Saltar al contenido

revista futuros

del planeta, la sociedad y cada uno…

  • Inicio
  • Revista Futuros
  • Otros escritos
  • Sobre el autor
  • Contacto

Categoría: Narrativa

Conspirar, disuadir, desertar 

Publicada el 25/12/2022 - 25/12/2022 por raas

Por Amador Fernández-Savater
LoboSuelto
11 de diciembre de 2022

Hemos atravesado, con la pandemia, una época extraña. Yo diría: sin pensamiento y sin política. Es decir, sin verdades colectivas, ni transformación de la situación dada. Pero que ha roto aún más nuestras vidas. Ahora, aliviados, volvemos a la normalidad, allí donde cada cual se siente seguro. Rutinas vitales, mentales, políticas. Pero lo que nos ha pasado sigue pasando, es decir, ha dejado marcas en el mundo y en nuestros cuerpos. Marcas de tristeza y despotencia si no somos capaces de pensarlas y hacer algo con ellas. 

Este libro*, estemos más o menos de acuerdo con él, es una tentativa de elaboración de esas marcas, de lo que nos ha pasado. Quiero compartir algunos comentarios a partir del libro, tomando tres palabras, tres verbos: conspirar, disuadir, desertar.

Conspirar

Los últimos años hemos conocido directamente, por experiencia, algunas figuras de lo político: el par calle-manifestación, plaza-asamblea, elecciones-partido, derecho-denuncia, hoy se discute sobre organización política.

Todas estas figuras remiten, me parece, a la idea de “espacio público” (a ocupar, a conquistar, a reformar, a reivindicar). La conspiración, por el contrario, no remite a espacio público, sino a la zona de sombra. Se conspira en las sombras.

Supone tomarse en serio que no hay espacio público, sino sólo relación de fuerzas. Que no hay alternativa política, sólo luchas de poder. Que no hay democracia, sino gestión de la excepción.

Y que la fuerza de los débiles se pierde si pensamos en términos de opinión pública, de comunicación, de batalla cultural, de visibilidad, de mayorías sociales, de consenso, etc. La lógica del espacio público hoy es la lógica de la virtualización, la virtualización del otro considerada como eficacia política.

¿Y cuáles son las sombras en las que la conspiración puede prosperar? Son justamente las intensidades, las vitalidades. Las intensidades de los cuerpos, de las palabras cuando prolongan los cuerpos, de las formas de vida, de los mundos que habitamos y amamos. Sólo esas intensidades pueden desafiar la virtualización del mundo.

Conspirar es hacer desde la amistad y las ganas. Las ganas -cómo activarlas, cuidarlas, recuperarlas- es hoy un problema político mayor. Conspirar dinamita la distinción público-privado. Es lo íntimo que se hace común y desafía. Podemos desplegar esta imagen de la política que nos propone el libro para ver hasta dónde nos lleva.

Si conspirar es “soplar juntos”, ¿quiénes son los que conspiran? ¿Qué experiencia del nosotros es la suya? ¿Cuál es el tempo de la conspiración, su ritmo, su respiración, su inspirar y expirar? ¿Cómo hacemos que pase el aire en situaciones bloqueadas como la actual? ¿Cómo evitamos que se degrade en el aire viciado de los guetos políticos?

Disuadir

Una tesis fuerte del libro es que nuestro mundo está configurado por la experiencia de la Guerra Fría. Sin embargo, echo en falta más reflexión justamente sobre la estrategia de gobierno por excelencia de la Guerra Fría: la disuasión.

¿Qué dice la disuasión? Si atacas, contraataco y el mundo desaparecerá en un apocalipsis nuclear. Ese mensaje no se lo dirige tanto una super-potencia a otra, como ambas a las poblaciones del planeta: “obediencia o fin del mundo”.

La disuasión es un gobierno de la incertidumbre, en la incertidumbre. Y con varios actores. Encuentro útil traer ese término aquí porque hay formulaciones en el libro que llevan a pensar en el poder como “crimen perfecto”. Como el plan de la película Crimen perfecto.

Durante años se simula la gestión de la crisis sanitaria, el plan se ejecuta cuando “alguien” decide que las revueltas de 2019 han ido demasiado lejos, etc. Pandemia-confinamientos-restricciones-reestructuración global. Crimen perfecto. Un poder que sabe, que puede y que quiere.

La disuasión, por el contrario, es una estrategia negativa: no sabe, no puede y no promete nada, improvisa, trabaja por ensayo-error, no argumenta, sólo amenaza con la muerte como alternativa. Gestiona un pueblo de víctimas que sólo piden protección.

La disuasión suprime las preguntas que se abren en toda crisis, las preguntas que pueden llevar a un cuestionamiento colectivo del sistema y las formas de vida. Suprime el pensamiento, que nunca es sólo un “yo pienso”, sino un “yo hablo y tú respondes”, un encuentro. Pretende congelar, bloquear una situación de crisis.

La disuasión es en primer lugar física, a través del terror inscrito en los cuerpos. Ese terror ha provocado la gran parálisis que hemos conocido en la pandemia, la atomización social. ¿Cómo nos sacamos el terror de los cuerpos? Porque la valentía es en primer lugar un problema colectivo.

