar a un método […] más científico.” Que para Reves consiste en prescindir de “los puntos fijos creados por la imaginación  para la propia conveniencia [nacional]”. Y resume: “es necesario limitar la soberanía de las naciones y establecer un gobierno mundial.” Rubrica: “No hay la menor esperanza que podamos resolver de otra manera ninguno de los problemas vitales de nuestra generación.”

En 1946, con el ascenso de EE.UU. a la condición de líder mundial (entonces único, exclusivo, aunque ese período se cortará abruptamente con el ingreso “sorpresa” de la URSS al club atómico, en 1949), la desnudez del planteo de Reves nos señala el pensamiento oculto de los cráneos de la geopolítica estadounidense.

Un sugerente detalle que apunta Reves es que no hace falta que los estados democráticos renuncien a su soberanía por la sencilla razón de que no la tienen. “Sólo un estado totalitario o fascista es soberano”, sostenía.

También en aras de la universalidad asoma la intolerancia y el margen cero a la diferencia, porque: “ningún Estado Miembro podrá retirarse de las Naciones Unidas ni ser expulsado de la Organización”.

Con el tiempo, las competencias y las complicaciones, esa estrategia –tan prístina en 1946–, irá recubriéndose de mantos suntuosos de democraticidad y coprotagonismo. Particularmente, a través de la red de organizaciones e instancias onusianas.[6]

En 1946, podíamos todavía ver al rey desnudo. O casi. Vemos desde entonces, como el norte de un “gobierno mundial” toma un sitio relevante, parcialmente eclipsado durante el período de “las (dos) superpotencias”, y se revigoriza, como vimos, desde los ’90, ante el colapso soviético, y cómo en los muy últimos años toma nuevo impulso, ahora con la meta puesta en la Agenda 2030.

En nuestro tiempo, el Foro Económico Mundial, como “liga mundial” de los think tanks, su presidente Klaus Schwab, su secretario ideológico, Yuval Harari, junto a Bill Gates y el plantel de los billonarios –que buscan a menudo convertirse ya no solo en mecenas de nuestro tiempo sino en los administradores de la soberanía humana– están postulando un (el) gobierno mundial; reeditando por enésima vez el ya señalado anhelo. El Reves de 2022 se llama Luigi Ferrajoli y con optimismo digno de mejor causa nos quiere hacer creer que un “constitucionalismo planetario”, una “Constitución de la Tierra”, nos asegurará el fin de los padecimientos, de las hambrunas, de las sequías, de la producción de desechos cada vez más incontrolables.[7]

Desde mediados del siglo XX, y significativamente, siempre articulando el “proyecto” de un gobierno mundial con la ONU, se urdieron varios diseños y propuestas.[8] En general,  tales proyectos  postulan la creación de una conciencia mundial y planetaria, y la eliminación de nacionalismos, ideologías confrontadas y creencias religiosas exclusivistas que separan a los hombres.

Siempre la misma interrogante: ¿cómo creer que las injusticias generadas con tanta desigualdad de tratamientos como existen en el mundo, desaparecerán sólo porque habrá un único agente dispensador (de justicia, de bondad)?

En los muy últimos años ha sobrevenido un cambio sustancial. Ya no se trata de proyectos políticos teóricos o de “buenas intenciones”. La instaurada pandemia de 2020 nos muestra el alcance práctico de “un gobierno mundial” y nos deja vislumbrar sus rasgos.

En primerísimo lugar, la llamada pandemia Covid 19 ha revelado nuestra ignorancia como especie para enfrentar o atender una enfermedad, un agente patógeno jamás claramente delineado.

El gobierno mundial sanitario de la OMS se hizo sentir en buena parte del mundo; y sus medidas han expresado viejos conocidos nuestros: ignorancia, reluctancia al examen crítico y pésimo manejo.

Por cierto que la ignorancia no es delito y puede explicar muchos traspiés. Pero las instituciones sanitarias oficiales, tanto nacionales como onusianas, se han negado, por ejemplo,  a discriminar o intentar discriminar al menos cuántos muertos ha generado el Covid 19 y cuántos el desfondamiento del sistema sanitario con sus falencias asistenciales, a menudo mortales. Nos tememos que los muertos resultados del miedo, de las omisiones, ignorancias y aplazamientos, son muchos más que los diagnosticados con Covid 19 propiamente dicho. Pero es apenas una impresión; nos faltas cifras para cuantificarlo.

