Saltar al contenido

revista futuros

del planeta, la sociedad y cada uno…

  • Inicio
  • Revista Futuros
  • Otros escritos
  • Sobre el autor
  • Contacto

Categoría: Uruguay

CONSTELACIÓN OMINOSA

Publicada el 03/09/2022 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

No es habitual, como panorama o perspectiva lo que vamos a enumerar:

La segunda mitad del 2022 nos permite, más bien nos obliga, a considerar:

  • CONTAMINACIÓN PLANETARIA FUERA DE CONTROL

La humanidad ha construido nuestro mundo presente, la realidad, abusando cada vez más de los poderes que hemos ido adquiriendo y atesorando. Mientras las sociedades habidas hasta hace un par de siglos se valían del sol y el agua como fuerzas y palancas del desarrollo humano, el industrialismo permitió emplear una energía acumulada en millones de años en pocos siglos (todos los cálculos sobre las existencias de petróleo no pasan los tres siglos).

Pero el uso en cantidades extraordinarias de energía fosilizada trajo consigo tam-bién la aparición de residuos cuantiosos. Para apenas señalar uno de los más recientes: los plásticos desechados han generado por ejemplo “islas” oceánicas de millones de km2.

El optimismo tecnológico que caracteriza nuestro presente diseñó navíos “tragaplásticos” con los cuales nos prometieron  salvar el error anterior de haber generado tantos desechos fuera de control. Pero la situación no ha resultado tan sencilla. Como los plásticos son un invento humano, no son naturales, no se biodegradan como todos los elementos, sólidos, líquidos o gaseosos de la naturaleza. La erosión, claro, los achica, los desmenuza hasta hacer partículas microscópicas, que siguen empero en los mares. Ya sea depositándose en los fondos marinos, obstruyendo el “almácigo” oceánico que es todo fondo marino o, “tripulado” por microorganismos que siguen así sus marchas marinas. Investigadores han comprobado que estas partículas microplásticas, tripuladas como dije por microorganismos despiertan grandes apetencias en peces, algunos peces al menos como anchoas (con los que se ha experimentado), que los engullen ávidamente. Así tenemos microplásticos incorporados a las cadenas alimentarias y por lo tanto depositados en humanos (que somos casi siempre el fin de todas las cadenas alimentarias).  Se trata de cuerpos extraños, no alimentarios, que a muchos les hace temer serán origen de tumoraciones.

 

  • ALTERACIONES PLANETARIAS… EL ANTROPOCENO ES NUESTRO

La sociedad contemporánea apenas tiene registro de la cantidad e intensidad de inundaciones, sequías, incendios  (claro que una buena cantidad, provocados por el hombre para ampliar tasas particulares de ganancia), desbordes de diques de cola (altamente tóxicos), deshielos de altas cumbres y permafrost, –crisis biológica de especies muy perseguidas y hostigadas (sobre todo por el hombre, pero también y cada vez más, por alteraciones climáticas).

¿Estamos alterando el planeta, como podemos desgraciadamente ver con la plasti-ficación de los mares o los derretimientos de glaciares y nieves otrora “eternas”, y empu-jando a la extinción a tantas especies, y a la vez, ¿no nos estamos alterando nosotros?

  • MEDICALIZACIÓN SOCIAL NO POR SABER SINO POR… MIEDO

Con la pandemia declarada por la OMS mediante una redefinición, la medicalización generalizada resultó altamente efectiva. La pregunta es para qué. El miedo fue el motor de comportamiento. Con el que se generó  una ofensiva mediática, que logró una regimentación social pocas veces vista. El saldo de este emprendimiento de alcance planetario es variado: desde el punto de vista sanitario no se sabe si ha empeorado o mejorado la salud social, aunque la reiteración de las recaídas en el Covid19 da pábulo a temer que no ha sido una jugada saludable; desde el punto de vista de la gestión empresarial la oferta de inoculaciones vendidas como vacunas aunque en casi todos los casos con técnicas médicas tan  alejadas del concepto inicial de vacunación que  debería haberse optado por una nueva denominación –terapias génicas–, en cambio, las llamadas vacunas han sido un negocio formidable de alcance mundial. Y dada la denominación buscada y aceptada por los estados bobos que integran la OMS, la calidad de vacuna de un medicamento libera al fabricante de responsabilidad penal por un perjuicio al inoculado,  que se traslada al estado donde se encuentra la población objeto de ese tratamiento, algo bien distinto por cierto a la regla, teórica, que es que el laboratorio debe responsabilizarse por daños ocasionados por su medicación. [1]

  • LA COMUNICACIÓN CADA VEZ MÁS INSTANTÁNEA Y OMNIPRESENTE

No necesita mucha demostración, porque es lo que vivimos cada día. Estamos comunicados por radios, diarios, revistas, televisión, cine, por la digitalización cada vez de mayor alcance, con el celular como compañero casi  inseparable de nuestros oídos… y hasta por relaciones entre humanos. Asunto de otro costal es su calidad o confiabilidad. Porque estamos también cada vez más habitados por fake news. Y este rasgo cada vez más vigente nos lleva directamente a otro, fundamental en nuestro mundo actual:

  • PRESENTIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

Estamos abandonando a un ritmo vertiginoso la temporalidad; nuestra triple dimensión existencial; pasado, presente y futuro. Para nada asimétrica, la temporalidad nos arroja al tiempo para que vivamos, hagamos lo que expresa nuestra raíz, vocación, destino, norte. Hay una dificultad insalvable con la presentización de nuestras vidas: quedarnos sin historia y sin proyecto. Como cualquier animal, vivir entretenidos.

  • GLOBALIZACIÓN Y DESNACIONALIZACIÓN

Un proceso que con mucho tino Frei Betto rebautizara globocolonización, porque no es sino un reacomodo de las relaciones imperiales o de centro a periferia, donde lo global va carcomiendo toda soberanía que lo nacional o comarcal ha procurado preservar.

  • FINANCIERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA-MUNDO

Las finanzas, el uso de monedas, trató de solucionar las dificultades e injusticias que se generaban en los intercambios económicos buscando crear denominadores comunes. Poco a poco, lo financiero fue ocupando un lugar cada vez más relevante y a principios del siglo XX, un economista excepcional, Frederick Soddy, puso en entredicho todo el proceso de financierización  basado en el préstamo a interés, que no sólo permite sino estimula a crear capital con… nada. Para Soddy, el peligro de semejante invento es ponernos en las puertas de la inflación. Con su ritmo, progresivamente acelerado.

Hoy tenemos una espiral de deudas, ya no impagas, sino impagables. Generadas por los llamados “servicios de la deuda”. Y un deterioro marcado de la calidad de vida de los humanos atrapados en tales circuitos.

 

  • LA CANCELACIÓN RACIAL TRAVESTIDA EN CANCELACIÓN NACIONAL

El racismo desapareció… institucionalmente.  Alemania y su nazismo con quien tantos alemanes se habían identificado, empujados por la abyecta “Paz  de Versalles” (1919), que constituyó la verdadera máquina de expansión nazi, fue pulverizada material y anímicamente e incluso descuartizada territorialmente. Hubo un cambio cultural y geopolítico entonces,  porque no solo los vencidos debieron abjurar de sus proyectos racistas sino que también los vencedores advirtieron lo contraproducente de todo racismo orgulloso de sí mismo, y desde 1945 tanto la proclama (ostensiblemente) racista como el concepto mismo de raza, fueron abolidos (en EE.UU. permanecerán magras minorías afines a ese racismo sincero, pero ya no será funcional en ninguna parte, ni siquiera en Sudáfrica, que también tuvo que aggiornarse…).

Con la desaparición oficial del racismo rebrota otra discriminación no menos agresiva ni menos injusta: mediante “cancelación”, se proscribe hasta la mera presencia de lo diferente; se le niega un viaje, por ejemplo, no ya a un comunista, a un racista sino, por ejemplo, a un ruso. A caballo de un concepto emparentado con la condición nacional, se genera la misma discriminación blandiendo, por ejemplo “el antisemitismo”, contra palestinos o iraníes.

La segregación resultante es muy intensa, tan potencialmente lesiva como otrora el “White only”, tan característico de sociedades de privilegiados institucionales.

  • LA SEXUALIDAD EN ENTREDICHO. O AL MENOS LA MASCULINA

El  brote LGBTTTIQ distinguiría al día de hoy 8 géneros (hace apenas un tiempo, eran 5), el espacio Tinder nos “revela” 27, y si seguimos la escrupulosa división de géneros establecida por el legislador alemán Steffen Köninger, se trataría  de 166.[2] La noción de género se ha constituido como parteaguas entre progresistas y cromagnones.

Aunque la misma labilidad del concepto de género y su inasible alcance nos revela que se trata de una orquestación, ésa sí a toda máquina, promovida desde centros planetarios con fuerte incidencia; usinas ideológicas que van haciendo, deshaciendo y rehaciendo nuestras cabezas.

El carácter de “campaña” que caracteriza la difusión de esta temática también nos revela que el motivo real debe estar en otra parte.