Desertar

Nunca hay crimen perfecto. Siempre hay error del sistema, fallo, síntoma. El fallo en este caso, al menos uno de ellos, es esa extraña deserción que llamamos “Gran Dimisión” o “Gran Renuncia”.

Es toda la gente que no ha vuelto a su trabajo tras la pandemia. Más aún: es la gente que da la espalda a la política, que no enciende ya la tele. Que desconecta, que no quiere saber nada, que no participa.

Me parece que no es un fenómeno fácil de leer. No es lo mismo que la deserción de los años 60: una secesión política, organizada, contracultural. El Gran Rechazo del que se hablaba en los 60 no es la Gran Dimisión actual. Esta deserción es sin afuera, sin horizonte alternativo, sin utopía.

Es una deserción muchas veces por apagón libidinal: la retirada del deseo de los lugares donde estaba puesto (consumo, éxito, competitividad). Deserción por depresión. Deserción como long covid: prolongar la quietud del confinamiento, no ir a trabajar, I would prefer not to.

¿Cómo escucharla? La política clásica, también la militante, piensa en términos de “movilización”. Pero esta deserción es desmovilización. No pasa por el activismo, sino por el “desactivismo”, por el gesto de desactivar.

Podemos nombrarla tal vez como “abandono” o “retirada” mejor que “deserción”. Entonces, ¿cómo pasar del abandono a la deserción? ¿De la retirada a la secesión? Una teoría, un libro, son entre otras cosas instrumentos de escucha. ¿Qué nos permite escuchar este libro de este fenómeno de retirada del deseo, de deserción inmóvil?

Notas compartidas en el encuentro en torno al Manifiesto Conspiracionista en La Maliciosa, Madrid 9 de diciembre de 2022.

* Libro Conspiración, disuasión, deserción: tres propuestas para repensar lo político, el poder y el malestar social.

fuente: https://lobosuelto.com/conspirar-disuadir-desertar-amador-fernandez-savater

texto en PDF

Publicado en Argentina, Ciencia, Destrozando el sentido común, General, Globocolonización, Medios de incomunicación de masas, Narrativa, Poder, Poder mundializado, Política, Salud. Y enfermedadEtiquetado como Amador Fernández-Savater, confinamiento estricto, confinamiento masivo, crisis sanitaria, El Gran Rechazo, el miedo como herramienta, gobierno de la incertidumbre, incolulación del terror, medios de incomunicación, opinión pública, pandemia del Covid-19

Neolengua covídea

Publicada el 13/04/2021 - 15/04/2021 por raas

Por Luis E. Sabini Fernández

Llamativo, aunque esperable, el auge de la neolengua con esta ofensiva para suprimir los contactos directos interhumanos, haciéndonos pasar toda relación a través de tamices, opciones preestablecidas, coladores, controles, registros cibernéticos, algoritmos y aplicaciones que se nos “ofrecen” para mejorar los contactos, los saberes, las calidades.

Es decir, para hacerlo “todo” mejor, y uno se pregunta sobre aquella sabia advertencia de Blas Pascal, “El hombre es medio ángel y medio bestia, y cada vez que pretende convertirse totalmente en ángel, se convierte, totalmente, en bestia.” Su dualismo cristiano le permitió tener semejante mirada.

Pero diversos optimismos han abolido esa mirada problemática y dialéctica: el optimismo tecnológico, encarnado en el American Way of Life, postulando el acceso al paraíso en la Tierra, cuyas plasmaciones se han revelado siempre pesadillescas.

Eso, dentro del optimismo burgués. Pero su presunta contracara, tan vigente a lo largo de los siglos XIX y XX; el socialismo, a su vez encarnado en experiencias como la soviética, nos mostraron igualmente los peligros de las excesivas buenas intenciones, y sobre todo, de la hybris del control absoluto. Con el estalinismo, el fascismo, el nazismo, y referentes máximos tipo Hitler, Stalin, Mao o Fidel Castro, de líderes que nunca se equivocan, hemos “cocinado” lo opuesto a lo pretendido.

Otra ideología prometiendo el bien absoluto, desplegada a lo largo del siglo XX con una mezcla de misticismo y socialismo materialista –que significativamente se conserva mucho menos cuestionada–, es el sionismo, hoy en día convertido en guía y referencia de algunos de los principales centros de poder planetario, como el Reino Unido y EE.UU., e Israel, obviamente.

El sionismo, que ha prometido el paraíso y la bienaventuranza a los judíos, forjando un infierno para los palestinos. Cumpliendo una vez más la advertencia de Pascal. Las consecuencias de todas estas ideologías de salvación han sido, son desoladoras. Unas han prometido la libertad más absoluta; otras la igualdad más radical. De todas ellas extrajo George Orwell su neolengua articulando un lenguaje del que nos presentó ejemplos, como aquel de que: “todos los animales son iguales, aunque algunos son más iguales que otros”. Estos antecedentes de la modernidad son preocupantes.