En resumen, esta primera plasmación de un “gobierno mundial” (aunque limitado a un área, de salud, mejor dicho de enfermedad), ha dejado a los autoasumidos benefactores de la humanidad en inmejorables condiciones para avanzar. Puesto que se ha demostrado que a la humanidad se la puede mover, llevar y traer, encerrar y dosificar, con miedo. Chocolate por la noticia. Lo nuevo, empero, es el volumen sin precedentes de tales operaciones.

En el capítulo sanitario, todavía hay muchas “cuentas pendientes”: episodios tipo muerte súbita ¿han proliferado tras la pandemia?… ¿o tras las vacunaciones?; ¿porcentaje de episodios como pulmonías, a menudo bilaterales, han aumentado también tras las vacunaciones masivas? Nos faltan otra vez estadísticas. Los recuentos parecen cosecharse de acuerdo con las convicciones de quien los haga; los superadaptados a la “verdad oficial” insisten en que si bien las inoculaciones no impiden los contagios y la difusión del Covid 19 (no son realmente vacunas y por lo tanto, han mentido) atenúa sus efectos mortales; los refractarios a una inoculación de la cual mucho más se ignora de lo que se sabe, temen que una serie de síntomas y secuelas de las inoculaciones nos deje más en territorio de enfermedad que de salud.

Hay, además, muchísimas investigaciones boicoteadas que comprueban la impudicia, la angurria, la deshonestidad intelectual de grandes corporaciones farmacéuticas en demasiados rubros, y demasiadas veces…

El mundo médico parece estar sumiéndose en una esquizofrenia de mundos paralelos: las reparticiones oficiales siguen “informándonos” de los casos y las muertes Covid y de la presunta eficacia de las inoculaciones; investigadores y médicos independientes nos informan de la colusión progresiva entre las transnacionales farmacéuticas y su rendimiento crematístico y la salud de la población. Y producen informes y abordajes que cuestionan radicalmente la medicina oficial.

Por ejemplo, hace pocos días la gobernadora de Alberta, Daniella Smith, uno de los estados constituyentes de Canadá, pidió públicas disculpas a los “no vacunados”, a los que resistieron las inoculaciones, reconociendo que habían sido decisiones políticas (vale decir, no científicas ni sanitarias). Smith se desliga ahora (más vale tarde…) de la política nacional canadiense, una de las más duras obligando a las inoculaciones para poder trabajar, por ejemplo, y que por ello mismo, tuvo más resistencia desde la población.[9] Aseguró que se lamenta «por todos los que han sido ‘inapropiadamente’ sometidos a discriminación» por el Estado. Y prometió amnistiar a quienes fueron multados o arrestados.

Por nuestras latitudes, estamos esperando: cuando un juez probo en Uruguay, pidió pruebas de solvencia científica a laboratorios bajo sospecha, el gobierno cómplice a todo mandato global y corporativo y renuente al uso del sentido común, revocó autoritariamente esa decisión judicial.

Al creciente divorcio  entre la medicina oficial y la medicina crítica, hay que agregarle una crisis asistencial en general, con plazos de atención cada vez más insensatos (y literalmente patógenos).

Y esto no es un asunto local o nacional; nos suena generalizado, como la influencia del Big Pharma en todo el planeta.[10]

Lo que llamamos esquizofrenia dentro de la medicina, entre defensores de la verdad oficial del Covid 19 y sus detractores, podemos extenderla al mundo de la ideología política.

Lo científico que enarbola la ortodoxia covídea como propia (condición que también nos damos como propia los críticos a la definición de Covid19 como pandemia), se ha desplazado a otras áreas, como la política propiamente dicha.

Porque la idea de “gobierno mundial” se pretende científica, como vimos con Reves, en los ’40.

Y vemos que la OMS y sus principales referentes como Bill Gates, se pretenden científicos.

El pensamiento crítico, de izquierda, se ha considerado también científico. Y aquella izquierda que se ha plegado ahora al Big Pharma también; combaten el terraplanismo, sostienen.

Con lo cual “el gobierno mundial” adviene por vía doble; desde la derecha más consolidada y desde una cierta izquierda. Pagan tributo a un tecnooptimsimo ingenuo, pero arrasador.