Eso puede explicar por qué los neogeneristas se encargaron de copar los centros de educación y orientación sexual sobre todo referidos a adolescentes, con el oculto pero indisimulable fin de persuadir e inducir a jóvenes a “elegir” cambios de sexo o género. y

  • 2022: COMIENZO DE UN INVIERNO EUROPEO DE ESCASEZ

El invierno inminente exigirá algo desacostumbrado a Europa. El subcontinente, privilegiado económico planetario, todavía disfrutando los bienes cosechados durante los siglos de expolio desde sus principales naciones al resto del mundo, este invierno conocerá la escasez. Energética, pero también de modo por ahora ceñido, alimentaria.

  • OTAN COMO BOA CONSTRICTOR DESNUDA CONTENDIENTES

El torpe ataque de Putin/Rusia a Ucrania que quiso ser respuesta a la política otanesca de “quitar el agua al pez ruso” (o de agregarle otro anillo al oso ruso), algo que vienen haciendo incansablemente desde el colapso soviético, adueñándose geopolíticamente de una serie de naciones exsatélites a la Rusia soviética, travestidas en “faros de libertad” made in NATO”, se sigue prolongando en el tiempo y en el espacio más allá de la intención inicial de Putin de frenar ese intervencionismo ajeno (con el propio). La sensación que queda es que Rusia está repitiendo la secuencia afgana; tendrá que cambiar y mucho el curso para no repetir la historia. Y su costo (que fue la URSS).

  • EUROPA AVASALLADA AHORA SATELIZADA

Europa, avasallada por EE.UU. desde 1945, cuando el poder norteamericano tiró varios bolos a la vez: su competidor principal, Alemania, pero también al Reino Unido, exhausto. Francia, el gaullismo, trató de resistir y conservar su propia esfera de influencia, pero su secundarización fue irreversible.

La dependencia material de un continente sobrepoblado o de tierras escasas, es muy marcada. Viviendo del colonialismo esas carencias no se sentían, al contrario, pero el traslado de algunas sedes de los centros neocoloniales, la siguió satelizando, aunque conservando un nivel de gastos más bien característico de centros imperiales.

Tal vez el primer cambio de relaciones entre norteamericanos, europeos y rusos se encarnaba en la instalación de los gaso- y oleoductos rusos directos a Alemania, estableciendo allí una alianza rusogermana sin precedentes, de mutuo apoyo. Eso deliró a EE.UU. que hizo todo para coartarlo. Y lo logró… sin necesidad siquiera de bombardearlos, como amenazara el presidente de los democráticos EE.UU.

  • ECHELON 1948… Y SIGUE TAN CAMPANTE

En estrecha relación con la dependencia europea tenemos la vigencia ininterrumpida del acuerdo Echelon[3] desde 1948 entre “los” cinco estados anglófonos blancos (de piel); EE.UU., R.U., Canadá, Australia y Nueva Zelandia.[4] Un control general de las comunicaciones, enormemente incrementado con la computarización y la ampliación casi al infinito de los registros. Se observó entonces, todavía más claramente, cómo los negocios en el mundo empobrecido, en el Sur, o como se quiera llamar a la multitud de represas, puentes, caminos, plantas industriales y energéticas, laboratorios, acuerdos de cooperación o capacitación militar, se han adjudicado preferentemente a empresas provenientes de los 5 Ojos. Habían tenido el recurso de conocer ofertas de empresas de todas partes y comparar, en secreto, cotizaciones y aspiraciones, y los 5 Ojos ajustaban las ofertas. No sé si empresas rusas o brasileñas se habrán quejado, pero hay constancias que sí lo han hecho francesas o alemanas…

  • EL MUNDO RICO EN EXPANSIÓN CON PETS Y SIN HIJOS: LOS PERRHIJOS

La cultura de nuestro presente ha sido profundamente influenciada por el American Way of Life; Hollywood ha sido la inconsciente escuela de niños y adultos. Su resonancia ha sido dispar; los países centroamericanos, aledaños y reducidos por su fragmentación, han sufrido mucho más esa configuración que, por ejemplo, Francia o Mongolia. Por eso lo de pet en lugar de mascotas, para los destinatarios de estas nuevas relaciones, que inicialmente se percibieron en EE.UU. El pet, como uno más en la familia. Los afanes de humanizar animales  revelan perturbaciones serias; que perros caminen como bípedos, vestidos con camisas y pantalones, que se “entretengan” con recursos concebidos por humanos; que se festejen cumpleaños en compañía de otros perros, es decir con otros dueños de perros: engendro pavoroso de una pseudocomunidad.

Y que la comida de un perro neoyorquino valga más que la de una cincuentena de africanos pobres revela el tipo de humanidad y sociedad que se promueve.

  • CÓMO ENCARAN LOS SUPERRICOS LO QUE SE VIENE: COMO SIEMPRE

Hace furor entre los más ricos del planeta diversos proyectos de salvación personal.

Elon Musk, por ejemplo, considerado el titular del monto mayor de miles de millones de dólares del mundo, ”el rey de las finanzas”, encara, más rápido que corriendo, la construcción de naves que permitan abandonar la Tierra a la búsqueda de otro suelo más prometedor. Como si eso fuera factible.

Otros construyen búnkeres en medio de selvas, o directamente bajo tierra  (como el Survival Condo; 60 m. hacia dentro de la tierra, unos 20 pisos hacia abajo…), para tenerlos como segundo hogar en caso que la situación planetaria se siga deteriorando.

Philip Alston, relator especial de la ONU sobre pobreza y derechos humanos, subrayó estas desigualdades: “Nos arriesgamos a un escenario de ‘apartheid climático’ en el que los ricos pagan para escapar del sobrecalentamiento, el hambre y los conflictos, mientras el resto del mundo sufre. […] una creciente desigualdad […].” [5] Tendríamos que decir que no es novedad, aunque podamos advertir que se agravan las condiciones.

Con un asesinato político desnudo en julio, en Brasil, y un atentado hoy contra la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, vemos entre nosotros lo ominoso de “la violencia política”.

 

[1]  Esas disposiciones se deben a que una vacuna exige muchos controles antes de su liberación o entrada a la sociedad y al mercado, con las cuales queda el productor liberado de responsabilidad civil o comercial con la población. Pero nada de eso pudo ocurrir, por la urgencia, con Covid19.

[2]   https://www.youtube.com/watch?v=QNjRnqqW28I.

[3]  Una red de alcance planetario para el control de todas  las comunicaciones entonces existentes: teléfonos, telégrafos, teletipos, correos. Bautizada como “Los 5 Ojos”.

[4]   Sierra Leona, Liberia, India también tienen la lengua inglesa como idioma oficial. Pero jamás participaron del acuerdo Echelon.  En los ’90 se barajó el ingreso de Israel a los 5 Ojos. Dada la naturaleza de la expansión israelí, consideramos que podemos hablar de “6 ojos”.

[5]   Kenn Orphan, “El apartheid siempre ha sido el plan”, 10 set. 2019.

Publicado en Argentina, Centro / periferia, Globocolonización, Nuestro planeta, Nuestros alimentos, Poder mundializado, Salud. Y enfermedad, Uruguay

Uruguay. VACUNAS COVID: ¿CIENCIA O NEGOCIO?

Publicada el 25/08/2022 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández

El estilo que hemos denominado de “rey sol”, del presidente de nuestro país, Luis Lacalle Pou, ha hecho otro round ante una resolución judicial  reciente, del juez Alejandro Recarey, disponiendo suspender la “vacunación” antiCovid19 para menores de 6 años.

En rigor, lo que hizo Recarey fue introducir en el tema de la vacunación contra el Covid19 los diversos resortes de información propios de toda actividad democrática; Recarey procuraba que se aplicara en Uruguay un  método democrático de investigación, verificación y crítica. Se basó para su resolución en la serie de investigaciones, de muy diversa procedencia, que registra daños biológicos asociados a estas vacunaciones.[1] Y con sensatez, aplicando lo que se llama en medicina preventiva y en ciencias ambientales, “principio precautorio”, se limitaba a una suspensión  para mejor observar el estado científico de la situación. Por eso, la acusación del Poder Ejecutivo de que ‘cuestionaba el rol de la ciencia’ es inicua.

En cuanto al contenido material de las inoculaciones, Recarey solicitó un informe antes de seguir inoculando en la ignorancia. O en la fe. Porque el poder político parece creer lo que los laboratorios han informado sobre las inoculaciones.[2] Aunque en rigor, frecuentemente los laboratorios borran la info que no los benefician; no practican ciencia sino celo comercial. Confundir al Big Pharma con la ciencia es conceptualmente penoso. Confundir incluso a un científico con la ciencia es también penoso: ¡cuántas veces un científico ha tenido que criticar una verdad oficial sostenida por otros científicos para acercarnos más seriamente a la verdad!

Nos parece temerario o excesiva confianza creer a pie juntillas las declaraciones empresarias.[3] Primero y principal, porque históricamente se conoce que muchísimas empresas falsean los contenidos reales y efectivos de sus declaraciones (al fisco, a la competencia, al público, etcétera): es buena parte de la historia de las comercializaciones.[4]

Pero además, porque varias investigaciones, con métodos rigurosos, han encontrado partículas y elementos no declarados en la composición de estas vacunas, y por último –tal vez lo principal–, porque diversas autoridades médicas en demasiado países  –como para conside-rarlo pura coincidencia– han encontrado una cantidad de reacciones y secuelas imprevistas tras las dosificaciones de vacunas (de distintos laboratorios) contra Covid19; como las que repasamos en n. 1, incluso desencadenando enfermedades autoinmunes y muertes súbitas.