¿Estamos fuera de ellas o por el contrario resurgen con nuevos ropajes? Como bien amojona Aldo Mazzucchelli, (1) el nuevo siglo, el XXI, empieza en febrero de 2020, con la implantación de ese reinado de lo mediato, con la supresión de lo directo, lo afectivo. Y lo mediado, a través de artilugios electrónicos. Es la suspensión, o más bien la erradicación del diálogo humano, que a trancas y barrancas, caracterizó siempre a la especie; a la humanidad, como se dice habitualmente.

Desde febrero de 2020 con una pandemia decretada en “las alturas” y un miedo generalizado consiguiente, el diálogo, tan vapuleado y menospreciado por los selfmademen y por el rigor “objetivo” de los proyectos socialistas (que necesitaban hacerse, no discutirse), desapareció ahora sí, como proyecto explícito, del tejido social o fue limitado a espacios intersticiales.

Se impuso, se trató de imponer, con suerte variada, una realidad oficial como “nueva normalidad” al servicio, claro, de las mejores intenciones. Es difícil, por ejemplo, encontrar “textos de autor” más buenos que los de Bill Gates, arquetipo de filántropo contemporáneo. Hacer el bien, incondicionadamente, poniendo “toda” su fortuna y su empeño en ayudar a los pobres, los débiles, los marginados, ese otro mundo… tan ajeno al del filántropo.

Alguien se puede permitir dañar únicamente si lo hace al servicio de las mejores intenciones. Solo munidos de la mayor excelencia imaginable se puede exterminar nativos de una tierra, torturar elementos considerados subversivos; solo un “enviado” de algún dios, totalmente convencido de su bondad y de la bondad de su presunto creador, se podía permitir echarle plomo derretido en las cuencas de los ojos de un negacionista, un incrédulo, un hereje, que no “veía” la verdad. Eso, en tiempos inquisitoriales.

Ahora no se usa plomo: soldaditos norteamericanos que llevaban a Vietnam en su mochila coca-cola –como si fuera “lo más”– junto con la democracia, se permitían incendiar todos los bosques locales para quemar vivos a los guerrilleros allí escondidos.

Solamente un Padre amantísimo le hacía confesar a casi toda la vieja guardia bolchevique que tenían que aceptar la responsabilidad por delitos varios –la mayor parte inexistentes– porque era la forma de preservar la pureza, la solidez, la verdad del partido que habían forjado juntos. Ad maiorem PC gloriam.

Así, nuestros más neutros periodistas y comunicadores, brindándonos sus mejores perspectivas, nos ofrecen una pujante neolengua según la cual postulan, esperan, ansían un “pasaporte sanitario”, para reponer, dicen, “la libertad”. Portación obligatoria de vacunas (tradicionales o génicas, poco importa) contra o sobre Covid 19 para poder trabajar, ir al teatro, viajar, estudiar… en fin, ¿por qué no para salir a la plaza o a la frutería?

Nuestros periodistas a sueldo –a veces privilegiados económicos de los medios de incomunicación de masas–, nos aclaran que así evitaríamos toda limitación a nuestras libertades y alcanzaríamos la ansiada normalidad perdida.

Claro que estos periodistas, a menudo progresistas, no nos dicen que esa presunta libertad tiene que ser pagada con recibir una vacuna de la cual, lo menos que puede decirse es el diálogo de dos ratones: ¿Te vas a vacunar? –¿Estás loco?, ¿no ves que los humanos todavía están experimentando? (2) Esa nueva normalidad quiere imponerse mediante un pasaporte sanitario. Con una vacuna que fue hecha apresuradamente y significa, objetivamente el mayor negocio de la Big Pharma en las últimas décadas.

¿Cómo podemos evitar la sospecha que la problemática pandemia de la cual no se conoce ni la magnitud de los muertos reales, no fue nada más que la excusa de un gran negocio, o, aún algo más probable; la palanca de un enorme poder cuyo alcance no tiene antecedentes?

Para rematar la neolengua, se sigue hablando de que la vacuna es voluntaria. Hay una sorda impresión de que es verdaderamente resistida aunque oficialmente poco y nada se menciona en los corrillos mediáticos del periodismo televisivo.

Claro que es voluntaria, faltaba más, pero sin vacunarse nuestros paniaguados periodistas sólo nos ofrecen la parálisis y el aislamiento.

notas:
1) “El año que quisieron editar lo real desde arriba”, eXtramuros, Montevideo, marzo 2021.

2) Afortunadamente cada vez hay más médicos y profesionales de la salud que concluyen que es más dañino, y por lo tanto menos hipocrático, vacunarse que atender directamente el contagio con recursos médicos: medicación contra trombosis, por ejemplo. Véase los aportes y planteos de Thomas Dalton, Máximo Sandín, Luc Montaigner, A. Martínez Belchi, Christian Carrera, Nick Kollerstrom, Yanny Gu, Pablo Goldschmidt, Reiner Fuellmich, Joseph Mercola y tantos otros, amén de pensadores y analistas sociales como nuestro Hoenir Sarthou, Jeremy Hammond, Michel Chossudovsky, Mike Whitney, Vandana Shiva y una enorme cantidad de cabezas pensantes y voces literalmente acalladas en los medios masivos, los recintos institucionales y hasta en algunas trincheras culturales, otrora críticas y rebeldes, por lo visto totalmente cooptadas por nuestros “benefactores” pandémicos.