Se trata de una izquierda orgullosamente cosmopolita y transnacional que reivindica incondicionalmente “el progreso científico”. Entre otros rasgos, también hace clave ideológica de la cuestión de género (planteando una merecida crítica al machismo que deriva, empero,  en algo habitual; tirar al bebito con el agua sucia). En nuestras latitudes, lo vemos en la generalidad de los movimientos políticos progresistas (frenteamplismo en Uruguay, kirchnerismo en Argentina, Apruebo Dignidad en Chile), con significativas líneas de expansión comunicacional; Le Monde diplomatique, www.rebelion.org, Viento Sur, Página 12, para nombrar apenan algunas.

Esta peculiar izquierda, que se presenta como única, es de hecho eurocentrista y enarbola esa política de género como herramienta de achique demográfico  (aunque no explícito).[11]  Procurando resolver el desborde poblacional humano, que algunos consideramos insensato, mediante una solución atroz.

Este conglomerado progre que se autocalifica “de izquierda” feminista, y más que feminista, feministe y antiheterosexual, pandémicocientificista, se separa decisivamente de otra izquierda que advierte críticamente el giro transnacionalista y megacorporativo, que siempre enfrentó.

Esta profunda división del pensamiento otrora crítico lleva a su vez a nuevas confluencias. Una izquierda antitransnacional, defensora de “la escala humana” y enemiga de los megaproyectos” postula un cierto localismo, un rasgo que hasta recientemente había caracterizado a corrientes conservadoras, y por consiguiente de derecha. Esta izquierda antitransnacional, globalifóbica, postula cierto conservacionismo (no confundir con conservadurismo). Pero las líneas se entremezclan: así como fanáticos de los privilegios económicos se autocalifican hoy de “libertarios” (un término que hasta recientemente se ligaba a cierto democratismo político, enfrentado a opciones autoritarias), en varias cuestiones se “realinean los planetas”.

La italiana Giorgia Meloni, líder del fascismo italiano actual plantea:

“¿Por qué la familia es un enemigo? ¿Por qué la familia es tan aterradora? Hay una sola respuesta a todas estas preguntas. Porque nos define. Porque es nuestra identidad. Porque todo lo que nos define es ahora enemigo de quienes quieren que ya no tengamos identidad  […]. “Entonces atacan la identidad nacional, atacan la identidad religiosa, atacan la identidad de género, atacan la identidad familiar. No me puedo definir como italiana, cristiana, mujer, madre. no.”

“Debo ser ciudadano x, género x, padre 1, padre 2. Debo ser un número. Porque cuando sea sólo un número, cuando ya no tenga identidad ni raíces, entonces seré el perfecto esclavo a merced de los especuladores financieros. El consumidor perfecto.” [12]

La defensa de la pareja humana, de la familia humana, de la heterosexualidad, del amor al terruño, recogido por una derecha también ella globalifóbica coincide, siquiera puntualmente, con postulados “izquierdistas” del pensar globalmente, actuar localmente.

Meloni se aferra a un dios, en general ajeno al pensamiento y la crítica de izquierda, más bien renuente y refractaria a las religiones institucionalizadas, monoteístas,  pero un sentimiento religioso panteísta, en cambio, es sumamente caro a ciertas actitudes vitales de lo que se considera “izquierda”, lo cual nos hace pensar que dentro del arco de la resistencia a la globalización absoluta existen abismos pero no necesariamente infranqueables.

Tenemos que barajar conceptos y  consignas y dar de nuevo: como internacionalista no me opongo a todo nacionalismo (sólo al opresor). Y sí me opongo al cosmpolitismo indiferenciado que establece un vínculo directo entre el individuo y el “gobierno mundial”.  Difícil entrever mayor arbitrariedad, mayor abismo, mayor opresión.  La transnacionalización barre toda particularidad defendiendo una ubicuidad digital que nos transforma también a nosotros, habitantes de este planeta, en algoritmos.

A medida que se profundiza “la decadencia del imperio americano”, presenciamos un empuje de la ofensiva imperial. No necesariamente bajo la bandera de las cincuenta estrellas, también bajo ropajes globales, mundialistas, o pseudotales, como la OTAN, el FMI, la OMS, el PNUD, la UNESCO. Y  no menos importante, a través del idioma.

La lengua inglesa ha cumplido un papel fundamental en el desarrollo del imperio american.

Y junto con otras ofensivas mediáticas y sensibles a lo largo del s XX, como la fábrica de hacer mundos de Hollywood, nos hemos convertido  en cierta  medida, como el resto del mundo, en espejo (claro que deformante) del American Way of Life (Awol).