«La actuación del juez constituyó una clara violación a la separación de poderes, invadiendo potestades sanitarias, a cargo del Poder Ejecutivo», remata un comunicado del Ministerio de Salud Pública (5 jul. 2022). No se entiende. ¿No son precisamente las interacciones entre los diversos poderes del estado lo que asegura el devenir democrático? El Poder Ejecutivo debería alegrarse al ver funcionar al Poder Judicial como instancia de control.

El mismo comunicado alega que “la vacuna no solo es eficaz, sino también segura, aprobada por el Ministerio de Salud Pública y por las principales agencias sanitarias del mundo». Una petición de principio, que intelectualmente avergüenza porque obligaría a un maestro como Carlos Vaz Ferreira tener que pedirle otro fundamento al ministro, que no se fundamente en sí mismo… para evitar, incluso que se note que andamos tan flojos de lógica. Nos tiene que explicar, más bien, cómo fue aprobada, siguiendo qué protocolos, ¿o sólo se confió en los informes dados por la suministradora de vacunas?

 

A las vueltas con la lógica

Acabamos de ver un penoso discurrir. Por lo visto es contagioso. Tres médicos argentinos expresaron su preocupación: a partir de sus prácticas médicas se preguntaron si no habían aumentado las muertes súbitas.[5] Pero tenemos el aporte de otro colega  (en el mismo sitio) que nos tranquiliza… Pablo Andrés Álvarez, también médico, nos aclara: “La miocarditis leve sí es un efecto secundario de las vacunas Covid19, y la miocarditis grave causa muerte súbita. En esa frase ya hay dos matices: es leve la miocarditis provocada por las vacunas y es grave la que causa muerte súbita.”

Lógica impecable la de Álvarez: si es leve la provoca la inocluación, si es grave la provoca, no sé qué. Así es fácil, ¿no? Como explicaba una Ley de Murphy: “Los problemas complejos, tienen soluciones erróneas sencillas y fáciles de entender.”

Por ejemplo, y para darle mayor seguridad a los inoculados, nos dice otra viróloga uruguaya: «La epidemia pasa a ser ahora un problema de los no vacunados y, dentro de los no vacunados, tenemos a los niños», explicó Pilar Moreno, investigadora del Instituto Pasteur de Montevideo.[6] Moreno no ha escuchado de inoculados con recaídas en Covid19. ¿En qué planeta vive?

Ya hemos visto ejemplos de criterios y actuación médica en Argentina y Uruguay. Veamos en Colombia. La Universidad Javeriana ilustra un cálculo probabilístico sobre lo que pueda pasar con el suministro de las vacunas de los laboratorios que en el país se han contratado: “es más probable que te caiga un rayo o que te ganes la lotería de Navidad a que hagas trombos por efecto de la vacuna.” [sic]

” […] en esta emergencia es que las farmacéuticas, especialmente Pfizer y Moderna, han exigido a los países la cláusula de indemnidad, una condición que exime de responsabilidad a las compañías farmacéuticas en caso de que haya efectos adversos de gravedad […]”.[7]

Es decir, que para este centro médico colombiano son muchísimo menos frecuentes complicaciones con estas inoculaciones que con el virus, por ejemplo.

Uruguay tiene estadísticas bien disímiles: durante el primer año (largo) de pandemia oficial, hasta marzo de 2021, en que comienzan las inoculaciones, Uruguay tuvo menos de 400 muertos oficiales por Covid19. Sin embargo, desde que se inicia la vacunación oficial en esa fecha, el primer año registra la friolera de 6000 muertes. Se conoció una causa de muerte coasociada a las inoculaciones: cuando quien va a recibir la inyección está incubando la enfermedad, estos vectores se refuerzan mutuamente y agravan el cuadro sanitario, que puede así llegar a ser mortal. Ese fenómeno se tradujo en una política restrictiva para inocular: no hacerlo hasta estar totalmente curado, abrir una ventana de por lo menos dos semanas.

Esa inesperada, anómala situación, fue precisamente otro de los elementos que amparó la petición del juez: el aumento de fallecimientos por Covid19 a partir de marzo de 2021 en relación al año anterior, en el que no se habían aplicado las dosis.[8]

Me voy a permitir citar in extenso al médico Medardo Ávila Vázquez, cofundador de la formidable Red de Pueblos Fumigados en Argentina:

“Las vacunas son las preferidas de la Big Pharma, sus consumidores son los sanos, muchos más numerosos que los enfermos que sólo en esa condición necesitan un medicamento. La historia está llena de dolorosas y trágicas experiencias. En la Argentina los médicos Héctor Abate y Miguel Tregnaghi fueron condenados por la muerte de 16 bebes de familias de bajos recursos vacunados en pruebas de un laboratorio que hoy es Pfizer.

”Las vacunas han generado una controversia mundial entre defensores y detractores sobre todo desde que la Big Pharma y Bill Gates lograron controlar los comités claves de la OMS y la FDA norteamericana. Un tufillo a negocios poco éticos rodea todo el tema, y una de las más preciadas herramientas de la medicina moderna es puesta en duda, muchísimas veces con razón, porque ha sido absolutamente prostituida. Los médicos, sobre todo los pediatras honestos (que somos la inmensa mayoría) necesitamos construir una Vacunología Crítica que pueda separar la paja del trigo en un campo muy revuelto.

”Vacunas maravillosas pararon la poliomielitis, la viruela y el tétanos. Otras mataron miles de personas. La tragedia reciente de SANOFI es esclarecedora y no queremos que se repita frente a las vacunas para coronavirus. La empresa de origen francés desarrolló una vacuna para el Dengue, la Dengvaxia°, que logró autorizaciones en EE.UU. y en la OMS de la mano del doctor Antony Fauci, el epidemiólogo jefe en el gabinete de Trump y uno de los más fuertes lobistas de la Big Pharma. Esa vacuna, cuya patente parece estar también a nombre del doctor Fauci, se aplicó en 600.000 filipinos entre 2016 y 2017; el problema fue que en la epidemia que sufrieron en 2018 y 2019 muchas de las personas previamente vacunadas desarrollaron la forma grave del Dengue, y recién cuando los niños muertos llegaron a 600 el derechista presidente filipino Rodrigo Duterte prohibió la vacuna.” [9] Ávila Vázquez ilustra dolorosamente el alcance a menudo trágico de anteponer el negocio a la salud.

Los informes respecto de las estafas criminales del Big Pharma abundan, aunque los medios de incomunicación de masas los ignoren. Naomi Wolf, médica, ejemplifica con el logro de arrancarle el secreto a material de análisis y estudio que Pfizer había prometido exponer al público tras por lo menos tres generaciones humanas: “[…] los 55.000 documentos internos de Pfizer que la FDA había pedido a un tribunal mantener en secreto durante 75 años. Por orden judicial, estos documentos fueron revelados a la fuerza. Los editores,[10] Daily Clout.io [han] abierto al público por decisión judicial esos secretos de Pfizer. El equipo que “traduce” tales documentos en “términos sencillos” está constituido por unos 3.000 médicos, enfermeras, bioestadísticos, clínicos de laboratorio e investigadores de fraude médico y científicos.

Parece que en nuestras latitudes, a diferencia de lo actuado en EE.UU. por Daily.Clout.io la ley o el  gobierno se empeñan en proteger a los laboratorios que expiden su producción, con cláusulas de confidencialidad y disposiciones de indemnidad…

Vivimos mundos paralelos. El gobierno de nuestro país así como el argentino y hemos visto algo del colombiano, se afanan por proteger los intereses del Big Pharma. Escuchemos lo que nos dice un médico estadounidense, Peter McCullough, y estamos recogiendo declaraciones relativamente recientes, noviembre 2021: “Los estadounidenses están muertos de miedo…. La gente está abandonando el trabajo, no porque quieran perder sus trabajos, ¡pero no quieren morir a causa de la vacuna!… Dicen: ‘Escucha, no quiero morir. Por eso, no me voy a poner la vacuna. . Es así de claro.” [11]

En Israel, hacia fines de 2021: “[…] un brote nosocomial de la enfermedad entre un grupo de individuos, 96.2% totalmente vacunados; catorce de los totalmente vacunados desarrollaron enfermedad severa o murieron, mientras que los únicos dos pacientes no vacunados sólo tuvieron síntomas leves.” [12]

”No se ha cumplido la expectativa de que en poblaciones con altas tasas de vacunación fuesen a reducirse los contagios de la enfermedad.” El tema de contraer Covid19 aun estando vacunado se acrecienta.

Veamos una nota reciente en La Prensa de Buenos Aires:[13]  “El negacionismo se ha convertido en uno de los signos de estos tiempos, en especial entre médicos e investigadores que pretenden ignorar por completo, o hacerse los distraídos, ante fenómenos que ponen en entredicho el discurso que la mayoría de ellos ha repetido en los últimos casi tres años.