fuente: https://revistafuturos.noblogs.org

texto en PDF

Publicado en Ciencia, Conocimiento, Cultura dominante, Destrozando el sentido común, General, Medios de incomunicación de masas, Narrativa, Poder mundializado, Política, Salud. Y enfermedad, Sociedad e ideologíaEtiquetado como American Way of Life, Blas Pascal, Fidel Castro, Hitler, nazismo, optimismo burgués, sionismo, Stalin, stalinismo

Recensión de Refugiados.Crónica de un palestino, novela de Marcos Aguinis

Publicada el 12/09/2017 - 29/09/2017 por ulises

por Luis E. Sabini Fernández –

El sionismo no es solo un movimiento político dedicado a reconquistar tierras que bíblicamente habitaron hace milenios judíos  (y tantos otros pueblos); tampoco es solo una alianza que tejieron sionistas de las corrientes más afines a Herzl con imperios y/o con configuraciones imperiales que facilitaran los propios fines; tampoco es solo el esfuerzo de judíos por romper con el shtetl y su mentalidad  que tantos judíos en los comienzos de lo que se llama la modernidad o nuestro presente, veían como inaceptable, dependiente o parasitaria.

El sionismo es todo ello, sí, pero encarnado de un modo peculiar, enraizado inevitablemente en rasgos judíos más permanentes que tales plataformas programáticas.

Puede tener que ver con la chutzpah, que se suele traducir por insolencia, desenfado y hasta inescrupulosidad.[1]

Puede tener que ver con la definición de Isaac Leib Peretz, judío polaco que a comienzos del siglo XX, ante el avance cada vez más avasallante y firme del sionismo dentro de la judería nos hablara de su temor de que ese movimiento adopte la forma y el estilo del gato que mata por estrangulamiento sin dejar rastro de sangre, es decir que asesina como si no lo hiciera.[2]

Puede tener con los mistarvim, aquellos patriotas del sionismo que aprendieron a imitar a los palestinos natives, a usar sus ropas y el idioma árabe con el acento preciso, que se infiltraban en el tejido social palestino, tradicional y no politizado, para hacer estragos mediante atentados de enorme crueldad (hacer volar por entero un taller mecánico; uno de los ejemplos que expone el historiador de origen judío Ilan Pappé).[3]

Apenas ejemplos de cómo los sionistas fueron empleando diversos recursos y artimañas para obtener su objetivo: el asentamiento en la bíblicamente llamada “Tierra Prometida”.

 

Y bien: Marcos Aguinis (MA) despliega a su vez, “diversos recursos literarios” en su novela. Refugiados, que nos animamos a comparar con los recién reseñados.

Ya es llamativo que un sionista tan conspicuo se introduzca en el personaje protagónico, un palestino refugiado. Indudablemente lo hace como un desafío literario y psicológico de fuste y estimo que su inocultable soberbia le hará considerar lo suyo como proeza estilística y no como abuso manipulador de sus adversarios políticos.

El recurso fundamental y reiterado, aunque bajo distintos ropajes, es el razonamiento por analogía, que ya sabemos esconde muchas trampas. MA exhibe y expone la peripecia de refugiados muy diversos; los alemanes del Volga, los griegos de la guerra greco-turca, los armenios de la Gran Turquía, los búlgaros. Si su visión no fuese tan eurocentrada, podría haber agregado las migraciones dramáticas vividas por los kalmukos en Asia o las de tantas etnias norteamericanas desplazadas por el poblamiento noreuropeo. Suma de todos modos, al atroz collar de las migraciones forzosas,  la de los propios alemanes al fin de la Segunda Guerra Mundial, abandonando las tierras en donde progresivamente se habían ido alojando, tanto las pobladas mediante asentamientos desde siglos anteriores como las ocupadas cuando la expansión nazi (dimensiona este penoso capítulo en unos diez millones de desplazados y en unos 2 millones los muertos (empequeñeciendo numéricamente la peripecia palestina).

Obviamente, aunque las diversas situaciones del protagonista lo hacen perdidoso ante las apabullantes comparaciones de sufrimientos, asesinatos y privaciones, el autor escamotea abordar la cuestión en sí, el despojo sobre los pobladores árabes palestinos (casi todos musulmanes), despojo a menudo violento y con violaciones y asesinatos como antídoto a la resistencia. Y pequeño detalle agravante, lo hace enalteciendo permanentemente a quienes procedieron al saqueo y a las acciones que han convertido en refugiado al protagonista. Los sionistas no sólo son exaltados como personas moralmente intachables, intelectualmente deslumbrantes ─como la israelí (por adopción) que impacta en el protagonista que termina enamoradísimo de esa combinación de belleza, sabiduría, conocimientos, bondad, solidaridad, dignidad, sensatez, serenidad… Es infrecuente conocer todas tales cualidades juntas en una  persona, pero que aquí se concentran maravillosamente haciendo de la deslumbrante Myriam un arquetipo.