La cuestión resulta entonces cómo  sustraernos a ese canto de sirenas.

Nuestra única defensa es, una vez más, aprender a pensar. Con cabeza propia, lo más propia posible. Para eso, ni la derecha recalcitrante que ligó su destino con el imperio en constante unificación, ni la izquierda progresista, que liga su destino a todos los avances con ropaje científico (aunque a menudo sean meramente tecnológicos) producidos por el poder establecido en tiempos modernos, nos convence.

Pensar localmente ha sido bastión, en general, de pensamientos de derecha. Como los de Igor Shafarevich o Alexandre Dugin en Rusia, o de la ya citada Meloni.

Sin embargo, en esa constelación, tenemos que aprender a distinguir lo que aceptamos como valioso; un pensamiento científico pero anticientificista, la defensa de la escala pequeña para preservar el ambiente (achicando los ritmos enloquecidos de cambios tecnológicos, cada vez más ajenos a nuestras dimensiones humanas, finitas). Y más en general, una conciencia crítica que esquemáticamente hemos atribuido demasiado tiempo a “la izquierda” que ha dilapidado esa potencial intelectual. Por ejemplo, Laurent Guyénot constituye un ejemplo formidable de pensamiento crítico (no de izquierda,  más bien cristiano).

“La preponderancia estadounidense” (que un intelectual orgánico del american power, George Kennan, se afanaba en preservar en favor de EE.UU, como Noam Chomsky lo ha explicado abundantemente en sus textos), ha generado mecanismos de preservación del poder propio, instaurando o apoyando sociedades “modélicas” que funcionen como escaparates ideológicos del sistema vigente. Costa Rica en América Central, Uruguay, en la del Sur, Suecia en Europa, Taiwán o Corea del Sur en Asia, Israel en el Cercano Oriente, Sierra Leona o Liberia en África…

Sabemos que pensar con cabeza propia es más fácil decirlo que hacerlo. Este largo episodio de pandemia Covid 19 lo rubrica, una vez más. Pero también sabemos que el deterioro planetario, provocado fundamentalmente por la hybris tecnocapitalista avanza, ¡y cómo!

Seremos cada vez más puestos a prueba: si concedemos mantenernos entre algodones tecnológicos, admitiendo que la globalización siga devastando nuestro entorno, hasta ir alcanzando nuestras vidas, o si el instinto de conservación nos permitirá ver riesgos para nuestra especie, y no sólo el de nuestros techos particulares.

Si entrevemos una línea de resistencia compartida, nuestra política tendría que ser luchar por la defensa de la igualdad entre seres humanos, pero no la igualdad, sin derechos, de cuartel, sino la de la igualdad de derechos.

notas:

[1]  “Transnacionalización rampante: la globocolonización y el despeñadero planetario”, jun. 2022, en www.revistafuturos.noblogs.org; https://saltograndeextra.com/; PostaPorteña, no 2292, 22 jun 2022; https://rebelion.org/transnacionalizacion-rampante-la-globocolonizacion-y-el-despenadero-planetario/, entre otros portales.

[2]  La revolución de los directores, Editorial Sudamericana, Bs. As., 1967.

[3] Harper & Brothers, N.Y., 1946. En castellano, editado en forma condensada por Selecciones del Reader’s Digest, no 11, 1946. De allí provienen las citas.

[4]  Este documento lleva la firma de más de una veintena de intelectuales como Irving Kristol, los hermanos Fred y Donald Kagan, Thomas Donnelly, Gary Schmitt, David Epstein, Eliot Cohen, Mark Lagon, James Lasswell y otros.

[5]  La sucesión de episodios de falsa bandera es tan frondosa en la historia de EE.UU. que el ataque nipón al apostadero naval estadounidense en el archipiélago de las Hawai ha sido insistentemente tratado como una celada de los mandos norteamericanos a los japoneses, una suerte de gambito naval. Incluyendo en el costo,  la vida de miles de marineros estadounidenses.

[6]  Sobre este aspecto, es muy llamativo el cambio de la ONU, es decir de EE.UU., respecto de la Unión Sudafricana; su condición de figura clave en la fundación de la ONU resultó “inconveniente”, por su cada vez más insostenible racismo explícito. Otro sincericidio.