”Un ejemplo de esto son los casos bien documentados de personas que presentan síntomas de ‘covid largo’ sin siquiera haber contraído la enfermedad.

”Lo que es imposible de soslayar es que estos cuadros se presentan en aquellos que se han vacunado contra el Covid19. El hecho de que ‘muchos médicos e investigadores evitan cuidadosamente hablar de esta cuestión’ fue reconocido hasta por la revista Science en enero último, según lo hace notar la doctora Yuhong Dong, en un artículo que titula «¿Por qué se parecen tanto el covid largo y las lesiones por vacunas?”

Aunque los datos, objetivos, sobre la poca “limpieza” en “los efectos maravillosos de las vacunas” se acumulan sospechosa y peligrosamente, tenemos siempre la versión optimista del gran triunfo sobre el Covid19 que nos prodiga Bill Gates, quien opina como primus inter pares en la OMS aunque no es ni médico ni infectólogo, ni enfermero, ni biólogo, ni microbiólogo. Sencillamente por su condición de mecenas, un título, llamémosle nobiliario medieval…

 

Volvamos al paisito. Y al esforzado capítulo que procuró atender el juez Recarey.

Pidió estudios que demuestren la «inocuidad» de «la sustancia llamada ARN mensajero», y a su vez que se revelen los términos de los contratos firmados entre el gobierno y Pfizer para comprobar si contienen cláusulas «de indemnidad civil o impunidad penal de los proveedores» respecto a eventuales efectos adversos.

Este otro recaudo del juez  en términos puramente democráticos y de funcionamiento no requiere explicación alguna; es una potestad del poder judicial ante otro poder estatal. Pero se puede complementar o reforzar la demanda en que se sabe que laboratorios transnacionales como Pfizer han exigido firmar contratos secretos para su propia preservación ante eventuales reclamos por secuelas inesperadas de las vacunaciones, dejando toda responsabilidad penal a cargo del estado anfitrión.

Los requisitos y pedidos del juez pudieron ser un magnífico ejemplo de democracia funcionando. Pero el PE consideró que se trataba de planteos deleznables y anticientíficos. Y perdimos una oportunidad de ejercer instancias verdaderamente democráticas.

Como las que se necesitan, por ejemplo, para abordar la lucha contra el narcotráfico y evitar las complacencias y las complicidades.

¿Estuvimos ante una demasía judicial o estamos ante una demasía del Ejecutivo?

 

[1]  https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/safety/adverse-events.html:

“La anafilaxia posterior a la vacunación contra el Covid19 es muy poco frecuente, y el índice de casos es de aproximadamente 5 por cada millón de dosis administradas.[…]

”El síndrome de trombosis con trombocitopenia (TTS, por sus siglas en inglés) posterior a la vacunación contra el Covid19 con J&J/Janssen es poco frecuente, con aproximadamente 4 casos por cada millón de dosis administradas.[…]

”El síndrome de Guillain-Barré (SGB) en personas que recibieron la vacuna contra el Covid19 J&J/Janssen es poco frecuente. El SGB es un trastorno poco frecuente [¡hay que insistir en la baja frecuencia!] en el cual el propio sistema inmunitario de la persona daña las neuronas y causa debilidad muscular y a veces parálisis. Se han notificado casos de SGB principalmente en hombres de 50 años de edad o más […]

”Miocarditis y pericarditis: los casos de miocarditis y pericarditis después de la vacunación contra el Covid19 son poco frecuentes. La mayoría de los casos notificados fueron después de recibir las vacunas contra el Covid19 de Pfizer-BioNTech o Moderna (vacunas de ARNm), particularmente en varones adolescentes y adultos jóvenes.

”De 12 a 15 años (70.7 casos por cada millón de dosis de Pfizer-BioNTech)

”De 16 a 17 años (105.9 casos por cada millón de dosis de Pfizer-BioNTech)

”De 18 a 24 años (52.4 y 56.3 casos por cada millón de dosis de las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna, respectivamente).[…]

”Los informes de muertes después de la vacunación contra el COVID-19 son poco frecuentes. La FDA exige a los proveedores de atención médica que notifiquen al VAERS cualquier fallecimiento posterior a la vacunación contra el Covid19, incluso si no se sabe con certeza si se debió a la vacuna. […] para 606 millones de vacunaciones, se registran 15930 muertes.” Hasta aquí, la información médica claramente inclinada a aprobar los pasos dados por la medicina oficial y el BigPharma.

Mi observación: casi tres muertes cada diez mil vacunaciones. Entiendo que no son cifras desechables. Son más altas que con alteraciones y reacciones, y aquí se trata de muertes. Pero además, el CDC que presenta este informe dice que de las 15930 muertes, «se identifican 9 muertes con una relación de causalidad con la vacuna.” ¿Tenemos que entender que hay 15921 muertes que NO tienen que ver con la vacuna? ¿Con qué tienen que ver, ¿mera simultaneidad?

[2]   https://www.cronista.com/informacion-gral/alerta-covid-las-vacunas-de-pfizer-moderna-y-astrazeneca-que-se-aplican-en-argentina-aceleran-la-aparicion-de-nuevos-efectos-secundarios/Recibidos

[3]  Siguiendo la teoría de María Julia Alsogaray, ministra argentina menemista que defendía la calidad moral de las declaraciones empresarias que tomaba por verdaderas. En rigor, no se trataba ni siquiera de credulidad; era complicidad pura y simple con los intereses empresarios. Si era puramente ideológica o le reportaba un beneficio material lo dejamos al margen.

[4]  Véase n. 4 de mi artículo “Uruguay al galope hacia el pasado: la restauración de la monarquía absoluta”.

[5]   https://www.lanueva.com/nota/2022-6-12-6-30-56-las-vacunas-contra-el-covid-pueden-causar-muerte-subita-la-opinion-de-3-especialistas-bahienses. Los cardiólogos en cuestión: Nadia Budassi, Rubén Rodríguez Vidal y Walter Zukerman.

[6]   https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/pilar-moreno-epidemia-pasa-problema-vacunados-ahi-ninos.html.

[7]  https://saludconlupa.com/comprueba/vacunas-covid-19-las-razones-que-exoneran-a-las-farmaceuticas-de-pagar-indemnizaciones/.

[8]  https://www.telesurtv.net/news/uruguay-justicia-exige-gobierno-acuerdos-pfizer-20220704-0028.html.

[9]  https://www.elcohetealaluna.com/vacuna-para-coronavirus/, 19 jul. 2020.

[10] https://mail.google.com/mail/u/0/?pli=1#inbox/FMfcgzGpGTGCFttHkQcQKlpdJVwMDKlh

[11]  Mike Whitney,  https://www.unz.com/mwhitney/lethal-injection-frontline-e-r-doctor-gives-chilling-account-of-unusual-vaccine-induced-illness/20 de noviembre de 2021.

[12]  Günter Kampf,  eXtramuros, Montevideo, 7/12/21.

[13]  Agustina Sucri, https://infoposta.com.ar/notas/12599/covid-largo-sin-haber-padecido-covid-el-tema-del-que-evitan-hablar-investigadores-y-m%C3%A9dicos/.

Publicado en Ciencia, Medios de incomunicación de masas, Poder mundializado, Salud. Y enfermedad, Uruguay

URUGUAY AL GALOPE HACIA EL PASADO: la restauración de la monarquía absoluta

Publicada el 20/08/2022 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández

Sabemos que la caracterización principal de un estado absolutista es que quienes ejercen su gobierno no rinden cuenta ante nadie o si se quiere sólo a sí mismos, con la almohada.

La definición proverbial es la de ”El estado soy yo”, atribuida a Luis XIV, en Francia a mediados del s. XVII.

Veamos otra, opuesta a semejante estilo y noción de gobierno:

“El presidente [de EE.UU.] tenía facultades para firmar tratados pero sólo si lo apoyaba una mayoría de los dos tercios del Senado”. [1]

Para intentar entender adónde vamos, políticamente, entendemos necesario captar de dónde venimos. Porque la historia nos lo explica, no totalmente, sí sustancialmente.

El confederalismo artiguista marcó una opción que los principales poderes locales de entonces, Río de Janeiro y Buenos Aires, no sólo no aceptaron sino que tenían horror ante él. Tampoco estaba en los planes geopolíticos del British Empire, que había hecho mucho para descomponer al español  (y vaciar desde adentro al portugués) y ya tenía subsistemas de dominio afiatados.

Nuestra modernización, ya entrando al siglo XX, sobreviene con el batllismo. Con una ideología burguesa que acoge una postura anticolonialista ante la omnipresencia británica en el país, pero con tanta identificación con EE.UU.  que lo de “anticolonial” pierde todo sentido.

¿Cómo se constituye esa relación? En primer lugar por deslumbramiento. Los panegiristas de “lo norteamericano” estaban enceguecidos con el desenfado norteamericano, limpio de todo resabio europeo, ajeno a lo monárquico, pero sí insuflado de mucha tecnología y modernidad.

Baltasar  Brum, el mismo batllista que con tanto coraje defendió el orden y la convivencia democrática ante un golpe de estado, cosechando tanta admiración y respeto de la década del ’30 en adelante, había, sin embargo, en la del ’20 desechado todo planteo antiimperialista ante los atropellos de EE.UU. en el continente americano, descalificando a quienes, como Carlos Quijano, por ejemplo, condenaban el despliegue imperial de los estadounidenses, que con armas o con “la civilización del automóvil”, iban satelizando a los países del continente.