MA se vale de muchos recursos para enaltecer lo israelí así como para menoscabar lo palestino, y lo árabe. Los personajes de ese origen (palestino está sólo el protagonista) son dogmáticamente  severos pero sexualmente  codiciosos y abusivos varones que de buena gana procuran raptar a Myriam para violarla, o licenciosos que han encontrado el filón de su atractivo sexual para ir perforando vaginas de chicas del lugar, que por cierto acuerdan más que gozosas tales encuentros. Este segundo tipo de personaje es  apenas más aceptable que el primero,  por su narcisismo (y hasta puede sonar realista en los medios estudiantiles universitarios).

El protagonista conoce a su primer extranjero en Alemania, el país que lo ha aceptado como refugiado, como médico egresado (pingüe negocio para el país anfitrión).

Ese primer extranjero es un personaje generoso, no sectario que lo trata muy bien, “aun sabiéndome árabe”. El protagonista está en guardia. “Lógico”. Porque Jorge es judío, chileno, con “natural amplitud y falta de prejuicios”. Explica que en Chile “conviven inmigrantes de decenas de países que se respetan”, lo cual deslumbra a nuestro protagonista que no había conocido en Palestina, en Jordania, en Líbano, más que árabes, árabes y árabes…

Claro que el desprejuiciado médico chileno omite recordar que esa amplitud con inmigrantes no existe en  absoluto con los anfitriones, los involuntarios y despojados anfitriones, los mapuches. Esa omisión, esa ceguera en rigor no es del personaje chileno sino del autor. Ese olvido muestra la inconsciente identificación de palestinos y mapuches… y la vigencia del eurocentrismo.

Tan marcado es su “pensamiento doble” que por un lado revela la ecuanimidad del protagonista para atender como médico a cualquier humano (se le pide hacer un acto quirúrgico a un judío, lo que realiza como corresponde) en tanto sabemos de tantos médicos sionistas que se niegan a ejercer sus conocimientos, su juramento hipocrático, con palestinos o árabes o que han llegado al extremo de asesinar decenas de musulmanes orantes, como hizo el médico judío fundamentalista Baruch Goldstein.

Empleando el razonamiento victimista del que se hiciera maestra Golda Meir ─que se enojaba con los jóvenes árabes que obligaban a los jóvenes judíos (pertrechados a guerra) a matarlos─, el personaje judío operado por el protagonista  le espeta:

“[…] Actuamos en consonancia con nuestros sentimientos: yo me siento amigo de los árabes y usted se siente enemigo de los judíos. Yo estoy tranquilo y usted tenso.”

MA no se siente panfletario; le concede al “adversario” buen juego. El palestino responde muy apropiadamente: “Se los asesinó, se les quitaron las tierras, se los expulsó y luego somos amigos!”

La réplica es difícil, por eso MA pone apenas como réplica:

“-Usted no lo pinta muy equilibradamente.” E inmediatamente cae en la analogía, la competencia:  ─“si usted se siente un expulsado, recuerde que los judíos han sido expulsados no sólo una , dos o diez veces, sino sistemáticamente a lo largo de toda su historia […]”.

Continuando el contrapunto, el judío (que resultará un abnegado transportista de refugiados judíos a Palestina en los ‘40 que lo llevará in extremis a adoptar una beba huérfana) le “explica” al Refugiado protagonista: “Los judíos tenemos derecho a afirmar, entonces, que son los árabes, con apoyo inglés, los que nos usurparon dos tercios de la Palestina original…”

MA escamotea la íntima relación entre el sionismo y el colonialismo británico que no sólo testimonia el mismísimo Herzl en su libro clave, sino que se continúa en el tiempo, trágicamente, como cuando el levantamiento palestino contra el establecimiento sionista en Palestina a mediados de la década del ‘30; entonces y durante tres años, los ingleses y sus protegidos judíos  enfrentarán la violencia palestina con más violencia todavía (el tendal de muertos es incomparablemente mayor entre los árabes palestinos que entre sionistas e ingleses).

 

Padre adoptivo e hija deslumbrante resultan provenir de la misma ciudad que el protagonista, Ramleh. Cuando aquellos tienen que informarle que la calle natal del protagonista y su vecindario, de unos cien habitantes, ya no existe, le explican, que ahora viven dos mil, que le resultaría irreconocible, y que tal “es la ley del progreso”.

MA va levantando la temperatura del relato pausada y profesionalmente. Los estudiantes árabes irán extremando su crítica pública a Israel, la heroína que ya describimos irá siendo expuesta cada vez a mayores peligros y el protagonista  irá revelando las miserias de su pasado, de la sociedad en que nació y se crió.  Resulta ser casado, en rigor viudo. Porque el matrimonio por encargo entre hijos de hermanos no se consumó (él estaba estudiando, lejos, medicina, y probablemente la flamante y núbil esposa no tenía permisos de residencia para estar con él). El protagonista no sabe por qué, y si realmente antes de ser viudo su prometida se entregó a otro, pero lo cierto es que al hermano de su esposa le toca el mandato familiar de asesinarla para limpiar la sangre o el apellido.  Cuando el médico flamante vuelva al asentamiento, ya no tendrá la prometida y se alejará. Conseguirá el estatuto de refugiado en Alemania.