[7]  https://elpais.com/ideas/2020-03-27/luigi-ferrajoli-filosofo-los-paises-de-la-ue-van-cada-uno-por-su-lado-defendiendo-una-soberania-insensata.html

[8]  Una superreglamentarista de los norteamericanos G. Clark y L. Sohn (1958); otra de Bertrand Russell,  Has Man a Future? [¿Tiene futuro la humanidad?] en 1961; Iniciativa de Estocolmo para la Seguridad Global y la Gobernanza, Suecia, 1991;  propuesta ante la ONU de la comunidad Baha’i en el mismo sentido, 2018, entre otras.  Gobernanza pasó a ser la voz-anhelo del gobierno mundial, de un mundo tranquilizado.

[9]  https://davidrey.com.ar/canada-comienza-a-pedir-perdon-a-los-no-vacunados/, 26 oct. 2022.

[10]  Un capítulo aparte merece el tratamiento sufrido por un país, Haití, a manos de la ONU, de la OMS y el vergonzoso papel de sus intervenciones militares, con destacamentos de diversos estados nacionales (cuya calidad no se destaca respecto de sus realidades nacionales “de origen”). Así, un destacamento de un país periférico, Nepal, generó en Haití una epidemia de cólera con decenas de miles de muertos y millones de afectados, porque ese destacamento contaminó las aguas de lugar en que se había acantonado). ONU/OMS tardó años en reconocerlo; escalofriante ejemplo de “medicina de estado mundial”. Haití es un país pequeño con pocos millones de seres humanos en condiciones muy, muy precarias. Valga recordar para vergüenza nuestra, que en ese mismo, desgraciado país, el destacamento onusiano del Uruguay llevó a cabo variados actos de corrupción (cayendo aun más bajo que otros destacamentos nacionales, tampoco estimables).

[11]  El achique demográfico no solo se escamotea sino que presenta una contradicción: en el mismo momento, muy reciente, en que la población europea occidental está disminuyendo a pasos agigantados, esta política de género no hacen sino ahondar esa tendencia, por cierto muy distinta a la presente en las zonas más empobrecidas del planeta.

[12]   ciit.p. Kevin McDonald, https://www.unz.com/article/giorgia-meloni-as-italian-pm/it.

Publicado en Centro / periferia, Ciencia, Cultura dominante, EE.UU., Globocolonización, Salud. Y enfermedad, Sociedad e ideología

Israel con su solución final de la cuestión palestina

Publicada el 14/10/2022 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

El sionismo entronizado oficialmente en Israel y oficiosamente en gobiernos claves en el mundo, como el de EE.UU., ha encarado la “solución del problema palestino” de diversas maneras.

Llegamos al siglo XXI con la teoría “Sharon” de “hacerles la vida imposible”, así no tienen que ser los israelíes quienes resuelvan activamente la cuestión sino que los propios palestinos  parezcan ser quienes tomen decisiones. Como las de irse, por ejemplo.

Esa política; como no dejarles agregar ni siquiera una habitación de 3 x 3 a una ancestral vivienda palestina, no permitirles acumular ni agua de lluvia y venderles el agua (que en la región es un bien escaso, a 4 o 5 veces su valor comercial para judíos, que, además, tienen en promedio mucho más altos ingresos; no permitir la reedificación de viviendas destruidas mediante bombardeos y artillería en sucesivos ataques que el ejército “de defensa” israelí  ha acometido, no contra inexistentes ejércitos o cuarteles palestinos, sino contra las viviendas, escuelas, hospitales, mezquitas, instalaciones sanitarias o industriales que hay, por ejemplo en la Franja de Gaza. Balear, a veces con artillería pesada botes pescadores, que se alejen apenas de la costa en sus trajines pesqueros, a veces incluso baleados botes y pescadores directamente en la costa.

Llevar hasta la desesperación el tratamiento médico de palestinos, a veces enfermos, a veces parturientas. Aprovechar justamente las necesidades médicas de población palestina, con sus propios hospitales maltrechos y bombardeados, para coaccionarlos con darles asistencia médica si tales pacientes o sus familiares les brindan a cambio informes a la “seguridad israelí”. Este espurio método de envilecer las relaciones y los comportamientos debilita palestinos y fortalece a Israel porque el delator queda prisionero de las dos partes.

El remate de la política de “hacerles la vida invivible” se alcanzó finalmente con el “Acuerdo del Siglo” de 2020. Ya no los juegos escénicos de un Yaser Arafat con un Iszak Rabin más Bill Clinton (Oslo, 1993); o los de Taba (Sinaí, 2000) entre Barak y Arafat o el minuet totalmente inconducente entre Abbas y Sharon (Jerusalén, 2005).