Hay un aspecto básico de la configuración de EE.UU.; el racismo que, sin embargo, en la renovación ideológica, en la modernización del Uruguay no figura. Pero no figura porque no hacía falta… en el s. XX. La población nativoamericana estaba prácticamente extinta y los sobrevivientes con esos ancestros, confundidos en las peonadas del campo uruguayo. Y a su vez, los de origen afro, traídos como esclavos, estaban localizados, en pequeñas dimensiones, y por ello tampoco ejercían un desafío.

El racismo uruguayo se expresó a lo largo del s. XX como eurocentrismo, una versión menos agresiva y mucho más elegante.

Así que también adoptamos el racismo primigenio que caracterizó a EE.UU., solo que en nuestro caso, mediado y muy atenuado.

La imagen progresista, modernista, tan característica del batllismo puede hacer creer que es políticamente un movimiento de avanzada. Y lo probaría su abolición de la pena de muerte, del toreo, de la riña de gallos. Y el reconocimiento al descanso en la vejez, con las jubilaciones, así como el de los derechos de mujeres (de algunas), por ejemplo.

Pero ese proceso de modernización y dulcificación social, fue siempre acompañado por el abandono de toda pretensión regional, nacional o local,  puesto que el batllismo, ya vimos, fue siempre anticolonialista británico, y  panamericanista. Es decir, rechazando la sumisión al British Empire… para mejor responder a una sumisión american.

El batllismo asumió por voluntad propia una dependencia geopolítica. Baltasar Brum consideraba  que el panamericanismo “implica igualdad de todas las soberanías, grandes y pequeñas”.[2]  Que en  el siglo XX, aun temprano, alguien pretendiera ver igualdad entre EE.UU. y el resto de países americanos, varios de los cuales ya habían tenido que sufrir diversos embates estadounidenses (México, Haití, Cuba, Nicaragua, Colombia, la lista es larga  y luctuosa) revela miopía mayor, colonialismo mental o un deslumbramiento por la técnica que va a caracterizar tanta rendición cultural ante el American Way of Life.

El clima intelectual entonces tenía que vérselas con una ideología de manumisión como el marxismo y su versión práctica; el comunismo (que bajaba la manumisión del cielo a la tierra), y pasó en general inadvertido que el polo deslumbrante del modelo american cabalgaba también en una ideología ¡y de qué calibre! [3]   Ideología oficial de EE.UU., que evitó siempre autodesignarse como ideológica (puesto que era “todo” muy real… sin la mediación de manuales de doctrina… salvo, en todo caso, la Biblia, que no se supone ideología sino “verdad”).

Lo que subyace,  en la expansión (en su momento, muy exitosa) del modelo cultural estadounidense, es su excelencia; es decir, la idea de excelencia que dicha sociedad tiene de sí misma. Convencida de su calidad incomparable. Esa benevolencia hacia sí mismo solo puede basarse en sí misma. Sin necesidad de análisis, crítica o evaluación: se es lo mejor porque se es así.

El ingrediente básico de este atributo es el racismo. Porque el racismo alimenta como ninguna otra visión del mundo, la idea de la superioridad propia.

Y tal ha sido, históricamente, el origen de EE.UU.: un racismo exitoso (a diferencia del nazi, igualmente racista, pero perdidoso).

 

¿Cómo incidieron los ingredientes constituyentes de la formación social estadounidense en nuestro subcontinente y concretamente en Uruguay?

Hay un basamento material insoslayable y de enorme peso: el subcontinente norteamericano –a un lado la formación del imperio azteca en su extremo sur, constituido por una serie de poblaciones vasallas y cierta densidad poblacional–  tenía una población dispersa que se estimaba entonces que no sobrepasaba el millón de habitantes. Para los actuales EE.UU., Canadá, Alaska incluida. Un cuasicontinente entonces, apenas poblado.

En poco tiempo, como advirtieron muchos nativoamericanos, los europeos eran más, muchos más, que los nativos en las tierras primero aledañas al Atlántico, y con las sucesivas conquistas territoriales, en las aledañas al Pacífico.

La conquista fue así relativamente fácil (aunque no incruenta, porque los nativoamericanos, “los indios”, valerosamente resistieron.)

Esa conquista confirmó a los noreuropeos la noción de su propia excelencia. La que les permitió soñar, por ejemplo con fundar “una nueva Jerusalén” (los mandatos bíblicos son muy importantes en la formación de EE.UU.).

Un rasgo de esa superioridad presunta fue el tratamiento de “la frontera”.

En Europa, las fronteras se corrían, se desplazaban con las diversas victorias o reveses, militares, políticos, dinásticos, económicos, climáticos…

Esa movilidad impedía su sacralización como entidad –la frontera– divina o absoluta. Porque la frontera elevada al rango de separación de entidades, viene como el guante a la mano con el racismo y la creencia en su propia superioridad; ¿cómo dejar venir “adentro” a inferiores?

Esa noción de frontera se puso a prueba en EE.UU. con el conflicto Norte-Sur (1861-1865). Generalmente simplificado como lucha por o contra la esclavitud. El Norte impuso su superioridad poblacional, económica, pero sobre todo su idea de organización política, aboliendo la esclavitud. Fueron los estados sureños, esclavistas, los que propusieron algo sensato, dadas las rencillas habidas: “el divorcio”. Reivindicando una confederación de estados sureños, desprendiéndose de los del norte (a su vez federados). El norte no aceptó semejante “solución” y obligó al Sur a seguir juntos. El esclavismo sureño ya no acompañaba los desarrollos ideológicos occidentales (sólo el Imperio de Brasil conservaba esa odiosa institución en Occidente). Pero eso no valida la pretensión deglutidora del norte yanqui, “unitario” para su propia conveniencia.

El racismo constituyente; la excelencia, la confianza absoluta en sí mismo;  el fijismo fronterizo (siempre a partir de ventajas obtenidas, nunca antes), todas piezas fundacionales de EE.UU.

 

Ahora volvamos “a nuestra tierra”.

Fracasado el intento confederal de Artigas, anticentralista (antiporteño), quedamos alojados en el universo ideológico occidental. Pero cada vez menos europeo y más american.  Con el paso del tiempo y asentándose el dominio político (y cultural) de EE. UU. sobre las naciones del sur americano, hemos llegado a ser “elegidos” por capas dirigentes estadounidenses como modélicos (junto a Costa Rica) para con el resto de democracias aprendices de las Américas…

En nuestro país, con la crisis económica promovida por los centros imperiales y la burguesía compradora y la consiguiente conmoción política (a su vez acicateada por un modelo; la Cuba de Fidel), llegamos a la brutalización represiva de comienzos de los ’70, y pasado “el cimbronazo” de la represión, la pesadilla y la dictadura, volvimos a “la democracia que supimos conseguir”.

El reencuentro con la democracia uruguaya se procesó inicialmente con los partidos tradicionales. Un proceso de cambio se advirtió desde el comienzo con el avance frenteamplista. Direcciones políticas como las de Lacalle Herrera o Sanguinetti estaban demasiado comprometidas con el oscuro tiempo anterior y al alumno más aplicado del American Way of Life, Jorge Batlle, le explotó la bomba financiera en la cara, así que finalmente fue la alianza progresista la que cosechó el mayor apego de la ciudadanía, lo cual revelaba el desgaste enorme de las viejas capas de profesionales de la política.

Así que, primero tímidamente y luego con el Frente Amplio tras la dictadura, Uruguay volvió a cumplir el papel que se le otorgaba desde finales de la 2GM. La experiencia de gobierno del Frente Amplio (otra vez despojado de aditivos traduciendo ensanches; Encuentro Progresista, Nueva Mayoría) reveló su corto vuelo, limitándose a algunos ajustes y regularizaciones, jugando todo el tiempo en la cancha que han ido marcando las grandes transnacionales, configurando un mercado mundial a su medida, transnacionalizando aún más nuestra economía, aumentando nuestra dependencia so pretexto de la modernización (zonas francas, sustracción de tierra para alimentos para llevarla a la forestación industrial, incremento exponencial de la agroindustria contaminante, cambiando el destino de nuestra aguas), pero a la vez reconociendo a sectores medios bajos y agremiados una representatividad que los “partidos tradicionales” siempre escamoteaban.

Ahora, con un nuevo Lacalle sin los lastres de su progenitor, las ideas imperiales pueden prosperar más desembozadamente. Cuenta con cierto acompañamiento del Frente Amplio, y el apoyo pleno de las fuerzas conservadoras de nuestro país, desde las comprometidas con el aprovechamiento feudal de la tierra hasta las unidas a la represión inicua de los ’70 y todas sus indignas secuelas, incluidos privilegios económicos, como la jubilación de militares (pálidamente compensados, tácitamente, por reconocimientos  a diversas víctimas del terrorismo de estado).

 

Un Lacalle ensoberbecido

El presidencialismo democrático no tiene las manos libres, como se puede creer mirando al Uruguay de los últimos y penúltimos tiempos (recordemos la cita de Benet que pusimos al comienzo).