Cada vez se debatirá más dramáticamente  entre sus raíces dolorosamente expuestas,  el deslumbramiento que vive con Myriam y los mandatos de la cofradía árabe dogmática en Friburgo, su ciudad de adopción.

Con su reaccionarismo extremo, MA se permite ironías contra los que lanzan “epítetos furibundos” contra el Amerikanismus, es decir contra la norteamericanización de las costumbres en Alemania  y modos cotidianos que la potencia hegemónica mundial expande sobre todo el mundo. Se comprende: es tal la identificación Israel-EE.UU. que una  crítica al Amerikanismus lo afecta directamente.

Palabras que MA atribuye al protagonista definiendo su lucha política: una “larga y fúnebre lucha contra el sionismo. Una lucha triste. Sangrienta. Trágica.”

Y los árabes refractarios a Israel, cuando llega el momento de la verdad impugnando un acto “cultural” israelí en Friburgo exclaman: “-¡Fuera cerdo judío! poniendo en boca de árabes de fin de siglo la carga de nazis de mediados de siglo.

Este contrabando ideológico permea todo el libro.

 

Relato abusivamente proyectivo. MA atribuye a los árabes exiliados en Friburgo una capacidad de maniobra muy peculiar luego de provocar un desorden ante la presentación de un representante israelí, con escaramuzas, golpes, desbandada e intervención policial.

Los árabes organizan una versión, una posverdad diríamos hoy: hacer “creer ¡que los árabes caímos en una trampa! Fuimos a un acto donde grupos organizados de sionistas provocaron el disturbio para achacárnoslo. Silverman es sionista y obró como parte de ese mecanismo diabólico.”

El protagonista observa que el chileno “Silverman no es sionista. Y lo único diabólico es la mente de Omar.”

Ya tenemos en Omar el provocador, el violador y el manipulador.

Observe el paciente lector que Omar además debe ser estúpido. Porque se trató de un acto organizado por la embajada israelí y los Omar pretenden hacerle creer a la sociedad alemana que fueron pacíficamente a escuchar (y aplaudir) y que los sionistas armaron una trifulca!

Para completar el universo de la maldad árabe, Omar tiene “contactos” con la embajada egipcia y logra que sus representantes hagan un comunicado con esa versión (la estupidez además es contagiosa).

Y el confidente del protagonista cuenta con cierta receptividad para la versión: “Quien tiene sentimientos antijudíos creerá en nosotros sin tapujos.” Ya hemos perdido la lucha antisionista y anticolonialista y estamos en pleno antisemitismo.

Cuando se lo conmina al protagonista a que acuse a su colega y amigo, el judío chileno Silverman, el protagonista se defiende y se define: “-No está en mi temperamento levantar una calumnia contra nadie […].” MA sabe enaltecer al protagonista para mejor distribuir sus dardos. En la galería de los personajes árabes tenemos todas las ignominias: el padre de Omar, el organizador del escrache a la embajada israelí y violador frustrado de la heroína del relato, es un militar, con una leyenda de haber luchado hasta morir, que resulta ser un vencido de 1956 en Suez, prisionero de Israel e invitado a vivir, a convivir, en casas de familias judías, hospitalarias. Sin humillaciones, sin guardias, invitándolos a cierta cooperación entre árabes e israelíes. Y, obviamente, a su vuelta a Egipto, queriendo renovar a su país, sacarlo del marasmo del reinado de Faruk, fue “ejecutado ignominiosamente”. Masacrado por la cúspide corrupta de su gobierno.

MA nos cuenta entonces de Omar: “El dolor por la muerte de su padre en el cadalso se canaliza a través de un odio casi animal contra los judíos.” La fineza moral de MA lo obliga a poner “casi”. Porque todo lo que conocemos de Omar hasta entonces lo califica como un perfecto animal, con perdón para todos los animales.

“La Organización de Estudiantes Árabes de Friburgo: […] los medios que utilizarán en la lucha contra Israel no serán teóricos ni académicos, sino que se echará mano a todos los recursos lícitos o ilícitos.” El pensamiento proyectivo de MA atribuye a los palestinos lo que Israel ha usado siempre desde su fundación y el sionismo desde antes. Recursos lícitos o ilícitos, permanente e indistintamente.

El inefable MA sostiene, sin revelar que es un chiste, que “los judíos […] pudieron crear un estado, y sin el apoyo permanente de ninguna potencia.” En todo caso, decide saltear las ayudas rotativas… en los inicios Turquía, luego el Reino Unido y desde los ’40, EE.UU. aunque compartiendo en los inicios la protección con Francia y el Reino Unido, para finalmente, desde los ’60, situarse bajo la protección exclusiva de EE.UU. Como daba a entender Ariel Sharon, la decisión de por cual potencia se hacía proteger quedaba a cargo de Israel, y los términos de la “asociación” también…

En fin, MA no puede con su humildad. Desde su sitial observa que los hermanos del protagonista, es decir los palestinos están en un pozo. Pero no un pozo arteramente cavado por el sionismo con el apoyo de los grandes poderes regionales y mundiales, sino “un pozo lleno de mitos, maniqueísmos y odio estéril”.