El Acuerdo del Siglo se firmaba entre los jefes ejecutivos de EE.UU. e Israel; Donald Trump, Jared Kushner (su yerno judío y “ministro de todo”, como se lo conociera en la Casa Blanca trumpiana) y Beniamin Netanyahu: era sobre Palestina/Israel, pero sin palestinos; en todo caso, con la perspectiva de “verlos” desaparecer.

Pero la realidad es terca. Además de la enorme población que mediante el terror los sionistas lograron arrancar de cuajo de Palestina (grosso modo, la mitad de su población), otros millones de palestinos se han negado al abandono de su tierra. Han contado con la experiencia de las expulsiones y matanzas anteriores (algo que los primeros expulsados, los del 48, no pudieron hacer por falta total de precedentes).

Las cifras mortuorias jamás han cedido.[1]  La muerte de palestinos ha sido una constante en la vida cotidiana, tanto en los territorios ocupados como en lo que la ONU reconoce como Estado de Israel.

Se estima que en 2021, ha habido 317 muertos, 71 menores (muchos más que en años anteriores, salvo en aquellos con invasiones o represión generalizada (como 1987, 2000, 2005, 2008/2009, 2014…)

En 2022, algunas fuentes revelan que ha aumentado la violencia y la muerte de palestinos a manos israelíes y por ejemplo la comisionada general de la ONU, Michelle Bachelet, expresa su alarma por el número de niños palestinos matados por militares israelíes y el 11 de agosto pidió una rendición de cuentas.

Este aspecto del conflicto entre Israel y los palestinos implica “muchos niños palestinos, víctimas inocentes asesinadas por error -pero también algunas veces fríamente y sin motivo alguno- a manos de militares israelíes.” [2]

“Muchas veces los ataques se dirigen contra lugares públicos que suelen convertirse en refugios para civiles, como escuelas, hospitales, etc. Además de las vidas perdidas, decenas de miles de niños son heridos y algunos de ellos se convierten en discapacitados de por vida.” (ibíd.)

“Hamas tampoco duda en utilizar a los niños palestinos de la Franja de Gaza […] para luchar contra Israel. […] glorifica el martirio e incita a los niños a suicidarse para defender la causa palestina. Con el eslogan «morir por Dios es la victoria», se anima a los niños a comprometerse activamente en el conflicto.” (ibíd.)

Por su parte, B’Tselem,  una organización judía de derechos humanos aclara: “La política letal, gratuita e ilegal de fuego abierto de Israel provocó la muerte de cientos de palestinos el año pasado. Alrededor del 70% murieron en la Franja de Gaza cuando se aplicó la política criminal de bombardear zonas densamente pobladas” (4 ene 2022). Sólo falta agregar que esa “política criminal de bombardear zonas densamente pobladas” no es reciente; tiene antecedentes atroces,  traducidos en matanzas de miles de vecinos palestinos, como por ejemplo en 2008 y 2009 (operativo que Israel bautizó con atroz sinceridad “Plomo fundido”).

El 1º. julio de 2022, la oficina de DD.HH. de la ONU, señaló la muerte de sesenta palestinos muertos por Israel […], un «impacto alarmante», aunque no señala el periodo o el momento de tales muertes. Agrega que “en muchos de los incidentes mortales investigados”, Naciones Unidas encontró que Israel habría usado «fuerza letal de una manera que parece totalmente contraria a la ley internacional«. Como bien señaló Amnistía Internacional en su informe 2022 sobre Palestina, “Israel considera y trata a los palestinos como un grupo racial inferior no judío”.[3] Resulta claro que Israel no considera a los palestinos seres con derechos civiles sino enemigos de guerra con los cuales ni se esmeran en cumplir convenciones militares para momentos de guerra (no ultimar caídos, no matar niños…).

Y este mes, tuvimos el informe de Tor Wennesland, coordinador especialmente designado por la ONU para atender el proceso “de paz” del Cercano Oriente.