Hemos visto al anterior presidente Tabaré Vázquez hipotecando todo el porvenir del país en rubros básicos como el agua, la tierra, la educación de nuestros jóvenes entregado todo ello a UPM, una transnacional papelera. Todavía no sabemos el grado de reconfiguración de nuestro país y nuestra sociedad, de muestras comunicaciones y transportes, por ejemplo,  porque la UPM gigante no ha comenzado su proceso industrial (igual vamos teniendo una idea con su instalación y lo ya acontecido con una planta menor en una corriente de agua mayor; en el río Uruguay).

Con nuestro novel presidente que únicamente rinde cuentas a sí mismo (o a otras entidades que desconocemos y que en todo caso no pertenecen a la institucionalidad del país), el “acuerdo” ROU-UPM no es único; el presidente Luis Lacalle Pou ha refrendado otro tratado, por sí y ante sí, con Katoen Natie, otra transnacional gigantesca de origen belga, hipotecando las decisiones del país por 60 años, es decir por una docena de elecciones presidenciales de aquí al futuro, algo bastante cerca de la eternidad… (y en un área de alta litigiosidad con Argentina, otra vez). Igualmente, se ha permitido firmar un acuerdo secreto con Pfizer, para obtener vacunas en proceso de estudio y control (por cuanto aún no se han cubierto las etapas exigidas para reconocerles calidad y seguridad). Y Pfizer  tampoco presenta una hoja de servicios muy exultante.[4]

Y lo que más debería preocuparnos es que este estilo presidencial se profundice, como se puede advertir por la reacción presidencial ante la resolución del juez Alejandro Recarey, con las vacunas anti Covid19, precisamente.

Pero lo que provenga no tendrá sólo la firma del rey sol; también será fruto de nuestra inopia.

[1]   Stephen Vincent Benet, Historia sucinta de los EE.UU., Espasa-Calpe Argentina, Bs. As., 1956.

[2]   Isabel Clemente. Ponencia presentada ante el Simposio “Los asuntos internacionales en América Latina y el Caribe. Historial y teoría. Problemas a dos siglos de la emancipación”, Stgo. de Chile, 2010.

[3]   Me permito ofrecer la lectura de mi “Acerca de la ideología de los que prescinden de toda ideología”, Cuadernos de Marcha, ago 1997. Hay versión digital: ecotropía, nov. 2018.

[4]  Pongo apenas un ejemplo de una ristra de adulteraciones, escamoteos que caracterizan a este laboratorio principal en el mundo entero: “Los ejecutivos de Pfizer, el laboratorio más poderoso del mundo, se sentarán en el banquillo en Nigeria, acusados de experimentos ilegales que, en 1996, causaron malformaciones a decenas de niños y al menos la muerte de 11 de ellos.” https://rebelion.org/pfizer-en-el-banquillo-de-los-acusados/. Miguel Jara, 10 marzo 2008.

Publicado en Centro / periferia, Globocolonización, Los pueblos nativoamericanos, Uruguay

PANDEMIA 2020: ¿CAMINO DEL OLVIDO O DE SU RESTABLECIMIENTO?

Publicada el 12/07/2022 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

La pandemia de la OMS, no ha concluido y si escucháramos a sus “sacerdotes”, Bill Gates, Klaus Schwab, tenemos otra en puerta, peor.

Entretanto, nos aconsejan ir por la cuarta y la quinta dosis de la vacuna experimental que precisamente por su nivel (insuficiente)  de verificación no pudo hacerse obligatoria, aunque muchas autoridades administrativas nacionales y sanitarias la han promovido e inoculado como si lo fuera.

Por eso ha resultado tan preciso el dictamen del juez uruguayo Alejandro Recarey que acaba de exigirle a los laboratorios del Big Pharma que declaren finalmente de qué están compuestas las muy secretas vacunas e informen de las secuelas que, con preocupación creciente se han ido acumulando (si es que se han preocupado en registrar  tales secuelas) y entretanto dispensar de toda vacuna, «desconocida» en sus efectos, a menores de 13 años. En buen romance, negarse a emplear a nuestros niños como conejillos de Indias.

Un diálogo, apócrifo, tan bien actuado que nos parece estar reviviendo la vieja serie del Chavo del Ocho, es muy ilustrativo del estado actual de situación: a nuestro protagonista, una suerte de Tin tin del subdesarrollo, el Flaco Don Ramón y Doña Florinda lo acosan a preguntas:

DR – A ver, ¿cuáles son las órdenes del gobierno?

DF – ¿Para los vacunados?

DR – ¿Y para los no vacunados?

Ch – Mandaron a que los no vacunados tienen que usar máscaras de ahora en adelante…

DF – ¿Y los vacunados?

Ch – También.

DR – Oye, oye, quiere decir que ahora también se contagian?

Ch – ¿Los vacunados o los no vacunados?

DR – ¡los no vacunados!

Ch – Los no vacunados, si no se cuidan, pueden contagiarse…

DF – ¿Y los vacunados?

Ch – También.

DF – Oye, pues, entonces los no vacunados pueden contagiar a otros…

DF – ¡Y los vacunados?

Ch – También.

DF – Entonces se pueden enfermar y hasta morir…

Ch – ¿los vacunados o los no vacunados?

DR – Bueno…

DF – Un momento, ¿pero no le pasa lo mismo a ambos?

Ch – Sí…

DF – Entonces [con aire de ganadora], ¿por qué entonces dices vacunados y no vacunados?

Ch – Porque aunque pueden enfermarse y morirse, los vacunados tienen hasta un 98% de posibilidad de sobrevivir al covid…

DF – [mira extasiada y suspira aliviada]  Ahhhhh…

DR – ¿Y los no vacunados?

Ch – También…

Al mismo tiempo, la sociedad ha entrado en una suerte de hastío o cansancio magistralmente registrado en el sketch que transcribimos textualmente. Y tanto la población como la prensa han ido desinteresándose del significado, la trascendencia, y sobre todo, las causas, del tratamiento a que hemos sido sometidos.

El investigador, conocido en países del Primer Mundo (aunque muchos menos entre nos) Nicholas Wade lo dijo hace más de un año: no se puede creer que el brote del Covid-19 se deba a algo espontáneo o natural, interpretación promovida no sólo por quienes podían tener interés en oscurecer la etiología del Covid-19, como el Big Pharma, sino también por parte de algunos muy críticos del mundo de los negocios transnacionales, pero que –no sabemos si para evitar que les endilgaran el sambenito de conspiranoicos– insistieron en el desencadenamiento espontáneo de un contagio mediante murciélagos, civetas, pangolines y otros eslabones naturales y casuales que, a causa de la invasión permanente –ésa sí real y progresiva de la sociedad humana, básicamente depredadora, sobre los entornos naturales y silvestres, vegetales y animales, habría provocado la epidemia generalizada, decretada por la OMS como pandemia.

La tesis del origen fortuito, casual, del Covid19 fue convenientemente fogoneada a comienzos de la “era covid” –más oportuna imposible– con una carta firmada el 19 de febrero de 2020, por 27 científicos en la prestigiosa revista médica The Lancet que afirmaron rotundamente, con aire de “cruzados”, que se unían “para condenar enérgicamente las teorías de la conspiración que sugieren que COVID-19 no tiene un origen natural” y concluían sin ninguna duda, ni metódica ni científica, que “este coronavirus se originó en la vida silvestre».

 

REAPARECE EL BIOWARFARE

Han pasado más de dos años. Ahora, mediados de 2022, con la pandemia aparentemente en nítida regresión, tenemos el testimonio de Jeffrey Sachs, que preside, precisamente la comisión editorial  de  la misma The Lancet que está a cargo del asunto pandemia y que es probablemente la principal revista científica del mundo (y no precisamente por su edad cuasi bicentenaria), quien califica a la pandemia como “un error garrafal de la biotecnología”, “no un accidente de un desbordamiento natural”. Con semejante calificación, reaparecen en escena los laboratorios estadounidenses dedicados al biowarfare, la continuación de la guerra por medio de la biología sintética, elaboración de formas de vida con diseño a cargo de humanos, que varios autores habían entrevisto desde el mismísimo comienzo tan peculiar de la pandemia,[1] y ratificara en su momento el referente Wade.

En rigor, Sachs verifica lo que ya entendíamos como más plausible los que no quisimos confiar en los dictámenes de la ciencia oficial, cuyos muy interesados malpasos vienen desde hace mucho. El comercio siempre fue mal consejero de la salud, pero los intereses y la perspectiva de poder, aumentaron con botas de siete leguas con la biología sintética; elaboración de formas de vida manipulada y diseñada por el hombre.

El biowarfare no fue invento de los yanquis, por más que hayan sido sus principales cultores tras la 2GM; en realidad responde a todo sistema de poder, para acompañar ese ejercicio desde los laboratorios, con la ciencia aplicada. La “Gran Guerra” (como se llamó a la de 1914-1918) se hizo mucho desde la química; tras la 2GM, HAARP fue un intento de aplicar meteorología y física a la guerra y a la lucha contra “enemigos”.