En sus incursiones ideológicas y psicológicas MA nos explica: “Un nazi puede estremecerse por la herida que afecta a la pata de su perro y una hora después ejecutar fría y sistemáticamente a cien niños.”

Mutatis mutandis  tendríamos que recordar que un sionista puede herir, despreciar, ultrajar, a un palestino, a cien palestinos ─muchos lo hacen cada día─  ¿y por qué no, matarlos?, y llegando a su hogar, saludar cariñosamente a sus hijos.  Porque los miles de palestinos muertos en los últimos años, civiles y niños, no fueron matados por extranjeros… ni por palestinos.

Contando la historia siempre por la mitad, y una mitad que realce a los victimarios, MA nos recuerda que “en el extranjero admiran a nuestros labradores que cultivan en la proximidad de la frontera bajo la amenaza de las balas”. Lo que escamotea este encubridor es que históricamente fueron los sionistas los que empezaron a balear a campesinos palestinos desarmados. Los expulsados en 1948, campesinos inmemoriales, no podían creer lo que les estaba pasando; su apego a la tierra era tal que procuraban retornar en las noches a sus cultivos con  alguna pala o azada para cuidarlos. Los centinelas israelíes los esperaban, agazapados, y jugaban al blanco con ellos. Y así asesinaron a unos cuantos de los recién expulsados…

Hasta el sentido estético árabe palestino esta despreciado sin decirlo, apenas colocando “la palabra” indicada: para la boda, la prometida del protagonista es vestida “chillonamente” y con “relieve artificial” en sus ojos. No podríamos decir que la mirada del novio en cuya boca se sitúan estas palabras es de embeleso… se refiere al rostro “pintarrajeado” de su prometida y trata a su suegra de “estúpida”.

Manteniendo las comparaciones como método de análisis y vía de juicio, MA nos explica que Francia y Alemania “no podían soportar el roce electrificado de sus fronteras comunes”, pero los árabes no son capaces de “vivir armoniosamente con los judíos.” No hay mayor extravío que comparar la relación de franceses y alemanes con la de árabes palestinos e israelíes.

Es inútil buscar en los renglones de MA algo que respete la historia: si son “los judíos [los que] encabezaban la lucha contra el colonialismo británico en la región […].”

MA pone en palabras de la protagonista judía un sugerente pensamiento, que reitera el ombliguismo  que nutre la noción de pueblo elegido: “-Ningún pueblo comprendería mejor a los árabes que el judío. Estoy convencida. Los judíos hemos padecido infinitas torturas […].” Si es por sufrir, ¿qué dejamos para yaquis, mapuches, guaraníes, onas, charrúas, kollas, mandingas, somalíes, zulúes, bantúes, bengalíes, yemenitas, hereros, karen, cheroquis, tzoziles, yanomamis, bereberes y tantos, tantos otros pueblos, etnias diezmadas, aniquiladas?

Pero con MA es imposible argüir; sus argucias le permiten blasonar como defensor incondicional del sionismo y a la vez sostener en la voz de Myriam que “tendrían que haberse repartido el país”, Palestina, “un estado palestino con mayoría árabe junto a un estado israelí con mayoría judía”.

Es archisabido que el planteo sionista fue, desde el comienzo, adueñarse de todo. Incluso más, no solo de la Palestina histórica sino de lo que se llama ahora Jordania (y de unos cuantos territories aledaños, algunos ya ingresados, temporal o permanentemente, dentro de las fronteras israelíes…)

Cuando se desata el drama, los árabes dan una prueba más de su doblez y deslealtad aguiniana; se apresuran en denunciar a nuestro protagonista como  asesino  de la mujer que habían codiciado como bocado sexual.

Obviamente, la Nakba es producto de las calumnias y exageraciones de la prensa árabe pintando a los sionistas como asesinos seriales y horrorizando así a la poblaciòn casi sin armas, describiendo las expulsiones como “atrocidades”, etcétera.

 

Las parejas árabes de la novela destilan odio, incomprensión, abusos: no sólo la del protagonista se liquida como vimos mediante asesinato ritual; la de sus padres se aniquila mediante los golpes que el padre propina a la madre y el llanto consiguiente de ella. El padre termina repudiándola… por el llanto.

El protagonista conocerá en los campamentos, ya sin su madre, a otros refugiados. No eran palestinos, claro. Por ejemplo, hizo amistad con un niño egipcio: “Durante el Mandato británico vinieron numerosas caravanas de sirios y egipcios atraídos por los elevados salarios que pagaban los sionistas. De modo tal que muchos palestinos no tenían un fuerte arraigo ancestral en esta tierra. ¿Explica esto la facilidad con que aceptaron evacuarla?” MA elude las violaciones a las mujeres, los asesinatos de los varones, absolviendo de toda culpa a los sionistas. Una vez más.

MA nos enseña incluso que los sionistas eran más natives que los inmigrantes árabes más o menos recién llegados.