Tor Wennesland es noruego. Es decir, proviene de la sociedad que fue sacudida hasta sus raíces cuando su compatriota Anders Behring-Breivik, en 2011, en un operativo, al que no se le conoce otros participantes, asesinó mediante un coche-bomba en la capital, Oslo a 8 habitantes, y con fusil y ametralladora a 69  más en la isla Utöya, casi todos jóvenes y árabes, en un campamento de la socialdemocracia…

Cuando se le preguntó por lo acontecido, visto el cariz totalmente político de las matanzas, se le preguntó por sus simpatías nazis, las negó vehementemente, aclarando que era un ferviente admirador de Israel y de su política.

Wennesland conoce o debería conocer el odio señorial que ha sembrado Israel.

“Estoy alarmado por el deterioro de la seguridad, incluyendo el aumento de choques armados entre palestinos y fuerzas de seguridad israelíes en la Ribera Occidental que abarca el este de Jerusalén. Desde el comienzo de 2022, han sido matados al menos un centenar de palestinos, incluyendo niños, en medio de un aumento marcado de operaciones militares israelíes llevadas adelante en la Ribera Occidental ocupada por Israel, incluyendo el Área A [que se supone de administración exclusiva palestina, fuera de jurisdicción israelí]. En el mismo período han sido matados 16 israelíes dentro de  Israel en una ola de ataques por parte de palestinos y árabes israelíes [Wennesland concede aquí una distinción históricamente falaz, puesto que en ambos casos se trata de habitantes de la Palestina histórica, que fueron separados jurisdiccionalmente, pero no social o culturalmente]. La violencia creciente en la Ribera Occidental está generando un clima de miedo, odio e ira. Hay que reducir tensiones inmediatamente para abrir espacio a iniciativas enfiladas a establecer un horizonte político viable.” [4]

Las seguramente buenas intenciones de Wennesland chocan con el proyecto bíblico-sionista de Israel. Y resulta difícil imaginar una senda superadora desde la ONU, la red política mundial creada por EE.UU. para definir el mundo desde 1945.

La ONU, como toda obra humana, incorpora gente con las mejores intenciones y procederes en consonancia; pienso hoy en Bachelet o Wennesland o el excelente Richard Falk, pero si sus afanes chocan “demasiado” con los poderes consolidados el designado es retirado o, como pasó con el comisionado de la ONU para atender el diferendo palestino-sionista en 1947, Folke Bernadotte, sueco, es eliminado.

Entretanto, Israel sigue profundizando la represión: acaba de ser detenida una periodista palestina, madre de dos críos de 4 y 5 años, allanada en la mitad de la noche, aterrorizando a las criaturas; interrogada durante diez horas continuas, con requisa corporal incluida, desnudándola por completo para aumentar la humillación. Su delito: entrevistar a dos presos políticos palestinos que acababan de ser liberados en un canje de prisioneros.[5]

Cuando finalmente, pese al intento inicial de Israel de negar la autoría de la muerte de la periodista Shireen Abu Aqleh, quedó demostrado que francotiradores israelíes eran los reales asesinos de la periodista haciendo su trabajo,  y aunque el Dpto. de Estado de EE.UU. declarara  que “no ve razones para creer que haya sido intencional sino más bien el resultado de circunstancias trágicas” [6] (un bello parloteo que nada dice), la reacción de la dirigencia israelí ha sido proclamar su derecho irrestricto a matar a quienes quieran. Aclaró Benny Gantz, actual ministro de Defensa: Es el jefe de estado mayor y sólo él quien decide  y continuará siendo quien decida la política de abrir fuego”. Y como “refuerzo de vacuna”, el premier Yair Lapid (dirigiéndose a los mandatarios estadounidenses) dictaminará: “nadie  va a dictarnos a nosotros contra quienes abrimos fuego.”

Tanta soberbia después de la atrocidad acontecida con una periodista que sin duda irritaba a la jefatura israelí, como Abu Aqleh, lleva  a la pregunta ¿para qué está Israel en la ONU si sigue sólo su propia ley?

Alguien con una mínima lógica y coraje civil tendría que preguntárselo.