El virus mortal, “no se produjo de forma natural” (véase mi vetusta nota  “COVID-19: miedo, calidad de vida, pánico, profilaxis… extraño bamboleo”, 20 marzo 2021).

Hemos vivido este tiempo, advirtiendo la enorme concentración de poder, desde el Big Pharma en medio de una lógica ignorancia generalizada (de cómo actuar ante un problema nuevo) y desde la OMS, con un mecenazgo medieval remozado en pleno siglo XXI, y cómo los mensajes de estos emisores investidos del papel de “la ciencia”, han estado modelando a través de copiosos medios de incomunicación de masas, las imágenes habituales y más trilladas, basándose en el miedo y en nombre de la ciencia.

Aunque los medios de incomunicación de masas han optado sistemáticamente por acallar las voces discordantes o escépticas a la política establecida con la pandemia decretada por la OMS, la sospecha de motivos crematísticos para impulsar una rápida y extendida vacunación ha subsistido como una sombra a la apuesta casi exclusiva a la vacunación para recuperar salud ante el Covid 19.

 

CIENCIA Y CREENCIA

Nuestra cultura actual se caracteriza por un alto desarrollo científico y, a la vez, por una alta confianza y creencia en la ciencia. El primer rasgo abre las mentes; el segundo las cierra. En nuestro presente existen ambas actitudes; la de investigación y duda ante problemas nuevos y sobre todo sus soluciones (necesariamente nuevas), y la creencia ciega en la ciencia. Esto último, realmente no es ciencia; incluso esa creencia puede ser penosamente anticientífica. Y es sobre estas creencias que organizaciones con poder ideológico conquistan “las almas”, la confianza en amplios sectores sociales.

Y la combinación de creencia en la ciencia y miedo se ha demostrado decisiva y muy difícil de apelar.

VOLVAMOS AL CAPÍTULO URUGUAY

Ante la extraordinaria intimación dispuesta en nuestro país por el juez Alejandro Recarey, dado el cúmulo de factores sociales e ideológicos que hemos sucintamente reseñado, la  reacción no se ha hecho esperar. Una Santa Alianza de frenteamplistas y multicolores se ha lanzado, proclamando la defensa de la ciencia (en rigor, la defensa de la creencia en la ciencia).

Ciencia que en ningún momento el juez ha cuestionado en sus actos. Más bien al contrario, el juez está, con su veredicto, reclamando más ciencia, no menos, en el peculiar trámite de esta pandemia con tantos interesados.

“Un juez de Uruguay decidió este jueves ‘la suspensión inmediata’ de la vacunación contra el coronavirus a niños menores de 13 años, hasta que se conozcan los contratos entre el Estado y la farmacéutica Pfizer y la ‘composición de las sustancias’ contenidas en el medicamento.” (Montevideo, AFP, 7 jul. 2022)

Recarey tomó la determinación tras un pedido de amparo para “suspender la vacunación a niños”.

Obsérvese el lenguaje con que había sido aprobado por el gobierno, con el presidente Lacalle y su ministro Salinas al frente, la vacunación para menores: habían dispuesto “la inoculación de la vacuna a niños, prevista en el país a partir de los 5 años de edad, aunque de forma voluntaria.”

Lenguaje melifluo, si cabe. Se dice al final que es voluntaria pero con el peso de todos los condicionamientos mediáticos, ideológicos, profesionales, médicos, sanitarios, se le hace muy difícil a la población supuestamente en riesgo declinar el uso de una vacuna prácticamente legitimada por el apuro.

Nos tenemos que alegrar que el presidente, con su profesión de fe liberal no pretenda inoculaciones obligatorias o forzosas, pero sabemos que en nuestro país, el apego a la legalidad, cierta confianza en las autoridades y la ignorancia que campea ante algo inesperado y desconocido (al menos para la generalidad de la población planetaria, aunque haya habido sectores selectos, muy minoritarios, que parecían estar muy al tanto de lo por venir.[2]

La suspensión en nuestro país, dispuesta Recarey, comunicada en su fallo emitido el 7 de julio, estará vigente hasta que «se publique o publiquen íntegros […] todos los contratos de compra de estas vacunas» y los documentos que «detallen la composición de las sustancias a inocular«, reza la resolución.

Chocante es tener que recordar, una vez más que las trajinadas vacunas fueron aprobadas sin tener en cuenta tales recaudos.

Sin embargo, la precautoria decisión del juez sigue siendo impugnada. Uno de los cuestionamientos gubernamentales es que no ha sido imparcial. Como si se tratara de un arbitraje futbolístico, ¿a qué viene lo de imparcial en la cuestión de vacunar con vacunas que ni siquiera la OMS considera aprobadas y al menos por ahora ni siquiera aprobables? Como con los embarazos, no se puede estar “un poco con embarazo y un poco no”; no se puede plantear que no se sabe qué ingredientes tiene la vacuna, pero son un poco aprobados y otro poco no.

De todos modos, el juez tuvo que salir a defender su conducta, expresando que  “no se involucra en discutir aspectos científicos” ni en “la necesidad o conveniencia de la vacunación a menores”. Algo que ya podía leerse así en su dictamen.

El juez ha alterado la tranquilidad burocrática del gobierno, cierta impunidad en sus actos. Nos parece saludable.

Recarey nos recordó que “ningún gobierno puede firmar contratos secretos, en el desconocimiento de la opinión pública”, con lo cual su dictamen excede, políticamente, y con acierto, el estilo de los gobiernos que ha tenido este país firmando a espaldas de la población convenios y acuerdos que llaman la atención por la hipoteca que significan para el futuro de los orientales o uruguayos. [3]

También destaca que no atender el principio precautorio, atenta contra el futuro de individuos, muchos hoy menores de edad. Y establece, o mejor dicho nos recuerda un saludable principio, de no estar atado a la versión del fabricante comercial, bajo el especioso argumento de la confianza científica (Pfizer, por ejemplo, está incurso en una serie de delitos  en su producción farmacéutica, que han sido conocidos gracias a escándalos sanitarios y a periodismo de investigación, lo que nos obliga a desconfiar de todos sus “aportes”, de todos sus compromisos, programados para escamotear todo control público de sus  acciones, como, por ejemplo, el uso despiadado de conejillos de Indias humanos pertenecientes a la periferia planetaria, a “los nadies” (práctica generalizada en grandes laboratorios, no es monopolio de Pfizer, que conocemos por haberse judicializado).

Tenemos que alegrarnos que en nuestro pequeño país haya surgido una conciencia crítica y actuante al respecto.

[1]   La primera noticia mundial de Covid 19 se registró, ya con varios casos en Wuhan, ciudad multimillonaria china; un segundo brote, semanas después, en Teherán, la capital de Irán y un tercer brote poco después, en el norte de Italia. ¿Continuidad geográfica que habilte la hipótesis de contagios en cruces fronterizos? Igual a cero. Lo único común que a fines de 2019 y principios del 20 alcancé a ver, buscando unir semejantes casos fue el itinerario diseñado por China para su proyecto de Ruta de la Seda; una globalización terrestre de origen chino de este a oeste, con destino final en Europa Occidental. Otro aspecto que lleva a pensar en causas humanas, demasiado humanas, de la peripecia china con Covid 19 es que precisamente en años previos, China sufrió una seguidilla de trastornos con enfermedades de origen desconocido en sus enormes planteles de pollos, cerdos y otros animales domésticos que constituyen alimentos básicos de la dieta del país. Cuesta creer en casualidades, y menos si son permanentes…

[2]  Pocos meses antes de declarada la pandemia con alcance universal, estos advertidos habían hecho un simulacro para ver cómo actuar ante la ”inminente” pandemia, que, efectivamente la OMS declarara muy poco después (el simulacro de OMS fue de octubre 2019; la pandemia se oficializó en marzo 2020, pero los primeros rastreos de casos la llevaron a diciembre 2019). Llama poderosamente la atención la contigüidad.

[3]  Apenas un par de ejemplos, amén del firmado por el actual presidente con Pfizer, para advertir que se trata de un estilo gerencial en que nuestros gobiernos no se deben a la población sino a los consorcios transnacionales en cuyo beneficio se dictan convenios y acuerdos totalmente inaceptables desde el punto de vista de la vida de la población y de las formas democráticas: acuerdo de presidencia (Lacalle) con Katoen Natie para el uso de nuestro puerto principal por 60 años asegurados de antemano; acuerdo de presidencia (Vázquez) con UPM por 30 años implantándose en una superficie cada vez mayor de un territorio escaso, como el nuestro; resoluciones todas ellas tomadas al margen de sentires y conocimientos de la población.

 

Publicado en Destrozando el sentido común, Medios de incomunicación de masas, Salud. Y enfermedad, Sociedad e ideología, Uruguay

El mundo empresario abandonando el diálogo humano

Publicada el 12/07/2022 por ulises

UN FENÓMENO DE NUESTRO TIEMPO

por Luis E. Sabini Fernández

  1. Toca la campanilla del teléfono fijo. Levanto el auricular y oigo una cantinela repetida innumerables veces: (mensaje de la empresa que gestiona los que adeudan a EDENOR: ofrecen un número telefónico 5296 3230, pero no responde voz humana viva).