Si esto se da de patadas con la historia, puesto que el sionismo era muy celoso de no dar trabajo a no judíos (aunque por un tiempo coexistieron, tal vez dentro del mismo sionismo, judíos que efectivamente usaban mano de obra palestina, mucho más barata que la judía), a MA lo tiene sin cuidado.

La historia que escribe no está vinculada con la verdad, sino con la propaganda. Cincelada con mucha erudición, con pasajes mostrando su conocimiento  europeo, “de mundo”, todo puesto al servicio de un objetivo no explícito: justificar al Estado de Israel.

El campamento palestino es una suma de miserias que no están provocadas por la toma del territorio, el terror, las privaciones consiguientes, sino por la “cultura” árabe que incluye, por ejemplo, ablación de clitoris.

La novela remata con una ordalía de sangre en donde los palestinos quedan desplazados a planos secundarios. Porque el asesino de Myriam es un nazi. Histórico. Un médico nazi, reciclado en la nueva Alemania. Con ello, MA mezcla los estamentos de la mitología  con los de la historia.

Los nazis asesinaron, no el mítico “6 millones”, pero sin duda una enorme cantidad de judíos, entre 1938 y 1945. Pero, ¿asesinaron los nazis algún otro judío desde entonces? No tengo noticia. Pero MA otorga este escenario como un final a toda orquesta.

Con los “máximos” protagonistas, bien hollywoodenses, nada con personajes de segunda, como los árabes…

[1]  Dershowitz, A., Chutzpah [1991], Edit. Planeta,, Buenos Aires, 1993.

[2]  Peretz, I. L., Esperanza y temor [1906], Asociación Racionalista Judía, Buenos Aires, c:a 1947.

[3]  Pappé, I., La limpieza étnica de Palestina [2006], Edit. Crítica, Barcelona, 2011.

Publicado en Narrativa, Palestinos / israelíes

Entradas recientes

  • Palestinos                                                                                                                   25 05 06
  • BASURA NUESTRA DE CADA DÍA
  • URUGUAY: DESTINO DE PAÍS
  • EE.UU. e Israel: una cuestión de élites
  • No other land: ¿Hay que ser judío para criticar a Israel?
  • ¿REFRENDAR O NO REFRENDAR? (That’s the Question)
  • GENOCIDIO AL DESNUDO Y A LA VISTA DEL PÚBLICO
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • Aplicando el sagrado principio de desigualdad ante la ley
  • ¡La bolsa o la vida!
  • ¿QUIÉN DECIDE ACERCA DEL AGUA EN NUESTRO PAÍS?
  • Israel ataca pero declara defenderse
  • Democracia y simulacros
  • CONTAMINACIÓN: ¿RASGO PRINCIPAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?
  • Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay
  • Sionismo al desnudo
  • Nazismo y sionismo: un poco de historia
  • MI REENCUENTRO CON SUECIA
  • LA CONQUISTA DE PALESTINA
  • URUGUAY ANTE EL GENOCIDIO ISRAELÍ CADA VEZ MÁS “A LA VISTA DEL PÚBLICO”
  • Algunas observaciones sobre impunidad judeoisraelí
  • MODERNIDAD Y CONTAMINACIÓN PLÁSTICA DE ANIMALES Y HUMANOS EN TODO EL PLANETA
  • ANTROPOCENO, CADA VEZ MÁS PRESENTE… Y PESANTE
  • OMINOSO PRESENTE II: CLAUDICACIÓN DE HUMANIDAD
  • OMINOSO PRESENTE: UNA CLAUDICACIÓN DE HUMANIDAD

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (3)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (5)
  • diciembre 2024 (5)
  • agosto 2024 (2)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • marzo 2024 (1)
  • febrero 2024 (3)
  • enero 2024 (2)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (5)
  • octubre 2023 (1)
  • septiembre 2023 (2)
  • agosto 2023 (5)
  • julio 2023 (10)
  • abril 2023 (4)
  • febrero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (3)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (4)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (3)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (3)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (3)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (5)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (4)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (3)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (2)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (3)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (2)

Ultimos comentarios

  • Imagen: la clave teledirigida del poder actual – CUARTA POSICIÓN en Imagen: la clave teledirigida del poder actual
  • Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo | Revista SIC - Centro Gumilla en Nuestro insensible camino hacia un totalitarismo

Etiquetas

Agatha Christie amortalidad de los humanos Antidefamation League artilugios tecnológicos biowarfare catástrofe alimentaria colonialismo complejidad económica confinamiento masivo Consejo de Derechos Humanos de ONU Covid-19 ecología EE.UU. el sionismo Estados Unidos Federación Rusa Franja de Gaza guerreristas hambruna Ian Fleming Jonathan Greenblatt la Caída del Muro Luis E. Sabini Fernández matanza de palestinos matanzas selectivas menor calidad alimentaria momento histórico Naciones Unidas ombliguismo progresivamente invasivo OMS OTAN periodistas asesinados poblaciones tradicionales poder sionista poderío israelí Project for the New American Century Ray Kurzweil Roald Dahl Samuel Huntington sars-cov2 tecnoperfeccionamiento territorio ucraniano Uruguay Vladimir Putin Yuval Noah Harari

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.