[1]  Baste un par de ejemplos en momentos críticos: 1) en el 2000, en la llamada Intifada Al Aqsa, que se originó con Ariel Sharon avasallando con mil policías al recinto de la mezquita Al Aqsa, la reacción y la represión consiguiente acabó, por ejemplo, en Ramallah con la vida de cien palestinos, incluyendo muchos niños,  generando reacciones desesperadas entre los sobrevivientes, como matar con las manos a soldados israelíes  o dar lugar a numerosas inmolaciones. Y 2) cuando guerrilleros palestinos secuestran  a un soldado israelí, hacia 2005  –que finalmente canjearán sano y salvo por presos palestinos en cárceles israelíes (algunos encarcelados muchos años)– las fuerzas de seguridad israelí allanan una serie de lugares o sitios “sospechosos” con la consigna pública de rescatar al soldado, Gilad Shalit. En  dichos “procedimientos” los israelíes asesinaron a unos doscientos palestinos de toda edad: un claro índice de los métodos policiales de búsqueda: en rigor, la búsqueda fue una coartada para descargar la furia y mostrar la potencia del mandamás, desafiado por el secuestro.

[2]  https://www.humanium.org/es/palestina/.

[3]  BBC News, 1/2/2022.

[4]  https://reliefweb.int/report/occupied-palestinian-territory/.

[5]  https://www.pressenza.com/it/2022/09/palestina-occupata-arrestata-giornalista-a-sheikh-jarrah/

[6]   https://www.middleeasteye.net/news/us-asked-israel-review-israels-rules-engagement-west-bank-report-says, 18 ago 2022.

Publicado en Centro / periferia, EE.UU., Medios de incomunicación de masas, Palestinos / israelíes, Poder mundializado

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Entradas recientes

  • El silencio del gobierno de Uruguay ante Gaza o ante Israel
  • (sin título)
  • Panorama… planetario y foco en Gaza
  • Palestinos                                                                                                                   25 05 06
  • BASURA NUESTRA DE CADA DÍA
  • URUGUAY: DESTINO DE PAÍS
  • EE.UU. e Israel: una cuestión de élites
  • No other land: ¿Hay que ser judío para criticar a Israel?
  • ¿REFRENDAR O NO REFRENDAR? (That’s the Question)
  • GENOCIDIO AL DESNUDO Y A LA VISTA DEL PÚBLICO
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • Aplicando el sagrado principio de desigualdad ante la ley
  • ¡La bolsa o la vida!
  • ¿QUIÉN DECIDE ACERCA DEL AGUA EN NUESTRO PAÍS?
  • Israel ataca pero declara defenderse
  • Democracia y simulacros
  • CONTAMINACIÓN: ¿RASGO PRINCIPAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?
  • Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay
  • Sionismo al desnudo
  • Nazismo y sionismo: un poco de historia
  • MI REENCUENTRO CON SUECIA
  • LA CONQUISTA DE PALESTINA
  • URUGUAY ANTE EL GENOCIDIO ISRAELÍ CADA VEZ MÁS “A LA VISTA DEL PÚBLICO”
  • Algunas observaciones sobre impunidad judeoisraelí
  • MODERNIDAD Y CONTAMINACIÓN PLÁSTICA DE ANIMALES Y HUMANOS EN TODO EL PLANETA

Archivos

  • junio 2025 (3)
  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (3)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (5)
  • diciembre 2024 (5)
  • agosto 2024 (2)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • marzo 2024 (1)
  • febrero 2024 (3)
  • enero 2024 (2)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (5)
  • octubre 2023 (1)
  • septiembre 2023 (2)
  • agosto 2023 (5)
  • julio 2023 (10)
  • abril 2023 (4)
  • febrero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (3)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (4)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (3)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (3)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (3)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (5)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (4)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (3)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (2)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (3)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (2)

Ultimos comentarios

  • Imagen: la clave teledirigida del poder actual – CUARTA POSICIÓN en Imagen: la clave teledirigida del poder actual
  • Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo | Revista SIC - Centro Gumilla en Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo

Etiquetas

Agatha Christie amortalidad de los humanos Antidefamation League artilugios tecnológicos biowarfare catástrofe alimentaria colonialismo complejidad económica confinamiento masivo Consejo de Derechos Humanos de ONU Covid-19 ecología EE.UU. el sionismo Estados Unidos Federación Rusa Franja de Gaza guerreristas hambruna Ian Fleming Jonathan Greenblatt la Caída del Muro Luis E. Sabini Fernández matanza de palestinos matanzas selectivas menor calidad alimentaria momento histórico Naciones Unidas ombliguismo progresivamente invasivo OMS OTAN periodistas asesinados poblaciones tradicionales poder sionista poderío israelí Project for the New American Century Ray Kurzweil Roald Dahl Samuel Huntington sars-cov2 tecnoperfeccionamiento territorio ucraniano Uruguay Vladimir Putin Yuval Noah Harari

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.