Los titulares y habitantes que habitamos con este número de teléfono no tenemos deuda alguna con EDENOR.  Lo afirma EDENOR por internet. Luego de reiterados avisos, todos iguales, grabados, caímos en la cuenta que quien tuviera antes este número de teléfono o este domicilio debía tener una deuda con EDENOR.

Pero los cobradores no rastrean; solo de limitan a dejar la recordatoria, por lo visto sin preocuparse en recoger ni un dato siquiera.

Una falta de diálogo ensordecedor.

Tiempo insumido para atender algo inconducente: un par de minutos cada vez, unas veinte veces: alguna hora, y al comienzo, un buen devaneo procurando dar con la deuda; porque estos mensajes siempre apuntan a un remiso, un culpable, un deudor, un incapaz, un ineficiente…

 

  1. He intentado ingresar al sitio-e VTV innumerables veces. Perdí la cuenta. Quince, tal vez diecisiete…

Cuando me pregunta –la pantalla inteligente– si tengo un código, como se trata de una revisita y me entregaron todo un relevamiento con código, digo que sí. Lo pongo y la pantalla –inteligente– me informa que ese código no coindice con los datos precedentes que acabo de dejar.

Como tengo un único auto, ya con décadas y hasta ahora siempre habían sido los mismos datos, bastante sencillos, tres letras, tres cifras, abandono el código y procuro entrar como si fuera por primera vez.

Este minuet y pasos similares es lo que llevo haciendo más de una docena de veces.

En otro de esos embates no reconoce mi corr-e, la pantalla me hace ir atrás, vuelta a empezar. Cuando transcribo el código recibido en otro artefacto-e (porque si cometo el “error” de abrir otra pantalla en el mismo monitor –el de mi corr-e– para extraer el código clave recién enviado, la pantalla VTV hace mutis… y no vuelve más, la pantalla entonces incorpora el dato que traigo del celular, ¡aleluya!; sin embargo al avanzar un par de casilleros, bruscamente se borra todo lo consignado… y vuelta a empezar.

Tiempo insumido a quien esto escribe: varias horas, tal vez una o dos jornadas de trabajo. 8 o 16 horas.

Tiempo multiplicado de los solicitantes a los que les pasa algo similar. Una sobrecogedora  cantidad de tiempo perdido. No solo tiempo perdido. Nervios ganados, tensiones intensificadas…

 

Como dice Byug-Chul Han nos hallamos en “la sociedad del cansancio”: todo el mundo agotado de gestiones para el teléfono, el auto, la administración de la vivienda, de los dinerillos, poco contante, que debemos llevar a adelante ante nosotros mismos… y el asistente-e, es decir, ante nosotros mismos.

¿Qué significa?

Dimensionemos e invoquemos los escamoteados costos.

El mundo empresario ha suprimido seres humanos que hasta hace relativamente poco dialogaban con la clientela para llevar adelante las diversas gestiones. Así se han ahorrado un costo laboral alto.

Y a los particulares, esos átomos del mercado que ocupamos el lado comprador, consumidor, dependiente, han tomado, se le ha asignado la tarea de avanzar trámites, situaciones, necesidades, problemas, sin diálogo alguno con la otra parte del “mercado” en un curioso, perturbador avance “a solas”, pero digitalizado.

El diálogo, entre humanos  en relación con las corporaciones y grandes unidades económicas, ha sido reducido a su mínima expresión (y algunas empresas parecen haber logrado “el éxito” de eliminarlo completamente) lo cual redunda en una gigantesca transferencia de costos de la empresa a la sociedad donde dicha empresa “brinda” sus servicios.

Todo ello aderezado de una campaña de brainwashing para persuadirnos que todo es ganar-ganar y que ello ayuda a mejorar la sociedad.

La lesión, el menoscabo producidos al tiempo de “la gente” se ignora (porque generalmente no se valúa; no se lo estima, dicho esto último en sentido literal).

Vale la pena comparar estos adelantos tecnoideológicos generalmente presentados como bendición digital, propios de las empresas “más avanzadas”, con aquellos servicios que han mantenido o han tenido que reponer el diálogo entre las dos partes, como los CGP de CABA en Buenos Aires, no sabemos si por la sobrecarga de población de la tercera edad en ese territorio u otro motivo– pero los trámites allí funcionan con envidiable fluidez.

¿El método? Sencillamente llega el habitante, sin cita previa, ni conseguida por celular, ni por computadora o ni siquiera por haber venido a buscar un numerito, la recepción le pregunta el motivo de la visita, recibe un número del  área acorde, aguarda y quien lo atiende toma sobre sí la tarea de conseguir lo que el “vecino” solicita.  Como los operarios de los distintos servicios municipales están entrenados y duchos, en minutos se consigue la fecha de casamiento, la renovación del carné de conducir, el permiso solicitado.

¿Por qué el mundo empresario se desvincula de un servicio al cliente en pleno proceso de computarización forzosa? Una situación impensable hace pocos años, porque habría ido en detrimento de la empresa. Pero no es el caso ahora. Enancados en la marea de adelantos tecnológicos, el ciudadano común se siente débil al no poder satisfacer la demanda. Prefiere gastar, malgastar su tiempo, para “salir del papel de primitivo”.

Los cálculos e intereses empresarios pueden desatender el tiempo y la calidad del tiempo de “la gente”, pero la sociedad no debería dilapidar ese tiempo social, cientos o miles de veces mayor que el que tendría que insumir una atención eficiente de “los trámites”·.

Para mover esta situación de frustración, tendría que actuar una masa crítica, que exprese el daño, el malestar, la resistencia a las estrategias dominantes y normalizadas, “por la razón o la fuerza”.

Pero si aguantamos dócilmente las decisiones como si fueran de Su Majestad, que rigen nuestra vida cotidiana, seguiremos “en el mejor de los mundos” (a lo sumo esperando que el sobrino gamba te dé una mano, que la hija que vive en otra ciudad (a veces en otro país, en otro continente) pueda arrimarse y ayude a desentrañar vericuetos digitales aunque sea a fin de año…

 

Publicado en Cultura dominante, Destrozando el sentido común, Uruguay, Vida cotidiana

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Entradas recientes

  • El silencio del gobierno de Uruguay ante Gaza o ante Israel
  • (sin título)
  • Panorama… planetario y foco en Gaza
  • Palestinos                                                                                                                   25 05 06
  • BASURA NUESTRA DE CADA DÍA
  • URUGUAY: DESTINO DE PAÍS
  • EE.UU. e Israel: una cuestión de élites
  • No other land: ¿Hay que ser judío para criticar a Israel?
  • ¿REFRENDAR O NO REFRENDAR? (That’s the Question)
  • GENOCIDIO AL DESNUDO Y A LA VISTA DEL PÚBLICO
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • Aplicando el sagrado principio de desigualdad ante la ley
  • ¡La bolsa o la vida!
  • ¿QUIÉN DECIDE ACERCA DEL AGUA EN NUESTRO PAÍS?
  • Israel ataca pero declara defenderse
  • Democracia y simulacros
  • CONTAMINACIÓN: ¿RASGO PRINCIPAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?
  • Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay
  • Sionismo al desnudo
  • Nazismo y sionismo: un poco de historia
  • MI REENCUENTRO CON SUECIA
  • LA CONQUISTA DE PALESTINA
  • URUGUAY ANTE EL GENOCIDIO ISRAELÍ CADA VEZ MÁS “A LA VISTA DEL PÚBLICO”
  • Algunas observaciones sobre impunidad judeoisraelí
  • MODERNIDAD Y CONTAMINACIÓN PLÁSTICA DE ANIMALES Y HUMANOS EN TODO EL PLANETA

Archivos

  • junio 2025 (3)
  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (3)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (5)
  • diciembre 2024 (5)
  • agosto 2024 (2)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • marzo 2024 (1)
  • febrero 2024 (3)
  • enero 2024 (2)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (5)
  • octubre 2023 (1)
  • septiembre 2023 (2)
  • agosto 2023 (5)
  • julio 2023 (10)
  • abril 2023 (4)
  • febrero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (3)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (4)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (3)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (3)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (3)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (5)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (4)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (3)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (2)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (3)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (2)

Ultimos comentarios

  • Imagen: la clave teledirigida del poder actual – CUARTA POSICIÓN en Imagen: la clave teledirigida del poder actual
  • Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo | Revista SIC - Centro Gumilla en Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo

Etiquetas

Agatha Christie amortalidad de los humanos Antidefamation League artilugios tecnológicos biowarfare catástrofe alimentaria colonialismo complejidad económica confinamiento masivo Consejo de Derechos Humanos de ONU Covid-19 ecología EE.UU. el sionismo Estados Unidos Federación Rusa Franja de Gaza guerreristas hambruna Ian Fleming Jonathan Greenblatt la Caída del Muro Luis E. Sabini Fernández matanza de palestinos matanzas selectivas menor calidad alimentaria momento histórico Naciones Unidas ombliguismo progresivamente invasivo OMS OTAN periodistas asesinados poblaciones tradicionales poder sionista poderío israelí Project for the New American Century Ray Kurzweil Roald Dahl Samuel Huntington sars-cov2 tecnoperfeccionamiento territorio ucraniano Uruguay Vladimir Putin Yuval Noah Harari

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.